Entradas

Mostrando entradas de febrero 2, 2020

Bernardino Rivadavia y Gran Bretaña

Imagen
Carta de George Canning  a Woodbine Parish, representante de los intereses británicos en Bs As, fechada el 26 de septiembre de 1825  Jorge Murillo En la interna de la historia política del país, algunas voces importantes, lo vendieron a Rivadavia como “estadista eminente”, pero nadie como Bartolomé Mitre profetizó que“Rivadavia pertenece a esa raza de los hombres selectos, cuyo molde rompen y renuevan las naciones cada cien años”…aunque en nuestro país el molde se repitió con más frecuencia de lo que nuestra salud nacional lo hubiese requerido, y para colmo siempre estuvieron financiados, y no “casualmente” en altos cargos, por el presupuesto nacional.

Málaga y Almería, febrero de 1937. Cuando España era Siria

Imagen
La evacuación en masa de la población civil de Málaga comenzó el domingo día 7 (de febrero de 1937). Veinticinco mil tropas alemanas, italianas y moras entraron en la ciudad el lunes día 8 por la mañana; tanques, submarinos, barcos de guerra, aviones, todos a la vez para aplastar a las defensas de la ciudad mantenidas por un pequeño y heroico grupo de tropas españolas sin tanques, ni aviones que los defendieran. (…) imagínense a ciento cincuenta mil hombres, mujeres y niños disponiéndose a marcharse en búsqueda de seguridad hacia una ciudad situada o más de cien millas. Hay una única carretera que pueden tomar. No hay ninguna otra manera de escapar. Esto carretera, limítrofe por un lado, con las altas montañas de Sierra Nevada, y por el otro, con el mar está construida sobre la ladera de linos acantiladas y sube y baja a más de 500 pies por encimo del nivel del mar. La ciudad que deben alcanzar es Almería y está a más de doscientos kilómetros más allá. (…) El viaje a que estas...

Reescribamos el pasado y agreguemos lo que fue excluido. Adiós, siglo estadounidense

Por Andrew Bacevich para TomDispatch  Nota publicada el 28 de abril de 2009 Nota original en Inglés Introducción del editor de TomDispatch I maginen si, el día en el que a comienzos de abril Jiverly Voong entró al Edificio de la Asociación Cívica Estadounidense en Binghamton, Nueva York, y abatió a tiros a 13 personas, se hubiera leído el siguiente titular en las noticias: “Binghampton en choque mientras la policía investiga lo que algunos críticos califican de ‘asesinato masivo.’” Si los periódicos estadounidenses, así como las noticias en la televisión y la radio lo adoptaran como modelo, lo consideraríamos, claro, absurdo. Hasta que se pruebe su culpabilidad, un hombre con un arma puede ser llamado “sospechoso,” pero reconocemos un asesinato masivo cuando lo vemos. Y, sin embargo, en uno de los persistentes triunfos lingüísticos del gobierno de Bush, incluso cuando sale a la luz la información sobre los programas de tortura, la palabra “tortura” sufrió generalme...

Amadeo Sabattini, una semblanza

Imagen
1945. Octubre 11. El 11 de noviembre de 1935, en medio de la “década infame” del gobierno de Agustín Justo, la fórmula radical opositora de Amadeo Sabatini y Alejandro Gallardo es electa en Córdoba para el período 1936-1940. Cuatro años después, al finalizar su gobernación, llevado en andas por el pueblo de Córdoba, volvió a Villa María, para dedicarse a su consultorio, a su silencio, y a sus meditaciones. A partir de allí, rechazó 2 veces una diputación nacional y 2 veces una senaduría nacional. Más tarde no aceptará en 1945 la propuesta de Perón y de la Unión Democrática que le ofrecen, al mismo tiempo, la Vicepresidencia de la Nación. En la entrevista con Perón, éste le ofrece la vicepresidencia y el manejo del aparato político del país. Sabattini le contesta:

Jorge Eliécer Gaitán: "Oración por la Paz"

Imagen
  Discurso pronunciado el 7 de Febrero de 1948 durante la Manifestación del Silencio en Bogotá. "Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes. Somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. ¡Somos capaces de sacrificar nuestras vidas para salvar la paz y la libertad de Colombia!..." "Señor Presidente Mariano Ospina Pérez: Bajo el peso de una honda emoción me dirijo a vuestra Excelencia, interpretando el querer y la voluntad de esta inmensa multitud que esconde su ardiente corazón, lacerado por tanta injusticia, bajo un silencio clamoroso, para pedir que haya paz y piedad para la patria.

A 30 años del golpe desclasifican datos de la inteligencia chilena

Imagen
Un informe de EE.UU. dice que hubo 22.000 desaparecidos   Por Gerardo Lissardy.  para Diario  Clarín publicado el 25 de marzo de 2006 Dos días después del golpe, Kissinger había pedido "alentar" a los militares argentinos.  Henry Kissinger y Jorge Rafael Videla

Rodolfo Galimberti. El hombre que hace asados bajo el agua

Imagen
Por  Susana Viau para Pagina 12 Publicado el 11 de enero de 1999  Dicen quienes conocen el personaje que, si se lo propone, consigue lo imposible y aún cuando no se lo proponga, también. La descripción le viene como un guante a quienes señalan en dirección a Rodolfo Galimberti para explicar el desplome del rating de la robusta platinada que hoy queda de lo que fue "la chica shock". Hard Comunication es la creadora del juego de la destapadita donde siempre sale a subasta el mismo intangible millón y Galimberti era el alma mater de Hard. Sólo él hubiera podido reunir en la aventura telemática a su ex cautivo, el millonario Jorge Born, al casanova criollo Jorge Rodríguez y a Telinfor, propiedad del yerno de Hugo Anzorreguy y proveedora de la línea benéfica utilizada en el programa, dado que el jefe de la SIDE sabe mejor que nadie que la caridad bien entendida empieza por casa. Si, como creen para consolarse los maltratados por la vida, cada uno termina cayendo en su b...

El loco y la piba (Rodolfo Galimberti y Patricia Bulrrich )

Imagen
Por Jorge Gadano  para Diario Río Negro Publicado el 9 de marzo de 2002 El autor de esta nota conoció a Rodolfo Galimberti en México, un país clásico del exilio, desde que dio refugio a los españoles republicanos como León Felipe hasta los latinoamericanos que escapaban a las dictaduras de sus países en los "60 y los "70. Al contrario de lo que sucedía en Brasil, que para los argentinos fue país de exilio pero sólo en tránsito hacia otro más seguro (en los años 1976 y siguientes había en ese país una "dictablanda", la del general Ernesto Geisel, que no obstante la "blandura" era capaz de secuestrar, torturar y matar a cualquiera), en México regía el estado de derecho y los exiliados sabían que sus derechos civiles serían respetados mientras no intervinieran en la política interna. 

Combatir al imperialismo para combatir al fascismo[1]

Por León Trotsky publicado el  21 de septiembre de 1938   En política, lo más importante y, en mi opinión, lo más difícil es definir por un lado las Leyes generales que determinan la lucha a muerte que se libra en todos los países del mundo moderno, y por el otro descubrir la combinación especial de estas leyes para cada país. Toda la humanidad actual, desde los obreros británicos a los nómades etíopes, vive atada al yugo del imperia­lismo. No hay que olvidarlo ni un solo minuto. Pero esto no significa que el imperialismo se manifiesta de la misma manera en todos los países. No. Algunos países son los conductores del imperialismo, otros sus víctimas. Esta es la línea divisoria fundamental de los estados y naciones modernos. Desde esta perspectiva, y solamente desde ella, hay que considerar el problema tan complejo de fascismo y democracia.

Clase, partido y dirección. ¿Por qué ha sido vencido el proletariado español?

 Por León Trotsky Este artículo está inacabado y ha sido reconstruido según las notas y los fragmentos encontrados en un dossier tras el asesinato de Trotsky en agosto de 1940. Fue publicado en New Internacional en diciembre de 1940.

La agresión de la OTAN contra la República Federal de Yugoslavia en 1999

Imagen
Por Milica Radojkovic-Hänsel Para Red Voltaire  Publicado el 14 de abril de 2013    Hace 14 años –después de las negociaciones de Rambouillet y de París, entre el 6 y el 23 de febrero de 1999– los medios de prensa internacionales informaron al público que «la delegación serbia no aceptó el acuerdo ofrecido y que lo calificó de “nulo e inválido”». La factoría de Zastava, en Kragujevac, tras el bombardeo a que fue sometida el 9 de abril.

Violeta Parra - Volver a los 17 | Letra

Imagen

Selk’nam: el pasado oscuro de una familia patricia que continúa en el poder

Imagen
Por Cristian García Marquez Para La Izquierda Diario Publicado el 2 de noviembre de 2016 El genocidio de los Selk'nam tiene la firma de varios personajes que amasaron inmensas fortunas y no vacilaron en recurrir a las cacerías de indios y la reclusión de los sobrevivientes en campos de concentración. El pasado oscuro de una familia patricia que hoy continúa en el poder.

Le Canard Enchaîné: La pesadilla de políticos y empresarios

Imagen
Por Eduardo Febbro para Pagina 12 Publicado el 9 de febrero de 2017 Cada miércoles, un espasmo acompaña el despertar de la clase política francesa en su conjunto. El mismo malestar dura desde hace poco más de un siglo, a partir de aquel 5 de febrero de 1916 en que apareció el primer número del semanario satírico francés Le Canard Enchaîné. Independiente, incorruptible, sin la más mínima publicidad, con una tirada semanal de 500 mil ejemplares, este semanario ha sobrevivido en la cima a todas las crisis reales e imaginarias y sigue siendo la pesadilla de los políticos y empresarios que ven desfilar por sus páginas revelaciones capaces de derribar carreras enteras o enterrar candidaturas presidenciales como acaba de ocurrir con el hasta hace dos semanas hiperfavorito de las elecciones presidenciales de abril y mayo, el ex primer ministro François Fillon. Fue Le Canard Enchaîné quien sacó la información acerca de lo que hoy se conoce en Francia como el PenelopeGate, es decir, e...

Venezuela: 4F- Una rebelión militar reavivó la fuerza combativa que le dio poder al pueblo

Por Pedro Ibáñez para Alba TV Publicado el 4 de febrero de 2014 Video  Este martes se cumplen 22 años del 4 de Febrero de 1992, fecha cuando la juventud militar reavivó la avanzada popular que con indignación se manifestaba en contra de la crisis del sistema político, creando un vínculo que maduraría seis años después con la victoria electoral de 1998 que abrió paso a la Revolución Bolivariana.