Entradas

Mostrando entradas de junio 14, 2020

El peronismo en la mirada del Che "México 20 de julio de 1955

Querida vieja.  . ....Las cosas desde acá son tan oscuras como desde allí, pero hay algunas que sí se pueden saber de acuerdo con noticias de ahora y experiencia anterior. Las manifestaciones "monstruo" de católicos es algo que no me pasa por la cabeza, recuerdo las monstruosas manifestaciones de la U.D., que después se transformaron en una minoría clara en elecciones que fueron limpias. 

La masacre de Ezeiza

Imagen
Recordando sin ira Mario Hernández Del  Peronismo que no fue. La otra (otra) historia . Editorial Metrópolis, Buenos Aires, 2014 -Mario Hernández: - Vamos a estar abordando otro aniversario del 20 de junio de 1973, cuando se produce la masacre de Ezeiza, lugar en donde vos estuviste.

Primera pueblada de Cutral Co y el nacimiento de los piqueteros

Por  Ariel Petruccelli  para  Anred ùblicado el 21 de junio de 2016 Un nuevo aniversario de las jornadas que marcan el nacimiento de un actor político central para entender las últimas décadas de Argentina. El historiador Ariel Petruccelli propone una crónica de los hechos de aquella semana que ubicó la rebeldía de Cutral Co en la arena nacional. 

Los ejércitos secretos de la OTAN (XI)

Imagen
La guerra secreta en los Países Bajos Daniele Ganser* No se sabe lo que hizo el Gladio en los Países Bajos. Pero, dado su origen nacional y la independencia que caracterizaba a la red neerlandesa, el gobierno nacional reconoció su existencia sin mucha dificultad a raíz del escándalo italiano de 1990 y creyendo que podría negar su subordinación a la OTAN. Ese error en la estrategia de comunicación permitió comprobar oficialmente en los Países Bajos lo que los demás gobiernos europeos se negaron a confirmar: los ejércitos secretos de la OTAN se dedicaron de hecho a subvertir el orden democrático en Europa Occidental. Y su disolución oficial en 1992 no pasa de ser una cortina de humo . La villa Maarheeze,  sede de los servicios secretos exteriores (Inlichtingen Buitenland ) y del stay-behind neerlandés.

Dom Helder Cámara: Conferencia pronunciada en Krone Bau de Munich el 20 de junio de 1972.

Imagen
Los cristianos de la extrema derecha experimentan una curiosa ceguera cuando, intrépida e indiscutiblemente, ayudan a mantener el orden social existente con todas sus injusticias, y luego se alarman y escandalizan al ver que otros cristianos sienten en conciencia la obligación de denunciar estas injusticias y apoyar cualquier esfuerzo que se haga encaminado a enseñar a los oprimidos a liberarse por sí mismos de sus cadenas. ¿Es verdad que, de hecho, la iglesia está al margen y por encima de todos los sistemas económicos y partidos políticos? ¿No es cierto que nos encontramos atrapados en la maquinaria capitalista? ¿No es cierto que seguimos pecando por omisión al permitir que el orden social se confunda con un orden estratificado, y que en la práctica seguimos prestando nuestro sostén a las estructuras que esclavizan a los hombres?

Manuel Belgrano – Autobiografía (1770-1820)

Nada importa saber o no la vida de cierta clase de hombres que todos sus trabajos y afanes los han contraído a sí mismos, y ni un solo instante han concedido a los demás; pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se imite, o de una lección que retraiga de incidir en sus defectos. Se ha dicho, y dicho muy bien, “que el estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y porvenir”; porque desengañémonos, la base de nuestras operaciones siempre es la misma, aunque las circunstancias alguna vez la desfiguren.

Los protagonistas del bombardeo del 55 cuentan por qué no pudieron matar a Perón

Imagen
Por Juan Brodersen para Clarin Publicado el 12 de junio de 2015 Historia inédita-Ataque a Casa Rosada revela testimonios inéditos del militar que pensó el bombardeo que intentó matar al ex Presidente el 16 de junio de 1955. Cómo se planeó y por qué falló.

Documento de la Unión Cívica Radical justificando el bombardeo del 16 de junio de 1955

LA UNIÓN CIVICA RADICAL Y EL 16 DE JUNIO LOS HECHOS Al promediar el 16 de junio de 1955, aviones navales y militares bombardearon la Casa de Gobierno y otros edificios de la Capital de la República. Efectivos de la Infantería de Marina se trabaron en lucha con las fuerzas del Ejército y se irradió una proclama revolucionaria. Cientos de civiles, que habían sido atraídos al teatro de los sucesos por una convocatoria oficial, fueron muertos o heridos.

El día que bombardearon la Plaza de Mayo

Imagen
Reportaje a cargo de Víctor Ramos para Miradas al Sur/Claves de la Historia publicado el 15 de junio de 2014 Jorge Coscia es uno de los más destacados intelectuales del pensamiento nacional latinoamericano. Fue el secretario de Cultura de la Nación que más tiempo ocupó ese lugar en la historia institucional argentina. Cineasta y escritor, es miembro de número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. Coscia se encuentra finalizando una obra (novela histórica) sobre el bombardeo del 16 de junio de 1955, que es el motivo central de esta entrevista.

Un héroe olvidado de la unión suramericana

Por Atilio A. Boron  Publicado en junio de 2013 En un día como hoy, 19 de Junio, pero del año 1764 nacía en Montevideo uno de los más grandes patriotas de la Patria Grande: José Gervasio Artigas. Odiado por la oligarquía porteña, que lo veía, con razón, como una de las principales espadas del ala jacobina de la Revolución de Mayo, fue marginado y perseguido sin tregua. Sus delegados de la Banda Oriental no fueron admitidos en las deliberaciones de la Asamblea del Año XIII, así como tampoco al Congreso de Tucumán, de 1816 que declararía la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de la monarquía española. Un año antes, en 1815, Artigas había convocado en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, al “Congreso de los Pueblos Libres” que entre otras cosas había sancionado lo que con toda justicia puede considerarse como la primera ley de reforma agraria de América Latina, que expropiaba las tierras y las repartía entre quienes la trabajaban.

Argentina y la siniestra reedición de Plan Morgenthau

Imagen
 Por Carlos Andrés Ortiz* para Sputnik   (Rusia) Publicado el 10 de abril de 2014 La historia suele ser contada a conveniencia. En la actualidad, mucho se habla del Plan Marshall de ayuda financiera de EEUU a la Europa Occidental de posguerra, y luego de un plan similar aplicado en Japón, así como es muy promocionado el milagro alemán para referirse al rápido resurgimiento de la economía germana, y también el milagro económico japonés. 

El caso Rosenberg, la ejecución que conmocionó al mundo

Imagen
Por Pablo Cerón para Clarín Publicado el 19 de junio de 2003 El matrimonio de Julius y Ethel Rosenberg fue acusado por EE.UU. de vender secretos atómicos a la URSS. El 19 de junio de 1953, ambos murieron en la silla eléctrica de la prisión de Sing Sing.

El ojo del mundo: ¿qué fue el Proyecto VENONA[1]?

Imagen
Por Mario Rapoport [2] para  Pagina 12 Publicado el 30 de julio de 2013 El ex espía Edward Snowden El espionaje masivo puesto al descubierto por Edward Snowden no es una situación excepcional en la historia norteamericana. Mario Rapoport recuerda el caso del Proyecto Venona, basado en la concentración de los cablegramas que entraban y salían de Estados Unidos, tan secreto como el revelado por Snowden y que comenzó a mediados del siglo pasado.

“A doscientos años de las Instrucciones del Año XIII” I

Imagen
Ciclo “A doscientos años de las Instrucciones del Año XIII” (I) “Queremos releer a Artigas como herramienta política para el Uruguay de hoy, esa tiene que ser nuestra bandera de lucha” A iniciativa del demógrafo Guillermo Macció comenzó en CX36, Radio Centenario, el Ciclo “A doscientos años de las Instrucciones del Año XIII” que insumirá en total seis entregas (*) y que llevan adelante, además del propio Macció, el maestro Gonzalo Abella y la profesora Romy Silva. Según se explicó en este primer capítulo, el objetivo el ciclo es “analizar detalladamente la secuencia histórica inmediata que la precede viendo los hechos y viendo los documentos las Instrucciones del Año XIII no son un instrumento aislado, son una respuesta legislativa, si se quiere de principios políticos, que está precedida de declaraciones del propio Artigas, tenemos que mirarlo en su conjunto, son cuatro piezas documentales y luego el desafío que tenemos nosotros, contemporáneos, compañeros, vinculados a l...

Los socialistas contra los gastos de la boda de Alfonso XIII

Imagen
Por Eduardo Montagut Contreras. para Los ojos de Hipatia  (España) publicado el 14 de junio de 2020       El 31 de mayo de 1906 el rey Alfonso XIII se casó con la princesa Victoria Eugenia de Battenberg. En este artículo nos acercamos a la postura de los socialistas en el Ayuntamiento de Madrid en relación con los festejos que se iban a organizar.

De Gaulle: Discurso en Londres 18 de junio de 1940

Imagen
Los líderes que, desde hace muchos años, están a la cabeza de los ejércitos franceses, han formado un gobierno. Este gobierno alegando la derrota de nuestros ejércitos, se ha puesto en contacto con el enemigo para el cese de las hostilidades.

Crimen financiero contra la humanidad

Por José Saramago para Publico (España) Publicado el 17 de octubre de 2008 La historia es conocida, y, en aquellos tiempos antiguos en que la escuela se proclamaba educadora perfecta, se le enseñaba a los niños como ejemplo de la modestia y la discreción que siempre deberían acompañarnos cuando el demonio nos tentara para opinar sobre lo que no conocemos o conocemos poco y mal.

España. "Hubo una guerra civil, pero la República tuvo que pelear también contra el Eje"

Imagen
Por José Andrés Rojo para El País  (España) Publicado el 20 de diciembre de 2008 El historiador analiza sobre nuevas bases documentales los desafíos y dificultades del Gobierno de Juan Negrín en su lucha contra Franco y contra Mussolini y Hitler Guernica tras el bombardeo.

Guerra Civil Española. "Las chicas que se negaban a ir con los guardias eran fusiladas

Imagen
Por Danilo Albin para Público  (España) Publicado el 23 de enero de 2015 Presas republicanas en la cárcel madrileña de Ventas. M. Á. M BILBAO.- Historias de miedo y sufrimiento. Historias silenciadas. Historias convertidas, por fin, en testimonios que ya nada ni nadie podrán borrar. Tras varios meses de trabajo, la asociación de investigación histórica Elkasko ha conseguido plasmar  la represión específica que sufrieron las mujeres   en la comarca del Gran Bilbao, una de las zonas del Estado español con mayor incidencia obrera. Los abusos sexuales, los fusilamientos y las estrictas medidas morales del régimen forman parte de este informe, que cuenta incluso con un apartado didáctico sobre el horror.  

La prensa durante el período rivadaviano: El Argos de Buenos Aires (1821-1825)

Por Mariana Paula Lescano* RESUMEN El Argos de Buenos Aires fue uno de los periódicos más importantes que se imprimieron en la ciudad de Buenos Aires durante la década de 1820. Su inicio, difusión y final simbolizaron el período de la historia argentina denominado "feliz experiencia", por eso un dato recurrente fue su vinculación con Bernardino Rivadavia. Para ello consideramos que es importante analizar no solamente las líneas públicas sino también tratar de reconstruir el arte de realizar publicaciones periódicas en la década de 1820. Entonces, nos proponemos tratar de comprender porque la historiografía brindo tal jerarquía a este periódico, indagando sobre las condiciones y los condicionamientos de la publicación, así como los vínculos que se establecieron con el gobierno provincial. Asimismo, nos interesaremos en sus editores, y el rol que jugaron en la constitución del nuevo ordenamiento político institucional .

Raanan Rein: “La ayuda de Perón a España salvó al gobierno del dictador Franco”

Reportaje a cargo de Tali Akuka para Nuevos Papeles Publicado el 24 de junio de 2018 Raanan Rein* es uno de los representantes más prestigiosos de una generación de académicos israelíes. Rein es un historiador israelí que tiene su mirada puesta en Argentina y se especializa en investigar temas relacionados a Latinoamérica. Al mismo tiempo, es vicepresidente de la Universidad de Tel Aviv, uno de los mayores centros académicos de Medio Oriente. En este reportaje, conversamos acerca de la actualidad israelí, las relaciones internacionales entre nuestro país e Israel y sobre un tema al que le dedicó casi toda una vida: el peronismo. Además, en este reportaje analiza algunos aspectos de la relación entre el deporte y las fuerzas armadas que estudió en su reciente libro Clubes de fútbol en tiempos de dictadura de la editorial UNSAM .

Dossier. La complicidad de IBM con el nazismo y el holocausto

Imagen
IBM y los nazis Roberto Bardini Solidaridad.net Antes de decidirse a comprar una computadora piénsenlo bien: hay marcas de prestigio que chorrean sufrimiento ajeno por sus cuatro costados. Watson y la IBM ocultan una historia muy oscura. El escritor Edwin Black, autor de IBM y el holocausto, dedica 500 páginas a describir la complicidad de Watson y su compañía con Adolf Hitler. IBM organizó en Alemania el censo de 1933, el primero que recolectó una completa serie de datos sobre los judíos. La firma siempre se presentó a sí misma como "una empresa de soluciones". Lo que nunca dijo fue que en sus inicios también brindó sus servicios a la llamada "solución final". Es decir, al exterminio sistemático de judíos en campos de concentración. Resultó tan eficiente que en 1937 fue agasajado en Berlín por el mariscal Hermann Goering y condecorado por el propio führer. Watson recibió la Cruz al Mérito del Águila germana, la segunda condecoración en importancia del...

Misión Heberlein: un secuestro de la Gestapo en Toledo

Imagen
Por Marta Tomé para Público  (España) Publicado el 18 de junio de 2017 El Gobierno alemán ordenó raptar al diplomático Erich Heberlein y a su mujer en junio de 1944.  Su negativa a regresar a su puesto en la Embajada de Berlín alumbró una operación secreta que condujo al matrimonio a distintos campos de concentración durante varios meses

Semblanza escrita en ocasión de la muerte de Paco Urondo

Imagen
Por Rodolfo Walsh Mi querido Paco: Me han pedido que escriba una semblanza tuya. Es lo último que yo hubiera querido escribir, pero me doy cuenta que es necesario que alguien empiece a decir algo de tu hermosa vida, antes que otros, con más capacidad, puedan estudiarla junto a tu obra.

Helmut Kohl, el canciller de la Europa alemana

Imagen
Por Juan Carlos Monedero para Público  (España) Publicado el 16 de junio de 2017 por la muerte del ex Canciller alemán Siendo estudiante en Heidelberg recuerdo una visita de Kohl a la ciudad, vecina a su natal Ludwishafen. Nos habíamos manifestado pocos meses antes en contra de la primera guerra del Golfo. La presencia en Alemania de bases norteamericanas, especialmente en Heidelberg, donde tenían el Cuartel General, hacía que la represión de las manifestaciones siempre fuera violenta (la rendición incondicional de Alemania en la Segunda Guerra Mundial les dejó sin ejército y ocupados). Ya antes la policía había demostrado su dureza contra las protestas ciudadanas contra la “doble decisión” de la OTAN, tomada en 1979 por el SPD de Helmut Schmidt pero ejecutada por Kohl. Esta decisión, en el contexto de la guerra fría, implicaba desplegar en suelo europeo 572 misiles Pershing y Cruisse (los “euromisiles”), como respuesta a la negativa de la URSS de retirar los SS-20 suyos...

El nacimiento de Las Panteras Negras en EEUU

Imagen
Por Teddy Shibabaw para  Socialist Alternative Publicado el 1 de enero de 2017 A solo dos años de las protestas históricas en Ferguson, Missouri, el movimiento Black Lives Matter ya ha tenido un amplio y profundo impacto en la política estadounidense. Ningún aspecto cultural se ha quedado indiferente, y en 2016 celebridades como Beyoncé y Colin Kaepernick han llevado el racismo a los medios de comunicación y la sociedad. Mientras que el movimiento ya ha triunfado en hacer avanzar enormemente la discusión sobre la cuestión de raza en Estados Unidos, aún busca medios para hacer que se produzcan cambios fundamentales y duraderos.

Adam Smith y el análisis filosófico-político del capitalismo: Entrevista a David Casassas

Imagen
Por Salvador López Arnal para Revista Sin Permiso (México) Pblicado en junio de 2012 Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona, David Casassas desarrolla  su actividad investigadora en los ámbitos de la teoría social y de la filosofía moral y  política. Ha sido investigador en la Cátedra Hoover de ética económica y social de la  Universidad de Lovaina, en el Centre for the Study of Social Justice de la Universidad de  Oxford y en el Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional de la Universidad  Autónoma de Barcelona. Actualmente es investigador del European Research Council  adscrito al Departamento de Teoría Sociológica y Metodología de las Ciencias Sociales  de la Universidad de Barcelona. David Casassas es igualmente miembro del consejo de  redacción de la revista SinPermiso y asiduo colaborador de la misma, miembro también  del consejo editorial de  Basic Income Studies, secretario de la Basic Income Earth...

Toda la historia

Imagen
 Por  Roberto “Tito” Cossa para Pagina 12 Publicado el 12 de abril de 2017 Quienes opinan que es necesario conocer toda la historia para hacer verdadera justicia sobre lo que significó la dictadura militar genocida tienen razón. En realidad, siempre es necesario conocer toda la historia, el contexto político y social que determina lo que ocurre en un país. Mucho más cuando se trata de episodios trágicos como los que sucedieron después de 1976.

La Argentina tras la caída de Rosas

Imagen
Por Juan D. Perón Es un hecho notable que el General Perón habla de historia, cita a la historia y concluye en sus definiciones con sentido histórico en forma constante. Siempre habrá un ejemplo de la historia que, citado por Perón, sirva de norma o de valor para la vida de los hombres, para la conducción política, para avizorar el futuro de los pueblos. Siempre se los encontrará en sus escritos, en sus libros, en sus discursos, en sus conversaciones. Siempre. La historia pareciera ser entonces su inseparable herramienta para la comprensión de su doctrina y de su conducción política.

16 de junio de 1955. La Marina arroja 6.000 kg de bombas irracionales contra el país

Imagen
Por Eduardo Rosa Publicado en Junio de 2014 ( Nota completa de la versión parcial publicada  en Miradas al Sur, enviada por el autor Eduardo Rosa para la fundación Villa Manuelita )

La otra cara de los bombardeos del 16 de junio de 1955

Imagen
Supuesto bombardeo Lo mas insólito de esta justificación de los bombardeo de junio de 1955, es que no fue realizada "en caliente", es decir cerca de la fecha en que se realizo la masacre, y por lo tanto podrían justificarse por las pasiones del momento, sino que fue publicada mas de medio siglo después, y como si esto fuera poco, habla de "supuesto bombardeo" como si no hubieran pruebas, testigos, fotografías, imágenes de noticieros de la realidad de los mismos.  Realmente, es indignante la falta de autocritica de esta gente y si la compartimos es para que quede claro que en política hay adversarios, pero también enemigos con los que es imposible dialogar [fotos y pelicula son nuestras]

Informe sobre las victimas del bombardeo de junio de 1955. La Plaza de Mayo tuvo 308 muertos

Imagen
Por Martina Noailles para Critica de la Argentina Nota publicada el 17 de junio de 2009 Cadáveres de civiles luego del atentado terrorista. El Gobierno presentó los resultados de la investigación sobre el atentado contra el entonces presidente Juan Perón. Ubicó a Massera, Cacciatore y Suárez Mason como los responsables de la acción militar. La causa judicial sigue abierta.

Bombas sobre Plaza de Mayo

Por Roberto Bardini En la mañana del 16 de junio de 1955, efectivos de la marina de guerra y "comandos civiles" intentan sin éxito copar la Casa Rosada y tomar prisionero al presidente Juan Perón. El mandatario busca refugio en el edificio del ministerio de Guerra y se dispone a sofocar la rebelión. A mediodía, aviones Gloster Meteor de la Armada bombardean y ametrallan la sede del gobierno y la Plaza de Mayo. Una de las primeras bombas estalla en el techo de la Casa Rosada. Otra, le pega a un trolebús lleno de pasajeros y mueren todos. Los aviadores subversivos lanzan nueve toneladas y media de explosivos. 

El bombardeo a Plaza de Mayo

Por María Seoane para Clarín publicado el 16 de junio de  2005 Los secretos del día más sangriento del siglo XX Hoy se cumplen 50 años del jueves plomizo y frío en que 34 aviones, en su mayor parte de la Marina, bombardearon Plaza de Mayo para matar a Perón pero, también, a quienes estuvieran allí entre las 12.40 y las 17.50. Se estima que hubo 364 muertos y más de 800 heridos. Clarín revela documentos secretos sobre los hechos, los personajes -entre los cuales se destaca Massera- y las consecuencias del juicio militar a los responsables de esa tragedia. Y testimonios de los protagonistas.

El bombardeo de junio de 1955 a Plaza de Mayo exhibió el mismo "ADN" que la última dictadura

Imagen
Telam   Aviones de la Armada y de la Fuerza Aérea lanzaron ese día unas 14 toneladas de bombas, equivalentes a la mitad del explosivo con el que aviones alemanes e italianos destruyeron la ciudad vasca de Guernica en 1937, durante la Guerra Civil Española.