Entradas

Mostrando entradas de agosto 23, 2020

Cavallo y el “repechaje” de la convertibilidad

Eduardo L. Curia Diario BAE El ex ministro de Economía Cavallo, candidato a diputado nacional, formuló varias declaraciones en su campaña. Convengamos que, por el tenor de las mismas y por venir de quien vienen, se incorpora un rasgo entretenido que, con las salvedades del caso, no hay que desperdiciar.

Napoleón y América Latina

Imagen
Por el doctor Robert Mosnier Traducción del Instituto Napoleónico México-Francia © Esta página está disponible al público de manera gratuita y puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no sea mutilada, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El bonapartismo de Liniers

Imagen
Por Roberto Antonio Lizarazu para   Breves apuntes de Historia Cuadro de situación general En este comentario, referido exclusivamente al bonapartismo de nuestro Virrey Liniers, intentaré explicar los movimientos políticos de Liniers entre 1808-1809, donde veremos diversas gestiones oscilantes del personaje que tratamos de definir. Producido el levantamiento cívico popular de Madrid del 2 de mayo de 1808[1], y los levantamientos inmediatos en otras ciudades españolas, Napoleón se vio apremiado a hacer aceptar por ambos monarcas, Carlos IV y Fernando VII, padre e hijo, presos en Francia, el acuerdo de que su hermano Don Pepe, fuese el Rey de España. Así se hizo. Pero el verdadero temor de Napoleón, era que la rebelión se extendiera a las colonias americanas y que estas se unieran con Inglaterra. El levantamiento de la Metrópoli no lo asustaba en absoluto, incluso su opinión era peyorativa sobre ese aspecto, según dijo: “He dominado toda Europa, con mis imbatibles ej...

Encarnación Ezcurra (1795-1838)

Imagen
Por el Doctor Julio R. Otaño María de la Encarnación Ezcurra y Arguibel nació en Buenos Aires el 25 de marzo de 1795, siendo sus padres Juan Ignacio Ezcurra, español, y doña Teodora Arguibel, que era argentina hija de franceses. El bisabuelo paterno de Encarnación, Domingo de Ezcurra, había nacido en el valle de Larraun,  Pamplona Navarra, España.     

Santiago de Liniers, el héroe de las invasiones inglesas que terminó fusilado por la Primera Junta

Imagen
Por  Alberto Lettieri para   realpolitik publicado el 6 de octubre de 2019 Tras la victoria sobre el segundo intento de invasión inglesa, en 1807, Liniers se convirtió en héroe en el río de la Plata. En 1808, la corona española confirmó su designación como virrey.  Liniers y Perichón en la tapa de la revista "Aventuras de la vida Real".

Keynes ha muerto, larga vida a Marx

Por Ismael Hossein-Zadeh* para CountePunch  publicado el 26 de agosto de 2014 Muchos economistas liberarles imaginaron un nuevo amanecer del keynesianismo con el colapso financiero de 2008. Casi seis años después, está claro que las muy esperadas recetas keynesianas han sido completamente ignoradas. ¿Por qué? La respuesta de los economistas keynesianos: la "ideología neoliberal", que según ellos se remonta a la presidencia de Ronald Reagan.

Eso que nos enseñó el Buenos Aires Herald

Imagen
Por Diego Pietrafesa para Infonews Publicado el 2 de agosto de 2017 Fue el 26 de agosto de 1977. Veinte días antes, La Nación publicaba palabras del General Albano Harguideguy: “El país deberá cuidarse por mucho tiempo de los partidos políticos”. La primera semana de julio de ese año, Bernardo Neustad editorializaba en su flamante revista “Extra” que “Jorge Rafael Videla debe ser el argentino que mejor sabe escuchar… se le advierte de vez en cuando cierta sonrisa… encontrará  más gente adicta a decir SI que a decir NO… Es que no solo envejecemos, nos volvemos sabios y rechazamos soluciones para el pasado”.

Edward H. Carr* y la historia de la Rusia soviética. El pez carnudo en el estanque helado

Imagen
Por Paco Fernández Buey** Nota introductoria . Paco fue un comunista precoz en un tiempo en el que serlo podía significar que te desgraciaran la vida en el penal de Burgos (grado) con una condena interminable, o ser torturado en la comisaría de la Vía Layetana de Barcelona. Dicha militancia evolucionó al compás de Manolo Sacristán, sobre todo después del mayo francés y de la primavera de Praga. En el tiempo que sigue, Paco desarrolló una notable labor de recuperación de las heterodoxias de izquierdas. De análisis crítico de la historia social en general y comunista en particular. Una buena muestra de ello fue este trabajo aparecido en El País/Libros nº 288/Domingo 28 de abril de 1985, de Historia de la Rusia soviética. Bases de una economía planificada (1926-1929), 3, de E.H.Carr, Alianza Universidad, Madrid, 1985 (PG-A).

Confesiones secretas del dólar (un cuento moral)

Imagen
Por Mario Rapoport* para Pagina 12 publicado el 27 de mayo de 2018 En estos días de corrida cambiaria y de reaparición de fantasmas de crisis traumáticas, resulta iluminador abordar la historia del dólar, con un escrito erudito, entretenido y lúcido de Mario Rapoport, desde su origen hasta su dominio universal, teniendo a la Argentina como un territorio donde el verde billete ejerce una atracción fatal.

Truman Capote. Padecía epilepsia, abusaba del valium y del alcohol y se declaró gay; era Truman Capote

Imagen
Por Lara Goméz Ruiz para  La Vanguardia   (España) Publicado el 25 de agosto de 2016 Sobre la inesperada muerte de Capote se ha escrito de todo. En un inicio se creía que se debía a una sobredosis de narcóticos, pues el escritor solía tomar grandes dosis de tranquilizantes que le habían llevado al hospital en más de una ocasión. Truman Capote bebiendo un vaso de agua con hielo en la plaza San Marco de Venecia, en 1950 (Getty Images / Getty)

Siempre por la igualdad en libertad

Por Osvaldo Bayer para Pagina 12 Publicado el 25 de agosto de 2012 Este discurso fue leído ayer por Alan Joos en ocasión de otorgársele a Osvaldo Bayer la distinción Mayores Notables por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.

Brasil. Getúlio Vargas y Luis Carlos Prestes

Imagen
Por José Steinsleger para  La Jornada (México) Publicado el 3 de septiembre de 2014 Getúlio Vargas nombrando a sus ministros en 1930 L a primera parte del drama tuvo lugar en 1930 y, valga la redundancia, no pudo ser más dramático. El capitán Luis Carlos Prestes, héroe nacional del pueblo brasileño, quería una revolución proletaria al estilo soviético, y Getúlio Vargas, líder de la burguesía industrial en ciernes, se inspiraba en la república socialdemócrata de Weimar (1919-33).

Jorge Luis Borges: La democracia, los cultos y los “imbéciles que votaron a Perón”

Imagen
Por Alberto Lettieri para Realpolitik publicado el 10 de noviembre de 2019 Durante su vida, el escritor Jorge Luis Borges jamás ocultó su afinidad con regímenes de facto y gobiernos anti peronistas. Incluso, en ese marco, llegó a cuestionar el sistema democrático, afirmando preferir la arbitrariedad de unos pocos .

Macanas y macaneadores.

Imagen
Por Fermín Chávez Borges a los 21 años En estos benditos días de novelas y mentiras reiteradas, con motivo del estreno de un película que tiene a Borges como protagonista, “El amor y el espanto”, se continúa macaneando sobre un capítulo de la existencia del hijo de doña Leonor. Una mentira que de tanto ser repetida se volvió “verdad consagrada”.

Aquel 23 de agosto de 1927

 Por Ramiro Ross publicado en agosto  de 2010 Había que hacerlo, todos sabían que esos obreros no eran culpables, todos sabían que no era a ellos a quienes se estaba juzgando, era a su ideología, y esa farsa era una señal, era una advertencia de que no tolerarían que gente como ellos intentaran cambiar su sistema, ese sistema gracias al cual, los bolsillos de quienes sustentaban el poder se encontraban llenos de dinero, y n les importó que debieran asesinar a algunos para que otros lo entendieran, al fin y al cabo, ya lo habían hecho demasiadas veces como para empezar a tener problemas de conciencia, y ese día el 23 de Agosto de 1927, el verdugo, un oscuro funcionario del Estado de Massachusetts bajó la fría palanca que terminaría de cerrar toda la mentira.

El éxodo jujeño

Imagen
Carrillo, Joaquín, Jujuy. Apuntes de su historia civil, Universidad de Jujuy, Jujuy, 1989, pág. 142-149. Los días fastos en que el pueblo conmemoraba los sucesos nacionales habían ya sido cambiados. (…) En vez del natalicio de los reyes, comenzaba a marcarse en el calendario popular la festividad nacional del 25 de mayo, día de libertad y de esperanzas. Jujuy debía celebrarlo con pompa y solemnizarlo con una ceremonia memorable, que cumplió con entusiasmo sin igual en los períodos de sus glorias y sus trabajos. El 25 de Mayo era ocasión de reanimar con formalidades tocantes el espíritu que había comenzado a levantarse con la marcha del ejército sobre los territorios antes abandonados. El sentimiento patriótico de Belgrano tuvo fecundidad en la invención de una ritualidad patriótica para herir el corazón de los pueblos y retemplarlos en la fatiga, sublimándolos para el sacrificio en el ardor de las más rudas batallas.

Segunda Guerra Mundial: Los alemanes en las tenazas de Stalingrado

Imagen
Por  Armén Oganesián para Sputnik Publicado el 15 de febrero de 2013 Hay momentos de la historia que, por su trascendencia y simbolismo, casi no dejan a la razón ni a la conciencia libertad para interpretar. Uno de ellos fue la batalla de Stalingrado durante la Segunda Guerra Mundial. Tanques rusos hoy en Volgogrado (antigua Stalingrado), en el 75º aniversario del final de la batalla. TATYANA MAKEYEVA REUTERS Alexander Chubarián, director del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Rusia y creador de un manual histórico ruso-alemán, explica que las versiones de las partes sobre el gran choque a orillas del Volga difieren mucho. Pero peor sería si sus enfoques hubieran coincidido por completo. Para Alemania la derrota en la ciudad rusa supuso una tragedia nacional. Si el luto de tres días decretado por Hitler tras anunciar el fin de la batalla se hubiera mantenido para convertirse en un homenaje anual a los caídos, hubiese sido el antídoto por excele...