Entradas

Mostrando entradas de octubre 20, 2019

A diferencia de nosotros, aquellos que vivieron la Revolución Rusa sí entendían la historia

Imagen
Por Paul Mason    para The Guardian (Gran Bretaña) Publicado el 30 de octubre de 2017 Leer en Ingles Mientras se desarrollaban los acontecimientos de 1917, muchos trabajadores de clase obrera fueron capaces de entender los paralelismos con la Revolución Francesa. Un siglo después, nuestra ignorancia nos puede llevar a la ruina . Lenin se dirige a la multitud en la Plaza Roja de Moscú, el 26 de octubre de 1917./ Heritage Partners / Gtresonline

El San Petesburgo revolucionario según Andréi Biely

Imagen
Por Ariane Díaz para La izquierda diario Publicado el 21 de mayo de 2017 La novela  Petersburgo  fue comparada con el  Ulises  de Joyce o  En busca del tiempo perdido  de Proust, tanto por su experimentación con la lengua, su investigación sobre la subjetividad del protagonista y su espíritu vanguardista. Sin embargo, fue mucho menos conocida y difundida en nuestra lengua.

Max Neef: "La economía neoliberal mata más gente que todos los ejércitos del mundo juntos, y no hay ningún acusado, no hay ningún preso"

Imagen
Por El mostrador (Chile) Publicado el 28 de diciembre de 2015 "Seguir forzando el crecimiento para consumir más y seguir produciendo una infinita cantidad de cosas innecesarias, generando una de las instituciones más poderosas del mundo como lo es la publicidad, cuya función es una y muy clara: hacerte comprar aquello que no necesitas, con plata que no tienes, para impresionar a quienes no conoces. Eso evidentemente no puede ser sustentable", dijo el economista y autor de la tesis del desarrollo a escala humana.

Los otros tesoros del Banco Nación

Imagen
Por Eduardo Parise para  Clarín Publicado el 25 de mayo de 2010 Para algunos, la gran puerta de entrada de Buenos Aires es el ancho Río de la Plata. Otros la ubican en alguna cabecera ferroviaria, en la Terminal de Omnibus o en el Aeroparque Jorge Newbery. Pero si de grandes puertas se trata, la Ciudad tiene unas que, por ubicación, tamaño y estructura, se destacan: son las ocho que muestra el imponente edificio central del Banco de la Nación Argentina.

Leyes sobre la pobreza (Parte II)

Imagen
De las leyes inglesas sobre los pobres a la denuncia moderna de la ayuda social Por Michel Husson para Al´encontre La Bèche publicado el 7 de abril de 2018 Nota original en francés Con el sistema Speenhamland, nacido en 1795 en la pequeña ciudad de Berkshire que le da su nombre, se produce un nuevo punto de inflexión  que se extenderá a todo el país a través de la Speenhamland Act . Su principio fundamental consiste en pagar a las familias una suma de dinero igual a la diferencia entre el ingreso disponible de la familia y un ingreso garantizado. Este último se define de acuerdo con un baremo preciso, indiciado sobre el precio del pan y sobre el número de personas de la familia.

El 25 de octubre de 1743 se firmaba el Segundo Pacto de Familia entre Francia y España, en Fontainebleau.

Imagen
Eduardo Montagut Para Nueva Tribuna (España) Publicado el 24 de octubre de 2016 Retrato de Felipe V.

Leyes sobre la pobreza (Parte I)

Imagen
Desde las leyes inglesas sobre los pobres a la denuncia moderna de la ayudantía Por  Michel Husson para   Al Encontre (Francia) publicado el 8 de octubre de 2019 Versión original en francés

Hyman Minsky.

Imagen
Por Francisco de Zárate para Clarín/Supl. Ieco Publicado el 9 de octubre de 2016 Hyman Minsky f ue el primero en advertir por el peligro de las deudas especulativas y por los riesgos que generan las épocas de estabilidad. A veinte años de su fallecimiento, se convirtió en una referencia obligada para entender los desequilibrios del sistema. "La estabilidad es desestabilizante", escribió Minsky para explicar la creciente toma de riesgos que se produce en economías robustas. (foto de Diana DePardo-Minsky)

Groucho Marx. De cómo fui protagonista de las locuras de 1929

Por Groucho Marx Del libro de  Groucho Marx, "Groucho y yo, Barcelona, Tusquets, 1995, págs. 169-177". Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Era un asuntillo llamado mercado de valores. […] Constituyó una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto. […] Todo lo que compraba aumentaba de valor. […] Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablero mural y la acción que acababas de comprar empezaba inmediatamente a subir. Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una acción a treinta cuando se sabía que dentro del año doblaría o triplicaría su valor.

Marx y la Revolución Francesa: la “poesía del pasado”

Imagen
Por Michael Löwy para Contretemps (Francia) Publicado el 2 de octubre de 2017 Mientras que el film de Raoul Peck sobre el joven Marx está en las salas en este momento  (ver, por ejemplo,  https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-02-13/karl-marx-berlinale-pelicula_1330238/ , ndr)  , merece la pena interrogarse sobre la relación de Marx con la revolución, y en particular con la Revolución Francesa. Según Michael Löwy, Marx quedó literalmente fascinado por la Revolución Francesa, como otros muchos intelectuales alemanes de su generación; aquella era a sus ojos, sencillamente, la revolución por excelencia –o más precisamente-  “la revolución más gigantesca (“Kolossalste”)” q ue haya conocido la historia” [1] .

Juan José Castelli. Medidas a favor de los pueblos originarios

Imagen
Tiahuanaco 25 de mayo de 1811 Juan José Castelli Cuartel general del ejército auxiliar y combinado, de la libertad, en Tiahuanaco 25 de mayo de 1811 y segundo de la libertad de Sur América