Entradas

Mostrando entradas de mayo 22, 2022

La Revolución de Mayo: Moreno, Castelli y Monteagudo. Sus discursos políticos*

Imagen
Por Noemí Goldman para Rev Cien Cult  n.22-23 La Paz  2009 La visión más habitual de la Revolución de mayo de 1810 en los discursos y prácticas políticas de los dirigentes criollos más radicales, los llamados “morenistas” en alusión al secretario de la Primera Junta, Mariano Moreno, los asimila al modelo jacobino de la Revolución Francesa. Un estudio preliminar a sus discursos políticos no puede entonces eludir abordar la referencia a ese modelo. Sin embargo, un análisis cabal del tema demandaría un examen comparativo de los procesos revolucionarios que tuvieron lugar, con un intervalo de veinte años, en Francia y en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y principios del XIX, respectivamente. No es nuestra intención realizar aquí ese estudio, sino mostrar los diversos usos que la historiografía realizó del modelo y cómo, desde diferentes perspectivas, las investigaciones recientes modificaron las formas tradicionales de aproximarse al tema. Así, revis...

Remedios del Valle, la Madre de la Patria

Imagen
  Por Carlos Balmaceda María Remedios del Valle perdió a su marido en la batalla. Después, a un hijo, y más tarde, a otro del corazón. 

La Revolución de Mayo: la Historia Oficial

Imagen
Por Norberto Galasso para Agencia Paco Urondo En los discursos escolares se califica a la Revolución de Mayo como el día del nacimiento de la patria y según ese criterio, todos los años se festeja con cantos y escarapelas. Para la historiografía liberal, Mayo fue una revolución separatista, independentista, antihispánica, dirigida a vincularnos al mercado mundial.

José Francisco Figuerola: de funcionario del estado interventor conservador a experto de la coalición peronista (1930-44)

Por Hernán González Bollo1 Ponencia presentada en el PRIMER CONGRESO DE ESTUDIOS SOBRE EL  PERONISMO: LA PRIMERA DÉCADA, Universidad Nacional de Mar del Plata 6-7 de  noviembre de 2008