Entradas

Mostrando entradas de octubre 18, 2020

¿Es musulmán el wahabismo?

Por Jean-Michel Vernochet* para Red voltaire   publicado el 19 de enero de 2015 En su libro Les Egarés. Le wahhabisme est-il un contre islam? (Los Descarriados. ¿El wahhabismo es contrario al islam?), Jean-Michel Vernochet muestra como esa corriente se ha erigido en único islam auténtico y ha condenado como herético el islam tradicional, existente desde hace 11 siglos. Desde su punto de vista histórico y teológico, Vernochet refuta la idea, divulgada desde el inicio de la expansión del wahabismo –subvencionada por Arabia Saudita–, de que el wahabismo es una forma extrema del islam tradicional. El estudio de Vernochet aparece en momentos en que ese punto de vista y otros similares se extienden por el mundo árabe como reacción ante las fechorías de la Hermandad Musulmana, de al-Qaeda y del Emirato Islámico. El autor responde aquí a nuestras preguntas.

Crimen infinito. La compleja estructura de la 'Ndrangheta

Imagen
Por Roberto Saviano* En las organizaciones delictivas, la jerarquía es lo más importante. Hace unos años, el gobierno italiano realizó una investigación llamada Crimine-Infinito que reveló la compleja estructura de la organización 'Ndrangheta, la mafia calabresa .

Libia, sepultada en el crimen y el silencio

Imagen
Por Higinio Polo para El viejo topo (Cuba) Publicado el 27 de diciembre de 2016 No sabemos cuántas personas han muerto en Libia a consecuencia de la brutal intervención de la OTAN en 2011. Algunas fuentes hablan de unos treinta mil muertos; otras, aumentan esa cifra. Por su parte, la Cruz Roja calcula unos ciento veinte mil muertos, pero no hay duda de que esa guerra que inició la OTAN ha destruido el país y arrojado a sus seis millones de habitantes a una pesadilla siniestra.

Evo Morales: el indio fuera de lugar

Imagen
Por Boaventura de Sousa Santos* publicado el 3 de diciembre de 2019 Los dramáticos acontecimientos en Bolivia han seguido un guion imperial que los latinoamericanos empiezan a conocer bien: preparar el cambio de régimen de un gobierno considerado hostil a los intereses de los Estados Unidos (o mejor de las multinacionales norteamericanas). Lo hacen montando un plan doble: anular una victoria electoral “enemiga” y consolidar rápidamente el nuevo régimen que toma medidas que no son propias de un gobierno de transición. Ciertamente nos sorprende lo que pasó, pero también el modo inmediato como fue comentado, de modo mayoritariamente desfavorable al gobierno de Evo Morales y desde cuadrantes ideológicos supuestamente opuestos. Propongo contribuir a este debate pues veo en los recientes acontecimientos en Bolivia las semillas de mucho de lo que pasará en el continente y en el mundo en las próximas décadas. Empiezo por enumerar cómo vi la emergencia de Evo en la escena internacion...