Entradas

Mostrando entradas de octubre 15, 2023

La Revolución de Octubre en Guatemala (1944-1954)

Por   María del Rosario Valenzuela Sotomayor  Del libro   ¿Por qué las armas? Desde los mayas hasta la insurgencia en Guatemala Editorial:   Ocean Sur Lugar de publicación:   México D.F. Año de publicación:   2009 Páginas:   287-300 Necesitamos la memoria histórica colectiva de la mano  de las esperanzas compartidas, cuando se desea hacer de la Revolución un camino desde el pasado,  tomar el presente y caminar al porvenir. Rosario Valenzuela

¿Por qué resurge de nuevo del fascismo?

  John Pilger* Publicada en marzo de 2015 El reciente 70 aniversario de la liberación de Auschwitz fue un recordatorio del gran crimen del fascismo cuya iconografía nazi quedó incrustada en nuestra conciencia. El fascismo se conserva como historia, como el estremecimiento ante los camisas negras marcando el paso de la oca, su terrible e indiscutible criminalidad. Sin embargo, en las mismas sociedades liberales, cuyas élites guerreristas nos instan a no olvidar nunca, se encubre el creciente peligro de una nueva especie de fascismo; ése es su fascismo.

Khazaria o Al-Chazar, primer estado judío moderno

Imagen
El mítico  reino judío de Khazaria o Al-Chazar Revista "La Luz" (De la comunidad judía argentina) Mapa del mundo en el 820 mostrando el Estado Jázaro Cuando uno abre un libro de Historia de la Edad Media no puede sino dejarse llevar por las míticas historias de los caballeros medievales luchando por conquistar reinos e imperios y luchando contra el barbáro enemigo que trata de destruir las ciudades fortificadas del imperio y es así que le enseñamos a nuestros hijos las historias de los fabulosos paladines bélicos. Pero que si esos paladines en vez de tener nombres teutónicos tendrían nombres judíos como el de Rey Bulan, o Rey Ovadia o quizá el nombre de Rey Iosef, y las ciudades a defender en estos míticos juegos serían la indestructible fortaleza de Zarkel o quizá la gloriosa capital del Imperio Itil, que dirían?  El niño tiene una fluente imaginación, quizás.

El síndrome de Estocolmo que sufre buena parte de la humanidad

Por Gabriela Amaya-Pressenza para Question Digital Publicado el 12 de octubre de 2017 Trabajar para que otros se enriquezcan sin apenas contraprestaciones, incluso en situación de esclavitud, y hacerlo convencidos de que esto es lo normal y que ello nos hace dignos, es un indicador claro de sufrir Síndrome de Estocolmo. El Síndrome de Estocolmo es una enfermedad que sufren quienes se identifican con quienes les violentan, haciendo suya la causa de aquéllos que les causan el daño y prefiriendo no separarse de ellos cuando podrían hacerlo, al tiempo que se alejan de quienes pueden ayudarles.

El 17 de octubre de 1945 visto por mujeres

Imagen
Mucho se ha dicho y escrito, pero siempre desde la visión del varón. Son pocas las oportunidades, salvo con Eva Perón, que se le dio voz a las mujeres que fueron protagonistas, junto a los hombres, de dicha jornada. Aquí dos notas del historiador Pablo Vázquez* al respecto.

Adolfo Saldias

Imagen
Por  Luis Launay para Pensamiento Nacional Adolfo Saldias es considerado por los historiadores como el primer "revisionista histórico" de la República Argentina.

17 de octubre de 1945. Plaza de Mayo vía Nueva York

Imagen
  Por Juan Ignacio Provéndola para Pagina 12 publicado el 19 de octubre de 2020 Conventillos y marineros, frigoríficos y trabajadores, fondas y prostíbulos, inmigrantes y juego clandestino. “Los que estuvieron por allí saben de qué se trata”, dijo hace un tiempo Skay Beilinson, alumbrando misterios similares a los que desprenden algunos de sus solos y armonías. El exguitarrista de Los Redonditos de Ricota inspiró una canción (la que abre “En el corazón del laberinto”, su último disco, publicado en 2019) en esa arteria más profunda que sus ocho cuadras y más añeja que los 75 años que pasaron desde el 17 de octubre de 1945: cuando aquella mañana diez mil empleados cárnicos de Armour y Swift iniciaron la primera de las movilizaciones rumbo a la Plaza de Mayo para exigir la liberación del coronel Perón, la calle Nueva York de Berisso desde la que partieron ya llevaba sobre su adoquinado medio siglo de historia.

El 17 de octubre y el pensamiento de Eva Perón

Imagen
Por Pedro Pesatti (*) Fue un texto desaparecido por décadas. Ella lo escribió durante los últimos meses de su vida y apenas unos párrafos se conocieron poco después de su muerte cuando éstos se leyeron en la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1952.

17 de octubre de 1945: “Era el subsuelo de la patria sublevado”

Imagen
Por Alberto Lettieri para REAKPOLITIK publicado el 16 de octubre de 2020 Con esta frase, directa y contundente, Raúl Scalabrini Ortiz definía admirablemente la conclusión de un proceso que habría de marcar un punto de inflexión en la historia argentina y de toda América Latina. Punto de condensación de un proceso de cambios y profundas transformaciones de nuestra sociedad.

17 de octubre de 1945. La patria sublevada

Imagen
Por  Raúl Scalabrini Ortiz Revista Dinamis 1972 "Es increíble y hasta admirable el poder de persuaden y de ejecución de nuestra oligarquía. En el mes de octubre de 1945, el coronel Perón fue destituido y encarcelado. El país azorado se enteraba de que el asesor de la formación del nuevo gabinete era el doctor Federico Pinedo, personaje a quien no puede calificarse sino con la ignominia de su propio nombre. El Ministerio de Obras Públicas había sido ofrecido al ingeniero Atanasio Iturbe, director de los Ferrocarriles británicos, que optó por esconderse detrás de un personero. El Ministerio de Hacienda sería ocupado por el doctor Alberto Hueyo, gestor del Banco Central y presidente de la Cade, entidad financiera que tiene una capacidad de corrupción de muchos kilovatios.

Un punto de inflexión en el contexto internacional de posguerra. El 17 de octubre, primer paso del Tercer Mundo

Imagen
Por Alcira Argumedo para Pagina12 publicado el 17 de octubre de 2019 Al situar el 17 octubre de 1945 en el contexto internacional del fin de la Segunda Guerra, cuando se ha consolidado un esquema del poder mundial con dos polos hegemonizados respectivamente por Estados Unidos y la Unión Soviética, el significado de ese acontecimiento no sólo marcaría un punto de inflexión histórica en Argentina, con el ingreso masivo a la escena política de trabajadores y “cabecitas negras”. Puede considerarse también el primer paso de la Revolución del Tercer Mundo, que se despliega entre 1945 y comienzos de los años setenta: el 80 por ciento de la población mundial en los territorios de Asia, África y América Latina, hasta entonces y desde los siglos anteriores sometidos a dominios coloniales o neocoloniales por las potencias europeas, Japón y Estados Unidos, inician procesos de liberación nacional, de descolonización, revoluciones y gobiernos populares, que se acompañarían de un vasto movim...

17 de octubre de 1976: Los Surgentes, un fusilamiento histórico y una masacre

Imagen
Por Dario Juich Publicado en Nacional y Popular el 17 de octubre de 2010 Se cumplen doscientos años del fusilamiento de Santiago de Liniers en el  Chañarcillo de los loros  aquí en  Los Surgentes  y Treinta y cuatro años se cumplirán, este doce octubre (2010), de la asunción de Leopoldo Fortunato Galtieri como titular del Segundo Cuerpo de Ejército con asiento en Rosario y jurisdicción sobre las provincias de Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

17 de octubre de 1945. Infamia y circunstancia

Alfredo Mason* Questión  El período que se abre en nuestro país entre 1930 y 1943 muestra la verdadera cara de una  Argentina semicolonial donde la corrupción, política y administrativa, generó una carencia a la  que se llamó injusticia social. La revolución de 1943 inicia un cambio social, pero dos años  después está a punto de diluirse en un fracaso... allí aparece el 17 de octubre como el elemento  resignificante del relato histórico.

El testimonio de Alcides Chiesa, sobreviviente del Circuito Camps: “Ir a las villas fue lo que me llevó a militar”

Imagen
Por Alejandra Dandan para Pagina 12 publicado el 13 de junio de 2012 Frente al tribunal que investiga la represión ilegal en los centros clandestinos dependientes de Ramón Camps, Chiesa relató su secuestro, su cautiverio, su liberación y poco a poco contó que había militado en “política cultural”.