Entradas

Mostrando entradas de agosto 16, 2020

Segunda Guerra Mundial. Rusos y alemanes

Por Roy Medvedev* para El País (España) Publicado el 15 de julio de 1985 Entre Alemania y Rusia casi siempre hubo tratos amistosos. No obstante, en el siglo XX las relaciones entre estas dos naciones resultaron ser otras. No había pasado ni un cuarto de siglo después de la I Guerra Mundial, en que millones de soldados rusos cruzaron sus armas con millones de soldados alemanes, cuando estalló la II Guerra Mundial, de proporciones, crueldad y objetivos sin precedentes.Antes de empezar esta guerra, sus iniciadores alemanes consideraron inevitable la lucha contra el bolchevismo y el comunismo y buscaron apoyo entre los países de la Europa occidental e incluso entre algunos emigrantes rusos. A finales de los años treinta, el Gobierno soviético habló de la importancia de reforzar la defensa contra el fascismo, el nazismo y el imperialismo. Sin embargo, cuando estalló la guerra, por culpa de los objetivos que Hitler elegía ante los militares y las autoridades alemanas y que ent...

Juan D. Perón: O´Higgins y San Martín

  Discurso en la cena anual de camaradería de las Fuerzas Armadas de la Nación del   7 de julio de 1953.  Las Fuerzas Armadas de la República celebran hoy el aniversario de la Independencia que lograron en los días heroicos de la emancipaci6n americana. Todos los años, y en vísperas de esta misma techa, los hombres que tenemos el honor de revistar como soldados en el Ejército Argentino nos reunimos para templar el espíritu con el recuerdo de las glorias pasadas a fin de que ese mismo temple antiguo de los varones que nos dieron esta tierra que servimos, nos mantenga despiertos y firmes en esta eterna guardia que montamos por la justicia, por la soberanía y por la libertad de nuestro pueblo. Pero esta vez nos acompañan, como en los días heroicos de la primera libertad, los sentimientos, los altos ideales y la voluntad mancomunada del pueblo chileno, que representa el Presidente Ibáñez. Su presencia nos recuerda esta noche las palabras que pronunciara en Chile el ge...

Trelew

Imagen
Por Carlos Ciappina* para Contexto Publicado el 22 de agosto de 2016 El 22 de agosto de 1972, diecinueve jóvenes militantes y combatientes detenidos en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew fueron fusilados con ráfagas de ametralladora y rematados con armas cortas en sus celdas: Alejandro Ulla (PRT-ERP), Alfredo Kohon (FAR), Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP), Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP), Carlos Astudillo (FAR), Clarisa Lea Place (PRT-ERP), Eduardo Capello (PRT-ERP), Humberto Suárez (PRT-ERP), Humberto Toschi (PRT-ERP), José Ricardo Mena (PRT-ERP), María Angélica Sabelli (FAR), Mariano Pujadas (Montoneros), Mario Emilio Delfino (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRT-ERP), Rubén Pedro Bonnet (PRT-ERP) y Susana Lesgart (Montoneros) murieron asesinados. Tres de los detenidos fueron dados por muertos pero sobrevivieron: Alberto Miguel Camps (FAR, muerto en 1977), María Antonia Berger (FAR, desaparecida en 1979) y Ricardo René Haidar (Montoneros, desaparecido en 1982)....

Esa yegua

Imagen
Por Dora Barrancos* Fotos:   Sebastián Miquel para   Revista Maiz publicado en julio de 2017 CONTRA LA ESPESA MALLA PATRIARCAL / Cristina Fernández de Kirchner ha sido objeto de permanentes y violentos ataques vinculados a su condición de género. Sin embargo, las mayores agresiones contra ella tuvieron lugar durante el conflicto desatado por la Resolución N° 125. No es un dato azaroso, sino la seña de lo imperdonable: además de acceder al máximo cargo del coto reservado del poder político, impulsó cambios en el orden de la equidad y la justicia social y tuvo el coraje de enfrentarse a poderes reverenciales. Aquí, un análisis profundo de esa misoginia desquiciada que sólo tiene parangón con la que se dirigió hacia Evita, cuya expresión más brutal, “yegua”, es una imagen que remite a la animalidad incontrolable de las que toman decisiones con firmeza.

Cuando la Argentina ayudó al proyecto misilístico de Bagdad

Imagen
Redacción Diario Clarín Publicado 19 de diciembre de 2002 Fue a través de la triangulación de misiles Cóndor II durante los ochenta. La maniobra la manejó una empresa alemana con plata saudita .

A medio siglo del fin de la Primavera de Praga

Imagen
Por Jorge Wozniak para Pagina 12 Publicado el 20 de agosto de 2018 En la noche del 20 al 21 de agosto de 1968, hace exactamente 50 años, las tropas del Pacto de Varsovia dirigidas por la Unión Soviética, ponían fin al proceso de reformas checoslovaco. La llamada Primavera de Praga fue el intento de construir, en palabras de su líder Alexander Dubèek , un “socialismo con rostro humano”.

Circular de Juan Manuel de Rosas reglamentando la adquisición y cobros sobre tierras fiscales

Imagen
20 de agosto de 1836  Agustín Garrigós, Secretario de Gobierno. Orden de S.E. al Juez de Paz de Areco, del 20 de agosto de 1836   "El suscripto ha recibido orden del Excmo. Sr. Gobernador de la Provincia,  nuestro ilustre Restaurador de las Leyes, Brigadier General Don Juan  Manuel de Rosas, para prevenir al Juez de Paz de San Antonio de Areco,  que deseando S. E. el bienestar y felicidad de todos los habitantes de ese  partido y muy especialmente el progreso en sus fortunas de los Hacendados  y Labradores pobres que en él se hallan establecidos en clase de enfiteutas,  ha dispuesto que el Juzgado de Paz de San Antonio de Areco, haciendo  apersonar ante él a los vecinos del distrito de su cargo, que se hallen  pobladores en terrenos del Estado, lo hagan saber. 

El 20 de agosto de 1940 es asesinado León Trotsky

Imagen
Por Joseph Kishore   Publicado el 2 septiembre 2015 El 20 de agosto de 1940, León Trotsky, colíder de la Revolución Rusa y fundador de la Cuarta Internacional, fue atacado mortalmente con piolet por el agente estalinista Ramón Mercader. El ataque tomó lugar en la villa de Trotsky en Coyoacán, México, su lugar final de exilio. El gran revolucionario murió de sus heridas al día siguiente a la edad de 60.

El 20 de agosto de 2016 fallece el periodista Rogelio García Lupo un ejemplo de integridad; así lo ven sus colegas

Imagen
Murió el periodista Rogelio García Lupo, fundador de Prensa Latina con Walsh Redacción de  La Izquierda diario   Fue uno de los fundadores de la agencia de noticias cubana Prensa Latina, junto a Rodolfo Walsh. Considerado una de los más importantes exponentes del periodismo de investigación en América Latina .

Masacre de Fátima

Imagen
Por Daniel Mario Brión para  Agencia ANCLA El 19 de Agosto de 1976 un grupo militar se instaló en un control caminero sobre la ruta 8, mientras aviones sobrevolaban el área, y se veían los tristemente famosos “Ford Falcon” recorriendo la zona. Poco después de las cuatro de la madrugada siguiente, una gran explosión despertó a toda Fátima, una localidad de la Provincia de Buenos Aires .

José María Rosa, nuestro contemporáneo

Imagen
Por Aritz Recalde para Revista Zoom publicado 26 de octubre de 2016 Un estudio sobre la obra y pensamiento del autor de la monumental "Historia Argentina" . “El dominio extranjero penetró sutilmente, y antes de llegar al campo material se había apoderado del espiritual.” (Rosa, 1966: VIII)

20 de agosto de 1906; nace José María Rosa

Imagen
Profesor  Daniel Alberto Chiarenza publicado el 19 de agosto de 2010 José María Rosa, a quien los que sentíamos cierta jerarquía de intimidad con él, le llamábamos confianzudamente "Don Pepe", nació en Buenos Aires un 20 de agosto de 1906, falleciendo en la misma ciudad el 2 de julio de 1991.

El encuentro del Aguila y el León Trotsky, Breton y el manifiesto de México

Imagen
Gérard Roche Estrategia Internacional N° 7 Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones Parte I Reproducimos aquí  un trabajo de Gérard Roche, publicado en Cahiers León Trotsky Nº 25, de marzo de 1986, sobre el encuentro de León Trotsky y André Breton, poeta y fundador del movimiento surrealista, en 1938. El encuentro se realizó en México, última residencia de exilio de Trotsky , donde, dos años más tarde, fuera asesinado por un agente stalinista. Aunque es conocida en general la relación de Trotsky con Breton, así como el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente que surgió del encuentro en México, la gran cantidad de trabajos de investigación sobre esta relación (como, por ejemplo, los que ha publicado el Instituto Léon Trotsky en sus Cahiers bajo la dirección de Pierre Broué, quien nos ha autorizado para la traducción y difusión en españól de los artículos allí publicados) y, por lo tanto, las riquísimas discusiones que ella suscitó, están muy poco...

Trotsky y su época

Imagen
Por Guillermo Almeyra para La Jornada  (México) Publicado el 24 de agosto de 2014 Trotsky nació, vivió, luchó y fue asesinado hace 74 años en un mundo preñado de revoluciones anticapitalistas y de liberación nacional, pero marcado también por contrarrevoluciones originadas por el temor al desarrollo impetuoso del movimiento obrero revolucionario, que entonces era internacionalista. El fin de la Segunda Guerra Mundial, ya sin Trotsky, abrió una etapa completamente diferente, aunque aceleró los movimientos anticolonialistas e independentistas en todo el mundo, cuyos ejemplos más potentes fueron la Revolución china, en Asia; la argelina, en África, y la cubana, en América Latina. Ese fin de guerra presenció una ola revolucionaria mundial, pero sin revolucionarios socialistas que supieran encauzarla y con los partidos socialistas y comunistas empeñados en reconstruir los estados capitalistas como en Italia, Francia o Bélgica.

Introducción a Defensa de la revolución. León Trotsky. Antología.*

Imagen
Jaime Pastor** La figura, el pensamiento y la acción de Lev Davidovitch Bronstein, conocido como León Trotsky, son inseparables de la historia del movimiento obrero y del marxismo durante la primera mitad del siglo XX. Sus casi 61 años de vida, dese su nacimiento el 7 de noviembre de 1879 en Lanovka, Ucrania, hasta su muerte el 21 de agosto de 1940 en Coyoacán, México, dieron testimonio de una creciente actividad política e intelectual en medio de una época en la que estalló la crisis de la primera “globalización liberal”. Un largo período en el que pudo ser testigo de acontecimientos como la revolución fallida de 1905 en Rusia, la “Gran Guerra” de 1914, el triunfo e impacto global de la primera revolución proletaria en Rusia en 1917, el comienzo de la Gran Depresión a partir de 1929, el ascenso tanto del fascismo y del nazismo como del estalinismo, la revolución y la guerra civil españolas y las vísperas de la Segunda Guerra Mundial.