Entradas

Mostrando entradas de junio 7, 2020

Borges y Marx

Imagen
Horacio González * para Pagina 12  Publicado el 16 de julio de 2015 Jorge Luis Borges y William Shakespeare Continúa siendo un verdadero placer recorrer las últimas librerías de ocasión de Buenos Aires, que por extensión o hechizo seguimos llamando librerías de viejo. Días pasados, encontré a un precio oportuno el único y hoy “inconseguible” número de la revista Literatura y sociedad, que dirigían Sergio Camarda y Ricardo Piglia en 1965. Ha pasado mucho tiempo. Las páginas iniciales están dedicadas a analizar las relaciones entre los escritores y la política, y surge de la pluma de Piglia una mención al vínculo de lectura que unía a Marx con Balzac. Es muy conocido, ahora, el ejemplo que da Marx respecto de cómo leer a Balzac, no como un autor monárquico –que lo era–, sino como el autor de una reflexión sobre la vida bajo el capitalismo, sobre el poder del dinero y de la ambición de triunfo personal para iluminar las condiciones en que surge una sociedad de clases. Pod...

Ricardo Napurí recuerda al Che en un nuevo aniversario de su nacimiento

Por Mario Hernández  para La Haine Publicado el 16 de junio de 2014 Entrevista con Ricardo Napurí, ex trabajador minero y senador peruano, que fue colaborador del Che Guevara en los inicios de la revolución.

Max Weber

Imagen
¿ Por qué Max Weber ? Por Eduardo Weisz para Pagina 12 Publicado el 2 de agosto de 2018 La vida de Max Weber coincidió con la del II Reich alemán (1871-1918), y su obra es inescindible de esas décadas en las que Alemania se constituyó en una nación moderna. 

José Carlos Mariategui y la revolución permanente

 Por Michael Löwy para   Avanti  (Belgica) publicado el 30 de junio de 2014 Se celebra este año el [120º] aniversario del nacimiento de José Carlos Mariategui (1894-1930), el gran marxista latino americano y un pensador comparable, por la fuerza y la originalidad de su pensamiento, a los grandes marxistas europeos /1.

La historia detrás de la ejecución de los esposos Rosenberg

Imagen
Por Gabriel Molina para Granma (Cuba) publicado el 18 de junio de 2014 Los esposos Ethel y Julius  Rosenberg, neoyorkinos de ascendencia judía, fueron ejecutados en la silla eléctrica el 19 de junio de 1953 en la prisión de Sing Sing, acusados de entregar información que supuestamente posibilitó a la Unión Soviética  acceder al  secreto de la bomba atómica Michael Rosenberg (izquierda) y su hermano Robert, en una imagen de 1953 tras visitar a sus padres en la cárcel. AP Los esposos Ethel y Julius  Rosenberg, neoyorkinos de ascendencia judía, fueron ejecutados en la silla eléctrica el 19 de junio de 1953 en la prisión de Sing Sing, acusados de entregar información que supuestamente posibilitó a la Unión Soviética  acceder al  secreto de la bomba atómica. El proceso judicial fue muy cuestionado en el mundo. El intelectual Jean Paul Sartre lo llamó un linchamiento legal, pues se inspiraba  en  crueles persecuciones a las ideas socialist...

Las antenas de la guerra fría

Imagen
Por Rosa Miriam Elizalde* para  medium.com  (Cuba) publicado el 30 de mayo de 2019 Despues de 34 años una auditoría independiente de expertos de la Agencia de EU para Medios Globales (USAGM) concluyó que los noticieros de radio y televisión Martí están plagados de “mal periodismo ” y “propaganda ineficaz ”.

El 13 de junio de 1874 nacía Leopoldo Lugones; en su homenaje se celebra el "Día del Escritor

Imagen
Redacción de El Litoral publicado el 13 de junio de 2015 Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor. La fecha no es casual y encuentra su explicación en que un 13 de junio, pero de 1874, nació  Leopoldo Lugones   en Villa María del Río Seco, en el corazón de la provincia de Córdoba. Entre muchas de las acciones y obras que emprendió,   Lugones   fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor.

Roa Bastos, el supremo narrador americano

Imagen
Por Mátias Néspolo para El Mundo  (España) Publicado el 11 de junio de 2017 Augusto Roa Bastos (1917-2005). GETTY IMAGES Hace cien años nació el autor de 'Yo el Supremo', precursor del 'boom' y pilar en la sombra de la narrativa latinoamericana.

El largo exilio de Augusto Roa Bastos

Imagen
Por Mario Goloboff * para  Página 12 Publicado el 14 de junio de 2017, un día después de cumplirse el centenario del gran escritor paraguayo

Augusto Roa Bastos y el cuento

Imagen
Por Orlando Ortiz para La Jornada  (México) Publicado el 6 de diciembre de 2009 Ilustración de Juan Gabriel Puga Augusto Roa Bastos nos da una idea de lo que para él es el relato breve, en “Contar un cuento”. Como historia central tenemos el perecimiento de un cuentero que narra la / su muerte de un hombre que había soñado su deceso. Este núcleo sirve como polo de atracción a otras historias mínimas mas no por ello insignificantes.

EE.UU. siempre ha sido una feroz dictadura capitalista

Imagen
Por Mikel Koba publicado el 19 de junio de 2013 El 19 de junio de 1953,  fueron ejecutados en la silla eléctrica los esposos comunistas norteamericanos Julius y Ethel Rosenberg, acusados de pasar secretos militares a la Unión Soviética.

David Rockefeller

Imagen
E xtracto del libro GOBIERNO MUNDIAL, de Esteban Cabal. El magno objetivo de estas sagas de banqueros internacionales lo enunció perfectamente uno de sus máximos exponentes, David Rockefeller: “De lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional, que se ha practicado durante siglos en el pasado, por la soberanía de una elite de técnicos y de financieros mundiales”.

Un repaso por la sinuosa carrera política de Bullrich

Por redacción de Infonews Publicado el 25 de noviembre de 2011 Nacida en una familia tradicional, participó de diferentes espacios. La izquierda peronista, el menemismo, la Alianza, Ricardo López Murphy y Elisa Carrió fueron los refugios en los que se apoyó a lo largo de los años. Dice que siempre defendió los mismos valores . 

A John Wayne no lo mató Stalin, lo mató su gobierno

Imagen
Por Pepe Gutiérrez para Rebelión   Publicado el 25 de febrero de 2015 Símbolo de actor derechista, casi fascista, Wayne fue admirado como un actor que fue ganando mientras envejecía. Su muerte fue una de las paradojas del “siglo americano”. 

Mi suegro

Imagen
Por Teodoro Boot publicado el 11 de noviembre de 2013 Cuando el 11 de junio de 1956, el general Juan José Valle decidió entregarse a las autoridades para detener la ola de fusilamientos, su amigo Andrés Gabielli se entrevistó con ese hombre prematuramente calvo, de facciones talladas a hachazos que mostraban una inconmovible expresión de desconsuelo. Sus pupilas eran dos opacas e inexpresivas bolitas marrones a las que Gabrielli resultó incapaz de penetrar.

La reunión secreta del 11 de junio de 1965 sobre la Unión Monetaria Europea

Por La República (España) Publicado en julio de 2014 La actual Unión Europea no corresponde a los proyectos que los europeos se habían trazado entre las dos guerras mundiales. En realidad corresponde a los planes del Washington de la guerra fría. El objetivo de esta Unión Europea no es poner sus recursos en común sino crear un gran mercado articulado con el imperio anglosajón y alejado de la influencia de Moscú. Como ya ha podido comprobarse en Yugoslavia –y actualmente en Ucrania– el objetivo de la Unión Europea tampoco es garantizar la paz en Europa sino, por el contrario, favorecer la división entre el oeste y el este de Europa. La publicación de un documento de 1965 muestra cómo el vicepresidente de la Comunidad Económica Europea (CEE) debatía por entonces con funcionarios de Estados Unidos sobre cuál era la mejor manera de embaucar a los pueblos europeos…

La matriz cultural y las clases medias.

Imagen
Por Mario Rapoport* para Diario Buenos Aires Económico (BAE) publicado el 10 de junio de 2009 Uno de los problemas principales de la conformación de la Argentina como nación, es la prematura configuración de una elite económico-política que se apropió, debida o indebidamente –recordemos las famosas campañas del desierto– aquello que el país tuvo como su principal tesoro: la tierra, base de sus riquezas naturales. De modo tal que cuando arribó la gran inmigración, a los extranjeros que venían a trabajar en el campo les fue casi imposible acceder, en este inmenso territorio, a la propiedad del predio que laboraban, que en Canadá y otros países de desarrollo similar se entregaba en muchos casos gratuitamente. También se les hizo muy difícil obtener la ciudadanía.  La clase gobernante trajo a los inmigrantes porque los necesitaba para montar la economía agroexportadora. El hecho de que la mayoría fueran europeos no significaba en los hechos el aporte de una civilizaci...

Defensa y pérdida de nuestra soberanía económica (Capitulo V)

Por José María Rosa LA ORGANIZACIÓN   "Y dejo rodar la bola  que algún día se ha 'e parar;  tiene el gaucho que aguantar  hasta que lo trague el hoyo . o hasta que venga algún criollo  en esta tierra a mandar".  

'Diálogo con García Lorca". Última entrevista concedida por el gran escritor granadino.

Imagen
El 10 de junio de 1936, en las páginas del diario'El Sol' se publicaba el resultado de un encuentro entre dos de las personalidades más populares de la cultura de la España republicana: el bohemio periodista y caricaturista Luis Bagaría y Federico García Lorca. Bajo el título de 'Diálogo con García Lorca', el texto ha pasado a la posteridad como la última entrevista realizada al poeta, si bien hay que aclarar que el texto -recuperado en el libro 'Caricaturas republicanas' editado por Rey Lear-, reproduce más bien un intercambio de impresiones en el que ambos personajes se preguntan el uno al otro acerca de cuestiones diversas Dos meses antes de su muerte, el escritor confesaba sus inquietudes al ilustrador Bagaría: "Execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista sólo porque ama a su patria con una venda en los ojos"

El 10 de junio de 1971 en México se produce la "Masacre del Corpus Christi"

Imagen
Por  Telesur Publicado el 10 de junio de 2016   La Masacre del Corpus Christi es otro de los episodios de la represión por parte del Gobierno de México contra las movilizaciones sociales y protestas estudiantiles protagonizadas durante los años de la llamada Guerra Sucia en esa nación. Los estudiantes se movilizaban de manera pacífica. Foto: ruizhealytimes.com

Hacia una renovación del paradigma de la Teoría de la Dependencia

Entrevista con Claudio Katz a cargo de Stefan Pimmer para Intersecciones Publicado el 18 de abril de 2018 Claudio Katz , economista e investigador social argentino, es uno de los exponentes más destacados de la teoría marxista de la dependencia en América Latina. Próximamente va a publicar un nuevo libro en el cual reivindica una renovación del paradigma dependentista. Conversamos con él sobre este trabajo en curso, incluyendo su evaluación de los debates dependentistas de los años sesenta y setenta, su reivindicación de la figura de Ruy Mauro Marini , el estado actual del dependentismo en América Latina y el mundo, así como la necesidad de adecuar las reflexiones dependentistas a las particularidades de la fase capitalista actual.

Los ejercitos secretos de la OTAN (Parte X)

Imagen
La guerra secreta en Bélgica Daniele Ganser* El estudio de las redes «stay behind» en Bélgica resulta esclarecedor en cuanto a varios aspectos de la organización del Gladio a nivel internacional. La OTAN creía tener derecho a hacer cualquier cosa en el país que alberga su sede y ordenó sangrientos atentados que dieron lugar a la creación de comisiones investigadoras en el parlamento belga. En vez de colaborar con los representantes de su propio pueblo, las autoridades militares de Bélgica prefirieron obedecer a una autoridad extranjera, pero varios miembros del Gladio confesaron y proporcionaron información capital.

Introducción al "Manifiesto Comunista" de Marx y Engels

Por Éric Hobsbawn para  versobooks.com publicado el 1 de octubre de 2015 En homenaje al renombrado erudito e historiador marxista Eric Hobsbawm, Verso presenta su introducción a la edición más reciente de El manifiesto comunista de Marx y Engels, para deleite de todos. (Matthew Cole).

Entrevista al historiador Francesc Martínez Gallego sobre la figura y obra de Eric Hobsbawm

Por Enric Llopis para R ebelion  (España) 26 de octubre de 2012 El historiador Francesc Martínez Gallego imparte clases de Historia de la Comunicación en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València. Se declara un “admirador” y “alumno a distancia” de Eric Hobsbawm, a quien conoció personalmente a finales de los 90, en un curso sobre el recientemente fallecido historiador británico organizado por la revista “Historia Social”. Autor o colaborador en más de una veintena de libros de historia, Martínez Gallego participó en un monográfico sobre Hobsbawm de la citada revista, con un artículo que analizaba su síntesis de la Historia Universal Contemporánea en cuatro volúmenes: “La era de la revolución (1789-1848); “La era del capital (1848-1875)”; “La era del Imperio (1875-1914)” y “La era de los extremos: el corto siglo XX (1914-1991). Por sus contribuciones a la historia total y desde abajo , la apertura a los aportes de las diferentes ci...

Después del siglo XX: un mundo en transición

Por Eric Hobsbawm publicado por Letras Libres Junio de 2008 Un muy destacado científico ha expresado la opinión de que la raza humana sólo tiene un cincuenta por ciento de posibilidades de sobrevivir al siglo XXI. Ésta es en cierto sentido una afirmación extrema; pero muy pocos disentiríamos de la idea de que nuestra especie y nuestro globo enfrentan ahora peligros sin precedentes para la presente centuria, aunque sólo sea por el extraordinario impacto que la tecnología y la economía humanas ejercen sobre el medio ambiente. A este ensayo mío no le conciernen tales escenarios apocalípticos: supondré que si la humanidad sobrevivió al siglo XX, igualmente lo hará en el siglo XXI.

Recuerdo de Eric Hobsbawm

Imagen
Neal Ascherson* para The Guardian (Gran Betaña) publicado el 12 de octubre de 2014 Eric Hobsbawm en 2011. Muerto hace ahora dos años, el insigne historiador Eric Hobsbawm fue tutor en el Cambridge de los años 50 del gran ensayista escocés, Neal Ascherson, al que consideró siempre “acaso el estudiante más brillante que he tenido. La verdad es que no le enseñé gran cosa. Sólo tuve que dejarle que trabajara”. En este artículo publicado meses después de la muerte de Hobsbawm, evoca Ascherson las circunstancias tan singulares en las que ambos trabaron conocimiento.  

El concepto de bandolerismo social en Eric Hobsbawm

Imagen
Por Gilberto López y Rivas para La Jornada  (México)  Eric Hobsbawm , el conocido historiador marxista, deja en su prolífica producción bibliográfica una herencia intelectual trascendente para el pensamiento crítico contemporáneo. De este monumental legado sobresalen, desde el sesgo antropológico de quien esto escribe, dos libros en los que explora el concepto de bandolerismo social:  Rebeldes primitivos, estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX (1959), donde dedica un capitulo al tema, y  Bandidos  (1969), donde lo desarrolla plenamente. Estas son sus obras de historia social consideradas clásicas, fuera del ámbito de la historia económica, en la que trabajó más asiduamente en su longeva y fecunda vida.

Obra y legado de Juan Manuel de Rosas en el Bicentenario

Imagen
Por Aritz Recalde - CEHA publicado en abril de 2010 Rosas y su contexto histórico. Rosas y el frente político interno . El contexto de asunción de los dos gobiernos de Rosas está estrechamente ligado a los conflictos políticos internos entre unitarios y federales: ocupó el primer gobierno en el año 1829 luego del asesinato de Manuel Dorrego y en el año 1835 lo hizo tras la ejecución de Facundo Quiroga. La acción disgregadora y violenta de los unitarios, que no por casualidad fueron tildados de “salvajes unitarios”, operó como un fuerte escollo para la unidad e integración nacional. A dicho conflicto, se le sumó la existencia de divisiones en el frente político federal entre figuras disimiles como eran Estanislao López en Santa Fe, Juan B. Bustos en Córdoba, Gervasio Artigas en la Banda Oriental o Manuel Dorrego[1]. El gobierno de Bernardino Rivadavia (1826-27) exacerbó el enfrentamiento interno del país a partir de sus iniciativas de crear un Banco privado (Banco Nacional), de contr...

Corea del Sur: el milagro desenmascarado

Por Éric Toussaint para CADTM Publicado el 17 de septiembre de 2017 El pretendido éxito de Corea del Sur se obtuvo gracias a una política opuesta al modelo propuesto por el Banco Mundial. Lejos de una acumulación virtuosa fundada en los beneficios del libre mercado, su desarrollo económico fue posible por « una enorme acumulación primitiva basada en los métodos más coercitivos para construir la “virtud” a la fuerza » (J-P. Peemans). Corea del Sur alcanzó los resultados que conocemos bajo el yugo de un régimen dictatorial particularmente represivo, protegido por los Estados Unidos en el marco de su lucha contra los regímenes llamados “socialistas”. Adoptó un modelo productivista muy poco respetuoso del ambiente. La vía coreana no es ni recomendable ni repetible. Pero vale la pena estudiarla.

Grecia-Alemania: ¿Quién debe a quién?. Los acreedores protegidos y el pueblo griego sacrificado

Imagen
Por Eric Toussaint para Cadmt Publicado el 11 de octubre de 2012 Es una obligación moral sublevarse contra los discursos mentirosos sobre la supuesta solidaridad que los gobernantes de los países mas fuertes de Europa tendrían con el pueblo griego y otros países debilitados como Irlanda, Portugal, España… Los hechos contradicen sus declaraciones, reemitidas permanentemente por los medios de comunicación dominantes.