Entradas

Mostrando entradas de noviembre 17, 2019

El 1% posee el 45% de la riqueza; el 50% menos del 1%

Imagen
Por Michael Roberts* Se acaba de publicar el  informe  anual de  Credit Suisse sobre la riqueza mundial  . Este informe sigue siendo el análisis más completo y explicativo de la riqueza global (no del ingreso) y la desigualdad de riqueza. Cada año, el informe analiza la riqueza de los hogares de 5.100 millones de personas en todo el mundo. La riqueza de los hogares se compone de los activos financieros (acciones, bonos, efectivo, fondos de pensiones) y propiedades (casas, etc.). Y el informe la mide descontando deudas. Los autores del informe son James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks. El profesor Anthony Shorrocks era mi compañero de piso en la universidad donde ambos nos graduamos en economía (¡aunque tiene mejores habilidades matemáticas que yo!).

La base moral del vegetarianismo

  Por Mohandas Karamchand (Mahatma) Gandhi  Discurso pronunciado en una reunión social organizada por la Sociedad Vegetariana de Londres el 20 de noviembre de 1931 (Extraído de European Vegetarian Union News, Número 1/1998) 

Estados Unidos y el disfraz israelí en Palestina

Por Saiid Alami p ara Rebelión (España) publicado el 22 de noviembre de 2014 Cuando decimos que los israelíes, todos los israelíes, son invasores de Palestina, y que no pertenecen al llamado Estado de Israel más que nominalmente y mientras les conviene económicamente, usurpando y robando y masacrando a los dueños del país, los palestinos, conservando en su mayoría, especialmente los judíos occidentales, sus nacionalidades y pasaportes de origen, incluyendo esto a los nacidos en territorio palestino, falsamente llamado Israel, algunos dicen que se trata de una exageración y que es irreal. Pues veamos.

El racismo, la plaga del imperialismo

Por Ignacio Amaru para Antorcha/Rebelión   Publicado el 23 de noviembre de 2006 Es una opinión muy extendida la que restringe el racismo exclusivamente a las ideologías nazis, fascistas o ultrareaccionarias. Esa idea -errónea- está casi tan extendida como la -también errónea- que cree que el racismo consiste exclusivamente en la consideración de los hombres negros o amarillos como seres inferiores.

El horror nazi

Por Pedro Salmerón Sanginés para La Jornada  (México) Publicado el 22 de marzo de 2016 E n Tierra negra: el Holocausto como historia y advertencia, el historiador revisionista británico Timothy Snyder regresa al más atroz suceso de la historia moderna, no sólo para presentarlo en su devenir con base en testimonios y fuentes incontrovertibles, sino para recordarnos lo cerca que seguimos estando de los modelos de pensamiento que lo hicieron posible.

Entrevista a Carlos De Nápoli*, coautor de “Ultramar Sur”

Imagen
Por U-boat Argentina Publicado en noviembre de 2010 Durante su gran trayectoria ha abordado diferentes temáticas. ¿En qué momento surge el interés por los desembarcos clandestinos de U-bootes (1) y cuál es el disparador? Si tengo que remontarme a la prehistoria, diría que todo comenzó con el hombre de la calle Larsen. Un submarinista alemán que vivía a metros de mi casa en Villa Pueyrredón, Capital Federal. A comienzos de los 60’. Algo al respecto se menciona en Ultramar Sur. El personaje se mostraba en la vereda con su uniforme y cruces varias (condecoraciones), hasta que con el secuestro de Adolf Eichmann, se mudó a lugar desconocido. Solía llamar a los chicos del barrio, mostrándoles planos de submarinos, fotos de ataques y elementos varios. Por supuesto, con diez años de edad más o menos, cuando nuestras madres se enteraron, nos prohibieron entrar en absoluto a la casa del nazi. Recuerdo que es su casa había una foto, de unos 40 x 40 cm, que mostraba la proa d...

Los que sabían del asesinato de Kennedy: El magnicidio fue un golpe de Estado

Por Gabriel Molina Franchossi para Granma (Cuba) Publicado el 22 de abril de 2013 El crimen de Dallas, en el que aún se pretende involucrar a Cuba, fue en realidad la consumación del golpe de Estado que tramaban altos jefes militares de la CIA y otros ultraconservadores.

Kennedy, el lobby y la bomba

Imagen
Laurent Guyénot* para Red Voltaire  (Francia/Libano) Publicado el 2 de mayo de 2013 Hace exactamente 50 años (esta nota fue publicada originariamente en mayo de 2013) se producía un episodio decisivo en la historia de la «democracia estadounidense», una lucha épica cuyo desenlace ha sido determinante para el futuro del mundo entero. Laurent Guyenot nos recuerda lo que estuvo en juego en aquel importante momento.

El 22 de noviembre de 1949 se suprimieron los aranceles de las universidades nacionales argentinas

Imagen
Por Ana Jaramillo* Publicado el 31 de agosto de 2011 El decreto de Perón fue ocultado y desconocido por la mayoría de los académicos e intelectuales. La entrevista donde el ex mandatario explica el sentido de su decisión fue prohibida como todos los documentos de lo sucedido en su primer y segundo mandato.

Asesinato del Presidente de EE.UU John F. Kennedy

Imagen
Notas publicadas en noviembre de 2013 como consecuencia de los cincuenta años del asesinato de John F. Kennedy   Por General (r)  Fabian Escalante   —  Cortesía de CUBADEBATE El primer disparo es desviado por un árbol y rebota en el cemento que hiere al testigo James Tague. 3,5 segundos después se produce el segundo disparo que llega a Kennedy por detrás y sale por su garganta, hiriendo también al gobernador de Texas, John Connally. El presidente deja de saludar al público y su esposa tira de él para recostarlo sobre el asiento. El tercer disparo ocurre 8,4 segundos después del primer disparo, justo cuando el auto pasa al frente de la pergola de hormigón. Cuando el tercer disparo impacta de lleno en el occipital derecho de la cabeza de Kennedy, Jackie Kennedy, se abalanza a la parte trasera del auto, donde recoge una sección del cráneo del presidente. Un ciudadano de nombre Abraham Zapruder, que filmaba la comitiva presidencial, logró captar en su película ...

Asesinato deJohn F. Kennedy: "Fue un trabajo interno".

Imagen
Por RT Publicado el 29 de agosto de 2016 Un exmiembro de la guardia presidencial confesó al cineasta estadounidense Oliver Stone los detalles que envuelven la muerte del que fuera presidente de EE.UU. John Fitzgerald Kennedy, el trigésimo quinto presidente de los Estados UnidosSam SchulmanAFP

La primera operación filmada se hizo en el Hospital de Clínicas (año 1897)

Imagen
Por Carolina Brunstein para Clarín Publicado el 2 de diciembre de 2001 Fue en 1899 y estuvo a cargo del médico argentino Alejandro Posadas . La película dura siete minutos y la hallaron hace 30 años. La exhibirán en los festejos de los 120 años del Clínicas.

Los amigos de los pobres

Por Marcos Roitman Rosenmann para La Jornada  (México)   Publicado el 29 de noviembre de 2009 ¿Qué sería del capitalismo sin pobres? Seguramente no abría ONG para el desarrollo, no existirían organizaciones sin fronteras apadrinando niños, ni campañas para paliar el hambre. Tampoco disfrutaríamos de los análisis del Banco Mundial diferenciando entre pobreza, pobreza extrema, indigencia o pobres de solemnidad. Por estas razones debemos estar agradecidos a los expertos que dedican su esfuerzo para crear tales categorías. Así, nos enteramos de las diferencias y como se articulan sus políticas internacionales. Al fin y al cabo, señalan, a los pobres les gusta vivir en poblaciones sin agua potable, electricidad, centro médico, escuelas o transporte público. Prefieren la enfermedad a la salud, desprecian el trabajo, son ariscos, pendencieros, violentos y se dan a la bebida. Hay que enseñarles a vivir decentemente. No darles el pescado, deben aprender a pescar. Dedicarse a s...

México-Historias centenarias: El cadáver de Aquiles Serdán

Imagen
Bertha Hernández* Artículo publicado a la ocasión del centenario del inicio de la Revolución mexicana, el 20 de noviembre de 2010 Anochece este viernes del 19 de noviembre. MAÑANA, a estas horas, aún  estaremos celebrando y conmemorando el Centenario de la Revolución. El presidente acaba de reinaugurar un edificio que soñó Porfirio Díaz y que inauguró un presidente salido de la Revolución, y más aún , ubicado en eso que llamamos Maximato (qué oso, caray). Se acaba la montaña rusa de las conmemoraciones, al menos en el aspecto ritual, y aún hay mucho que escribir. Empiezo, entonces, por una pequeña historia de infancia.

Informe que el reportero comunista John Reed publicó en 1914 sobre su país, USA, y la Revolución Mexicana

"What About Mexico?”, Masses, June 1914 . Por John Reed  Nadie entendió en USA la Revolución Mexicana de 1910 pero, a pesar de ello, ésta ocupó un lugar importante en numerosas novelas y relatos y en el cine mudo de Hollywood, si bien fue un lugar marcado por los estereotipos, en el que los mexicanos a menudo aparecían como los malos, siempre derrotados por heroicos cowboys. Tales estereotipos dominaron el cine yanqui sobre México durante la mayor parte del siglo XX. A pesar de todo ello, Francisco Villa, el líder de las revueltas campesinas en el norte de México, se aprovechó del interés usamericano en la revolución para sus propios fines: firmó un contrato con una compañía de documentales en el que se comprometió a guerrear durante el día para que las batallas pudiesen filmarse y destinó el dinero a la compra de armas. También concedió entrevistas a reporteros prominentes, incluido el comunista John Reed, quien publicó este artículo, “What About Mexico?”, en la revista M...

Cuando el franquismo censuró el ‘boom’ latinoamericano

Imagen
Por Felipe Sánchez para El País  (España) publicado el 20 de junio de 2016 Después de que en 1967 el franquismo prohibiera la publicación de Cambio de piel, de Carlos Fuentes , Seix Barral recibió la noticia de que tampoco podría editar en España —como era su intención— Rayuela, la novela de Julio Cortázar que había visto la luz en Argentina de la mano de Francisco Porrúa en su sello Sudamericana. Desde la izquierda, García Hortelano, Carlos Barral, García Márquez, y Vargas Llosa; la derecha, José María Castellet, en 1970 en Barcelona. EFE

Franco ganó la guerra, la postguerra y la Transición

Por Vicenç Navarro* para Público  (España)  publicado el 26 de noviembre de 2015 El nuevo aniversario de la muerte del dictador Franco casi ha pasado desapercibido en España, hecho que se ha presentado en un gran número de medios de información del país como un indicador de la madurez de la sociedad española, que ya ha dejado atrás páginas de su historia que es mejor olvidar, para centrarnos en el futuro, tal como han indicado tanto el Presidente del gobierno español, el Sr. Rajoy, como el candidato a la Presidencia del Estado español por parte del partido Ciudadanos, el Sr. Rivera. Según esta postura, hostil a la recuperación de la memoria histórica, la transición de la dictadura a la democracia, considerada como modélica, terminó una etapa e inició otra, la democracia, que supuestamente comenzó desde cero. Esta visión, dominante en los círculos de la derecha española, ha sido también compartida, aunque en una versión más light, por el partido socialista, PSOE, que, j...

Revolución Mexicana: la lucha por la tierra y la justicia social

Imagen
Por José Luis Marín para Regeneración  (México) publicado el 12 de noviembre de 2015 La lucha por la tierra y la justicia social, claves de la  Revolución Mexicana La Revolución Mexicana se presenta como una  enorme guerra campesina por la tierra , que llevada por su propia dinámica pone en cuestión el poder y la estructura del Estado, controlado hasta entonces por los terratenientes, banqueros y mineros.  De 14 millones de habitantes, 11 millones vivían dentro del sistema de las haciendas, de los cuales 9 millones eran peones acapillados, es decir eran esclavos de las haciendas. A ello hay que agregar que la dictadura sometía completamente a la población a los designios de hacendados, mineros, banqueros y de las clases dominantes. Eran los señores de la horca y el cuchillo, dueños de vidas y de riquezas. Porfirio Díaz estableció el gobierno dictatorial personal absolutista más perfecto, decía John Kenneth Turner, el periodista estadunidense que escribió ...

La profecía de Tupac Katari: volveré y seré millones…

Imagen
Por Dolores Arce para ALAI publicado el 25 de noviembre de 2013 Semilla de rebelión y libertad “Yo moriré pero volveré y seré millones!” retumbaba el grito de rebelión y a la vez profecía de Julián Apaza – más conocido por su nombre de guerra Túpac Katari – quien mantuviera en jaque a las autoridades del yugo español durante meses de una heroica lucha. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de más de 40.000 indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses. Este levantamiento indígena de la región aymara formó parte de la estrategia de liberación articulada junto a los hermanos Katari del Norte de Potosí y Túpac Amaru del Perú, aunando a los pueblos del Tawantinsuyo.

Volver, el sueño eterno del peronismo

Imagen
Por  Aldo Duzdevich para Perfil publicado el 17 de noviembre de 2018 Hace 47 años, Juan Domingo Perón regresaba al país después de 17 años de exilio.

Entrevista a Pierre Nora: "El historiador es un árbitro de las diferentes memorias”

Reportaje a cargo de  Evelyn Erlij  para Letras Libres (España/México) Publicado el 1 de febrero de 2018 Pierre Nora* (París, 1931) es historiador, fundador de la revista intelectual francesa Le Débat y uno de los grandes renovadores de la historiografía de la segunda mitad del siglo XX. Es autor y director de la obra colectiva Les lieux de mémoire (Gallimard, 1984-1992), un proyecto colosal que instauró en la disciplina histórica el concepto de “memoria”, diferenciándolo de la noción de “historia”. En esta conversación recuerda cómo se convirtió en el “historiador de la memoria” y advierte sobre los abusos a los que hoy se la somete.