Entradas

Mostrando entradas de noviembre 10, 2019

Rogelio (García Lupo)

Por Juan Sasturain para Pagina 12  Nota publicada el 21 de julio de 2014 a raíz del estreno de la pelicula "A vuelo de Pajarito" en homanaje a Rogelio "Pajarito" García Lupo, uno de los padres del periodismo de investigación. A la memoria del Gordo Chimirri, que hubiera querido estar.

Un coronel que llevaba el amor a la patria en las entrañas

Por Alberto Lettieri para Realpolitik publicado el 3 de noviembrew de 2019 Corría el año 1816, y la situación militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata era sumamente comprometida . 

¡¡¡Como nos toman por estúpidos!!!. Frases de Macri en el debate previo a las elecciones del 22 de noviembre de 2015

Imagen
Por David Cufré para  Pagina 12 Publicado el 5 de noviembre de 2016 “Buenas noches. Quiero empezar hablándote a vos que estás en tu casa, terminando el fin de semana en familia, preparándote para ir a trabajar mañana. Nuestro único objetivo es trabajar todos los días para que vos vivas un poco mejor y te sientas más seguro. Sé que tal vez te está costando llegar a fin de mes o que te preocupa la salud de tus padres o la educación pública que reciben tus hijos. Pero nosotros tenemos como objetivo económico lograr una Argentina con pobreza cero, para eso hay que ponerla en marcha, porque hace cuatro años que no crece. Hay que crear trabajo, cuidando los que tenemos. Eso significa cuidar a nuestras pymes, nuestros pequeños productores, porque ellos una vez que arranquemos a crecer son los que más van a generar trabajo. Pero el desafío es crecer. Para eso tenemos muchas acciones. La primera es poner en marcha el plan de infraestructura más importante de la historia, que conecte la

José Saramago: "El poder abusa de las palabras"

Imagen
Por Susana Reinoso para La Nación Publicado el 15 de noviembre de 2004 Ganador del Premio Nobel, el escritor portugués dice que nunca se ha mentido tanto como ahora. "Hay que saber si es la televisión la que da una mala lección a la sociedad o es la sociedad la que lleva a la televisión a hablar mal" Alejandra Bratín

En los márgenes del poder económico. ¿Que queda de la democracia?

Por José Saramago para Le Monde diplomatique Publicado en agosto de 2004 En un futuro cercano, las elecciones se llevarán a cabo en países tan diversos como Indonesia, Afganistán, Iraq o los Estados Unidos. Nacido en Atenas en el año 507 aC, la democracia sería el modo de gobierno más natural para el hombre y el menos malo de todos los sistemas políticos. Todavía debería funcionar correctamente y no ser distorsionado por poderes que no son elegidos por el voto popular ni controlados por los ciudadanos.

El rey Juan Carlos condecoró a 56 represores de la dictadura argentina

Imagen
Por Danilo Albin para Público  (España)  Publicado el 30 de noviembre de 2014 España fue el país que más condecoraciones oficiales otorgó al salvaje régimen de Videla. Entregadas en los años más duros de la represión, siguen vigentes incluso para los condenados por crímenes de lesa humanidad. Otros, como el propio Videla y el almirante Massera, mantuvieron esas distinciones españolas hasta su muerte, pese a haber sido despojados de todo rango militar por el Estado argentino

La concepción de la educación de Hayek y Friedman

Por Rafael Luis Gumucio Rivas para El  Piensa Chile  (Chile) publicado el 18 de octubre de 2013  El título corresponde al artículo de mi amigo, Jorge Vergara, publicado en Diálogos de pensamiento crítico – en mi concepto, Jorge es el mejor analista chileno sobre estos dos padres del neoliberalismo – que, partiendo de la concepción de la educación de F. Hayek y M. Friedman, llega a definir con precisión que esta visión emana de una antropología que limita la dimensión de la existencia situándole, exclusivamente, en el mercado, sobre la base de un reduccionismo absoluto. Friedman llega a tal grado de ideologismo que niega la existencia de la sociedad afirmando que sólo existen individuos sometidos al mercado, en consecuencia, para Friedman es inválida toda apelación a los derechos humanos y, sobre todo, a la educación concebida como un derecho. El mercado puede y debe invadir áreas no relacionadas directamente con la economía educación, salud pública…-.

Lord John Ponsomby, los ingleses y la independencia oriental

Imagen
De como Lord Ponsomby fuen enviado al exilio en el Río de la Plata por hacerse el canchero con la amante del rey Publicado por El Observador (Uruguay) el 7 de junio de 2017 En enero de 1825, poco antes del inicio de la Cruzada Libertadora contra la dominación  brasileña, el cónsul inglés en Montevideo envió a sus superiores un detallado informe sobre las  tendencias políticas en la Provincia Cisplatina. "La mayoría (de los 'patriotas' de la campaña, de  'naturaleza indolente, licenciosa y vagabunda') son partidarios de José Artigas y sus oficiales,  cuyo sistema es la total independencia de todos los otros países, la destrucción o división de  rango y propiedad, y la igualdad basada en hacer a todos iguales pobres", armó Thomas  Samuel Hood. Lord Ponsomby

Cooke planteaba transformar el peronismo, rescatar sus orígenes revolucionarios

Imagen
Gerardo Bavio – Mario Hernandez Capítulo inédito de «El peronismo que no fue. Crónica de una derrota popular», que rescata la figura de John William Cooke al cumplirse otro aniversario de su muerte (19.9.1968)

John William Cooke

Imagen
Por Sylvia Saítta y Luis Alberto Romero* para  Pagina 12 Publicado el 16 de febrero de 2006 John William Cooke nació en La Plata en 1920. Su padre, Juan Isaac Cooke, integró el Irupo de radicales que se incorporó al peronismo, y en 1945 fue ministro de Relaciones Exteriores de Farrell. En 1946 John, que acababa de recibirse de abogado, fue electo diputado por la Capital Federal. De posición, independiente y convicciones nacionalistas, se opuso a la ratificación del Tratado de Chapultepec. Tuvo una participación destacada en la Cámara, donde permaneció hasta 1951. Fue miembro del Instituto Juan Manuel de Rosas, donde pronunció conferencias y del cual fue electo vicepresidente en 1954. Ese año editó la revista De Frente, en la que planteó sus posiciones nacionalistas, y combatió los contratos petroleros que negociaba el gobierno de Perón. Después del 16 de junio de 1955, Perón lo designó interventor del Partido Peronista de la Capital Federal, desde donde Cooke trató de movili

Dos visiones sobre la muerte del coronel Ramón Falcón

Imagen
A cien años de la muerte del coronel Ramón Falcón Por Rogelio Alaniz para el Litoral Publicado el 11 de noviembre de 2009 El 14 de noviembre de 1909 fue asesinado en la ciudad de Buenos Aires el Jefe de Policía de la ciudad de Buenos Aires, coronel Ramón Lorenzo Falcón. El autor del atentado fue un adolescente, Simón Radowitzki, de nacionalidad polaca y comprometido con la causa libertaria del anarquismo. Según las crónicas de la época, Falcón salía del cementerio de la Recoleta donde se había hecho presente para despedir los restos de un colega. Lo acompañaba su secretario Juan Lartigau. El carruaje se dirigió por calle Quintana en dirección a avenida Callao, cuando de pronto apareció un joven que lanzó una bomba casera sobre el coche. La explosión fue tremenda; los cuerpos de Falcón y Lartigau fueron arrojados a varios metros y si bien la asistencia pública se hizo presente casi en el acto, ambos murieron antes de llegar al hospital. Radowitzki intentó huir a pie e

John William Cooke. Homenaje a quien fue una pieza clave de la resistencia peronista

Por Norberto Galasso para Tiempo Argentino Publicado el 19 de septiembre de 2012 Trató a Juan Domingo Perón de igual a igual, se consideró marxista y también peronista, fue un intelectual y también un hombre de acción. Viajó a Cuba y junto a su mujer de transformó en miliciano y participó de la Revolución.

El 14 de noviembre de 1909 es asesinado el coronel Ramón Falcón

Felipe Pigna* El 14 de noviembre de 1909 moría asesinado por el anarquista ruso Simón Radowitzky el coronel Ramón Lorenzo Falcón, pocos meses después de que éste dirigiera una brutal represión contra la manifestación obrera del 1º de mayo de aquel año. A continuación hemos seleccionado un fragmento del libro Los mitos de la historia argentina 2, para recordar el episodio.

1917. La revolución finlandesa

Imagen
Por Eric Blanc* para Jacobin publicado el 15 de mayo de 2017 Durante el siglo pasado, los trabajos históricos de la revolución de 1917 se han centrado normalmente en Petrogrado y en los socialistas rusos. Pero el Imperio ruso estaba compuesto predominantemente por no-rusos, y las convulsiones en la periferia del imperio eran habitualmente tan explosivas como las del centro. El derrocamiento del zarismo en febrero de 1917 desencadenó una ola revolucionaria que inmediatamente inundó toda Rusia. Quizá la más excepcional de estas insurrecciones fuera la revolución finlandesa que un académico llamó “la guerra de clases más claramente definida del siglo XX”.

El 14 de noviembre de 2009, a los 82 años muere Leónidas Lamborghini

Imagen
Despedida para el big bang de la poesía argentina Por  Silvina Friera para Pagina 12   Publicado el 14 de noviembre de 2009 Desde la publicación de El solicitante descolocado, Lamborghini fijó una expresión poética que fascinó a unos y descolocó a otros. Su imborrable carcajada impone un adiós desprovisto de solemnidades.

El pensamiento vivo de Arturo Jauretche

Economía

Primera Guerra Mundial. La neutralidad argentina

Por   Mario Rapoport para Diario Clarín Durante los cuatro años que duró la Primera Guerra Mundial, la Argentina mantuvo su postura neutral al conflicto. Irigoyen tuvo que soportar presiones internas y externas -fundamentalmente de los Estados Unidos-para revertir esta decisión de gobierno. Esta actitud de no participar tampoco se modificó cuando Alemania hundió dos buques argentinos. En esa oportunidad, exigió el desagravio de la bandera argentina y un resarcimiento económico. 

13 de Noviembre: Día del Pensamiento Nacional. Jauretche aún combate la estupidez gorila

Pablo Adrián Vázquez* El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jauretche.

Rosas, el nacionalista

Imagen
Por Julio Irazusta* [Del libro "De la epopeya emancipadora a la pequeña Argentina. Buenos Aires, Dictio, 1979]

La última guardiana del legado de Dolores Ibárruri

Imagen
Por Manuel Regalado para Sputnik   Publicado el 12 de septiembre de 2016 El precio inevitable de casi toda revolución es la sangre derramada. Por las venas de Lola Ruiz Sergueyeva fluyen esencias revolucionarias y desgracias familiares. Cada palabra que pronuncia la nieta de Dolores Ibárruri en su entrevista exclusiva con Sputnik trasluce mesura y admiración por sus mayores, pero arrastra también un halo de melancolía. Dolores Ibárruri, líder comunista española exiliada en la URSS

¿Otra vez el péndulo de Marcelo Diamand?

Por Mario Rapoport* para Diario BAE  Publicado el 15 de octubre de 2012 Es cierto que estamos en una situación internacional diferente de la de septiembre de 1983, cuando Marcelo Diamand, empresario y dirigente industrial, pero sobre todo economista, sintetizaba una vez más (lo había hecho en 1972) su interpretación del desarrollo económico argentino y, en especial, del proceso de industrialización, mostrando las opciones que se le presentaban al país y que alternativamente y, la más de las veces, en forma compulsiva, conformaban lo que él denominó el péndulo argentino (El péndulo argentino, ¿hasta cuándo?, CERES, 1983). No se vivía una crisis mundial, pero nuestra economía estaba estrangulada de la deuda externa y predominaban en el mundo, y en los círculos de poder económico, las ideas neoliberales. Ahora existen otras restricciones a la economía argentina que afectan el proceso de industrialización en marcha y mucho de lo que explicaba Diamand puede resultar pertinente. ¿Per

Eduardo Gutiérrez sobre el “Chacho” Peñaloza

Por  Eduardo Gutiérrez [Del libro  "El Chacho". Tomassi Editor, Buenos Aires, 1886]

Qué pasa, qué pasa, qué pasa general Urquiza

Imagen
Por José Pablo Feinmann para Pagina 12   publicado el 20 de noviembre de 2011 El día es uno de esta semana. El del asesinato. Para peor, llueve. Porque la lluvia no lava la sangre, la expande, la lleva de un lado a otro, la mezcla con el barro. El mayor Irrazábal llega al galope a la casa del caudillo. Agarra una lanza y lo atraviesa. Dicen que preguntó dónde está ese bandido. Dicen que el legendario viejo respondió Peñaloza no es bandido. Inútil. Aunque sin llegar a los extremos de Sandes, Irrazábal era un asesino paranoico, útil para librar al elemento bárbaro de la República después del triunfo de Pavón. El colonialismo de Buenos Aires tenía que hacer esta tarea como los ingleses la hicieron en la India. Utilizó sus mismos valores: la civilización, el progreso, la cultura. Lástima que no quedó algo del espíritu del federalismo. Le habría dado un sentido lateral al sentido racionalista, europeísta de Buenos Aires. Pero a la elite de Buenos Aires poco le importaba el sentido l

Ho Chi Minh y la lucha contra los imperialismos japonés, francés y estadounidense

Imagen
Por Marta Rojas para Granma (Cuba) Nadie podía imaginarse el 2 de septiembre de 1945 que aquel hombre menudo de cuerpo y barba entrecana, llamado por varios nombres, entre otros Ho Chi Minh —aquel que quedaría tejido indisolublemente en la historia del mundo— sería uno de los personajes más extraordinarios del Asia en el siglo XX. Ho Chi Minh (a la derecha), en compañía de Vo Nguyen Giap, quizás el mayor estratega militar del siglo XX

Julio Argentino Roca y el revisionismo historico

Imagen
Por Francisco Pestanha * para Pensamiento Nacional publicado en septiembre de 2012 “Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnos con sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente una época, una línea, unos personajes, y queriendo eludir tiempos, ignorar hechos y omitir actuaciones (…) Somos el conquistador y el indio, el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado, el inmigrante esperanzado y el gaucho condenado. Somos los dos, no uno de ellos solamente. Si nos quedamos con uno de los dos, siempre llevaremos a cuestas un cabo suelto sin anudar, siempre cargaremos un asunto inconcluso que no lograremos cerrar, siempre habrá un pedazo de nosotros que no lograremos integrar. Y todo aquello que uno no contacta ni incorpora y, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando, sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido, reclamando ser escuchado” Gustavo Cirigli

La muerte de Yaser Arafat

Eugenio García Gascón Para  Público (España) Publicado el 11 de noviembre de 2014 Cuando aceptó la resolución 242 del Consejo de Seguridad, en 1988, Yaser Arafat trató de dar un giro copernicano al conflicto, pero en Israel no encontró ningún interlocutor, de la misma manera que los palestinos no lo tienen ahora, una situación que se prolongó hasta el fin de su vida, el 11 de noviembre de 2004,  de manera que el conflicto siguió arraigándose y deteriorándose.

La muerte de Arafat

José Steinsleger para La Jornada   (México) Publicado el 12 de noviembre de 2014 N o son muchos los estadistas fallecidos durante el ejercicio del poder. Franklin D. Roosevelt murió de hemorragia cerebral (1945); el corazón deparó a Francisco Franco una agonía lenta y dolorosa (1975) y a Gamal Abdel Nasser la muerte fulminante (1970); el cáncer acabó con Juan D. Perón (1974) y Hugo Chávez (2013), y Yasser Arafat murió el 11 de noviembre de 2004, por causas que nunca fueron bien aclaradas.

¿Yasser Arafat asesinado?

Marcelo Larrea* para  Red Voltaire 17 de noviembre de 2004 Recordé que ese hombre, capaz de sembrar su vida en la batalla desigual por la sobrevivencia de su nación, es el mayor héroe de nuestro tiempo, es símbolo del derecho de la humanidad a vivir que encarna la causa Palestina. Recordé que él, Abu Amar, Yasser Arafat, el señor Palestina, el Rais, murió asesinado por una sociedad que ha sustituido los sentimientos humanos por el poder del dinero y el amor a la belleza por el culto a la guerra. El Presidente Chirac, Francia, tiene la obligación de responder al mundo entero, una sola pregunta: ¿Cuál fue la causa del deceso de Arafat?

Nuevo Estado fue el momento más revolucionario en la historia de Brasil

Por   Carlos Lopes para Fundación José Guillermo Carrillo Desesperada con las derrotas en 30 y 32, la oligarquía tramaba la vuelta al poder y el derrocamiento de la revolución. El Estado Nuevo quebró la contra-revolución e hizo los cambios que transformaron Brasil en un país industrial con una clase obrera fuerte y un empresariado emprendedor.

Luiz Alberto Moniz Bandeira Un maestro de la vida y de la historia

Por Mario Rapoport* para Pagina 12 Publicado el 6 de diciembre de 2017 Dos días antes de morir de un ataque al corazón, el 10 de  noviembre, a los 81 años, desde su domicilio en Heidelberg, Alemania, donde era Cónsul honorario de Brasil, Luiz Alberto Moniz Bandeira**, sin duda el más grande historiador brasileño en la actualidad, me llamó telefónicamente para informarme de la salida de su último libro A Desorden Mundial, en el cual analiza las consecuencias negativas para el resto del mundo de las intervenciones militares y diplomáticas de los Estados Unidos, señalando que esta vez Wall Street perdió con la llegada de Trump, aunque esto no significa que la dominación del capital financiero y especialmente del estadounidense no continúa bajo otras formas. 

Populismo y "Getulismo" en el Brasil de Getulio Vargas, 1930-1945/1950-1954

Imagen
Mireya Sosa de León* ( Tierra Firme: Revista de Historia y Ciencias Sociales  ) Resumen : El tiempo comprendido entre 1930 y 1954 es clave para la comprensión del Brasil contemporáneo. En esos años, destaca la figura de Getulio Vargas, auténtico pionero del populismo es América Latina. Este nuevo fenómeno político, se materializará mediante la puesta en escena del llamado "Estado Novo". Para comprender al Getulismo, vale decir a ese fenómeno inédito para ese tiempo como lo era el populismo, el presente trabajo se pasea por la crisis económica mundial de 1929 y su repercusión en el Brasil, se detiene en la llamada revolución de 1930, que determina el ascenso al poder Getulio Vargas. Finalmente, y luego de un examen del periplo de Vargas por el poder, estas cuartillas se cierran con el suicidio de Vargas y con un balance sobre la significación de su legado para la posteridad del Brasil y de América Latina.

El ‘Russicum’ Vaticano, ‘su’ nido de espías

Ramón Hdez. de Ávila para  Nueva tribuna (España) Publicado el 2 de noviembre de 2016 El Vaticano, como todo Estado, tiene su servicio de seguridad, espionaje y contraespionaje.

Ironía: EEUU y Al-Q’aeda aliados para derrocar a los gobiernos de Siria y de Irán

Imagen
  Por el Lic. Carlos A. Pereyra Mele para Dossier geopolítico  Publicado en abril de 2012 Entrevista realizada por Jornal A Tarde de Bahia -Brasil  al Lic. Luis Alberto Moniz Bandeira

Carlos Pellegrini

Imagen
 Por Felipe Pigna para  El Historiador Carlos Pellegrini, el precursor de las ideas industrialistas en Argentina y el presidente que tuvo que afrontar la crisis de 1890, nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846, durante los últimos años del período rosista. Era hijo de María Evans y del ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, que había llegado al país desde Italia en 1828 contratado por el presidente Rivadavia para la realización de obras del puerto de Buenos Aires.