En Argentina, casi la mitad de la población integra la clase media
Darío Gannio y Alejandro Giuffrida
Diario BAE
Los
sectores medios se duplicaron desde el 2003, según el BM.
![]() |
El Banco Mundial reconoció que en la Argentina se duplicó la clase media |
La clase media
argentina se duplicó en los últimos años y alcanza a componer casi la mitad de
la población: entre 2003 y 2009, la cantidad de habitantes incluidos en este
estrato social pasó de 9,3 a
18,6 millones. El nuevo esquema se da en un contexto latinoamericano en que
esta clase se ensanchó en un 50%, de acuerdo a un informe que difundió ayer
desde Estados Unidos el Banco Mundial (BM).[Ver estudio completo] El incremento fue explicado en
parte por el crecimiento del producto y en parte por la redistribución de la
renta.
En
2001, cuando el país se encaminaba a la crisis, el universo de la clase media
apenas superaba los 9 millones de habitantes y representaba un 25,6% del total
de la población. Una década después, la Argentina tiene el porcentaje más alto de toda la
región de habitantes considerados dentro de esta categoría: la clase media se
duplicó y pasó a conformar el 46,5 por ciento.
Para
el Banco Mundial, la
Argentina y Brasil fueron los países que más avanzaron en la
distribución de la riqueza con equidad y, por lo tanto, los que más impulsaron
esta tendencia regional. En toda Latinoamérica, la clase media pegó un salto de
100 millones de habitantes, a 150 millones, lo que implica que uno de cada tres
integra este estrato social. "Un número considerable de personas que eran
pobres a finales de los años noventa han dejado de serlo", destaca el BM.
La
contracara es la reducción de la pobreza, que en los últimos años disminuyó en
Latinoamérica de más del 40% a menos del 30%, de acuerdo al trabajo que
presentó ayer en Washington DC el presidente del BM, Jim Yong Kim, y el
economista jefe para América Latina, Augusto de la Torre.
Es
que esos 50 millones extra con los que cuenta la clase media provienen del
sector más bajo, ya que los pobres no indigentes, en el mismo período, pasaron
de de 225 a
174 millones. De esta cifra, unos 9 millones son argentinos.
"El
panorama actual en la región es una realidad reciente y no tiene precedentes.
Es el resultado de un proceso de transformación social que comenzó alrededor de
2003", destaca el informe.
A
nivel regional, el crecimiento económico explicó el 74% de la expansión de la
clase media en esta última década, y el resto corresponde a cambios
distributivos. En Argentina, además, se dio un fuerte salto en el PBI, por lo
que el ascenso de la clase media se explica en el país en un 50% por una mejor
distribución de la renta nacional y en otro tanto por el crecimiento del
producto.
"En
Argentina y Brasil, la disminución de la desigualdad de los ingresos contribuyó
sustancialmente a la expansión de la clase media", confirma el Banco
Mundial en este estudio, en el que sitúan a ambos países como los impulsores de
este nuevo panorama regional.
"Mientras
que la mayor parte de la movilidad en Ecuador y Perú se produjo entre los que
originariamente eran pobres, en Argentina y Uruguay -países que partían de un
ingreso per cápita superior- la mayor parte de la movilidad estuvo
protagonizada por los que originariamente eran vulnerables", subraya el
documento titulado "La movilidad económica y el crecimiento de la clase
media en América Latina".
Actualmente,
en Argentina la pobreza alcanza el 21,4% y la indigencia el 5,4%, según un
informe de la
Universidad Católica Argentina. En el total de la región los
pobres no indigentes pasaron del 43,9% al 30,4% entre 2002 y 2011, mientras que
la indigencia cayó del 19,3% a 12,8%, según la CEPAL.
El Salario Mínimo Vital y Móvil más alto de la región
Según
el Banco Mundial, la disminución de la desigualdad de los ingresos en Argentina
y Brasil contribuyó sustancialmente a la expansión de la clase media. En la
región, sin embargo, Argentina tiene un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) más
alto.
Según
el Boletín Económico del Sur del CEMOP-Madres de Plaza de Mayo, para enero de
este año Argentina tenía el mayor SMVM constante de Latinoamérica: 545 dólares.
En segundo lugar se encuentra Venezuela, que con un 32,25% de aumento llegó a
los u$s 476,17 y relegó a Panamá al tercer lugar.
Sin
embargo, para el economista del CEMOP, Ernesto Mattos, lo más trascendente es
el poder adquisitivo, es decir, el salario real. En ese sentido, en la medición
de la Paridad
del Poder Adquisitivo (PPA), Argentina también lidera el ranking, con 1108
dólares de salario.
En segundo lugar, se encuentra Chile con u$s1.021, seguido por Panamá (u$s 831)
y por Brasil, con 778 dólares.
Para
el Banco Mundial, una familia con ingresos anuales de entre u$s14.600 y
u$s73.000 es considerada dentro de la clase media.