Entradas

Mostrando entradas de julio 20, 2025

Pincén en la isla de la muerte

Imagen
  Por  Carina Carriqueo para Pagina12 publicado el 8 de agosto de 2024 La isla Martín García guarda uno de los episodios más crueles de nuestrol siglo XIX. Hoy nada indica que por allí pasaron cientos de hombres, mujeres y niños de las Primeras Naciones, apresados por los grillos civilizatorios. Apenas queda un horno que se consumió a los enfermos y a las mujeres blancas que habían tenido hijos con indígenas. Por considerarlas “impuras”. La actual reserva natural tiene una extensión de 168 hectáreas y una flora y fauna protegida. Pero no siempre fue así con sus habitantes transitorios. La isla tuvo su época de holocausto. Uno de los protagonistas fue el longko Pincén, de quien aún se ignora cuándo y dónde murió. Un hombre que resistió hasta donde le dieron las fuerzas. Fue un gran estratega y a comienzos de 1870 su popularidad había crecido tanto, que los fortineros tenían baqueanos especializados en leer rastros para poder dar con el cacique. Es conocida su maniobra llevada a...

Un libro rescata una faceta casi desconocida del gran sanitarista Ramón Carrillo y la guerra psicológica

Imagen
  Por Renata Padín para Pagina12 publicado el 3 de abril de 2019 Alejandro Braile y Osvaldo Vergara Bertiche revelan en La guerra psicológica. Tributo a Ramón Carrillo el pensamiento poco conocido, y de increíble actualidad, del ministro de Salud de Perón. Ramón Carrillo definió la “guerra psicológica” como “nueva arma de lucha”

Roberto Armenio. Espiar para dividir

Imagen
  Por Félix Luna Del libro   «Segunda Fila, personajes olvidados que también hicieron historia». Planeta. Buenos Aires, 1999. «JUEGOS DE GUERRA» - Nomás terminada la guerra contra el Paraguay (1870), dos de los tres antiguos aliados empezaron a enfrentarse en el terreno diplomático. Argentina y Brasil se desconfiaban recíprocamente y ambos países buscaban ampliar su influencia sobre el vencido. Las dos naciones querían quedarse con los despojos del Paraguay, y tanto la prensa carioca como la porteña alimentaban esas rivalidades; en la opinión pública argentina y brasileña se afirmaba crecientemente la convicción de que un nuevo enfrentamiento armado sería, a la larga, inevitable. Es entonces cuando aparece un interesante personaje, Roberto Armenio, un napolitano de origen noble, ingeniero militar, garibaldino, herido en la guerra franco-prusiana, que hacia 1873 se instaló en Río de Janeiro. En algún momento de 1874 un pescador italiano desembarcó en la isla Martín García....

San Martín y Belgrano, amigos del alma.

Imagen
  Tuvieron una relación cordial y de admiración antes de que se conocieran personalmente. Se vieron cara a cara por primera vez en enero de 1814 en Salta.