Entradas

Mostrando entradas de octubre 27, 2019

La “revolución” o “restauración” Meiji

Por Eduardo Montagut para Nueva tribuna  (España) La “revolución”  o “restauración”  Meiji , fue un proceso dirigido desde arriba para transformar la estructura política, económica y social de Japón.

Vuelven los Martínez de Hoz al gobierno y nosotros recuperamos el proyecto centenario de la revolución

Por Julio C. Gambina Publicado el 5 de noviembre de 2017 El gobierno Macri definió la agenda de debate luego del resultado electoral del 22/10 y se concentró en reaccionarias reformas laborales, del régimen de jubilaciones y tributarias. Mientras se debaten los borradores y antes de la formal presentación para la discusión parlamentaria se redefinió el Gabinete con la designación del titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) al frente del ministerio de Agroindustria y al mismo tiempo el ministro de Energía anunció cambios en el sector energético con privatizaciones por 1.000 millones de dólares.

Pier Paolo Pasolini. La poesía de la transgresión

Por Antonio Fernández Vicente para Rebelión   (España) Publicado el 2 de noviembre de 2015 Eppure, è questo un giorno di vittoria En la mañana del 2 de noviembre de 1975, el cuerpo sin vida y maltratado de Pier Paolo Pasolini yacía en el Idroscalo de Ostia. 40 años después de su asesinato, de su legado intelectual podría decirse lo mismo que observase Borges acerca de los escritos encantadores de Oscar Wilde: su vigencia es tal que nadie dudaría de que se han escrito ayer o incluso hoy mismo. Las circunstancias de su brutal muerte nunca fueron aclaradas. Como Wilde, también fue un perseguido moral. La justicia condenó al menor de edad Pino Pelosi, un ragazzo di vita, a pesar de las múltiples contradicciones entre su testimonio y las pesquisas policiales. Era uno de los giovani infelici apostados en las arcadas de la Stazione Termini, de los cuales Pasolini observaba: “Non c'è gruppo di ragazzi, incontrato per strada, che non potrebbe essere un gruppo di criminali. Essi non ...

La Revolución Palestina

Rodolfo Walsh Artículo publicado por el diario Noticias en 1974,  bajo el título “La Revolución Palestina”. El periodista argentino y militante de la organización peronista Montoneros, Rodolfo. J. Walsh, efectuó en el curso de los últimos meses un viaje al Medio Oriente, especialmente enviado en misión informativa desde Buenos Aires. Además de informar exhaustivamente sobre los encarnizados enfrentamientos entre Siria e Israel que precedieron al cese del fuego y a las conversaciones en Ginebra, caló muy hondo en el problema y llegó a sus raíces mismas al exponer las causas de la tragedia palestina. Su penetrante análisis, escrito puede decirse en medio de la metralla, dio origen a la serie de notas que bajo el título común: “La Revolución Palestina” publicó sus notas entre el 13 y el 19 de junio de este año. Seguros de que se trata de un material evaluable como documento histórico fidedigno, lo reproducimos íntegramente en estas páginas. (Noticias 1974).

Siria: la misma historia con similar guión

Por José Steinsleger para La Jornada (México) Publicado el 13 de junio de 2012 E n el congreso de San Remo (abril de 1920), París se quedó con Siria y Líbano y Londres permaneció en Palestina (ocupada a partir de 1948 por el enclave neocolonial llamado   Israel ), la Transjordania (donde en 1950 los ingleses inventaron Jordania ), Kuwait (protectorado de Londres desde 1899, independiente   en 1961), e Irak, destruido tras la invasión militar de la comunidad internacional   en 2003.

Las raíces del sionismo ayudan a interpretar el Israel de hoy

Jonathan Cook* jonathan-cook.net Leer en ingles Fue una valoración del jefe adjunto de las fuerzas armadas israelíes que nadie esperaba. En su discurso del Día del Holocausto, la semana pasada Yair Golan comparó las tendencias actuales en Israel con la Alemania de principios de 1930. En el Israel de hoy, dijo, podrían reconocerse "los procesos repugnantes que se produjeron en Europa... No hay nada más fácil que odiar al desconocido, nada más fácil que agitar temores e intimidar".

Maltrato animal. Visita a un matadero

Imagen
El Caballo de Nietzsche Publicado el 1 de noviembre de 2017 Coincidiendo con el Día Mundial del Veganismo, publicamos el texto de una alumna universitaria tras visitar el pasado verano un matadero junto a otros compañeros gracias a la iniciativa de Aula Animal. 'Lo que no te contaron en la escuela' pretende contribuir a una reflexión sobre los animales a los que desde la infancia nos enseñan a tratar como meros recursos olvidando que son seres sintientes. El vídeo, grabado en parte con cámara oculta evitando las imágenes más cruentas, relata la visita con testimonios de los propios estudiantes tras mirar a los ojos a los cerdos aún vivos, escuchar sus gritos y después ver sus cuerpos colgados y pisar y oler su sangre una vez descuartizados . Los estudiantes, entre los que está la autora del texto, junto a sus compañeros durante la visita al matadero. Foto: Aula Animal

Las masacres indígenas de los "Centinelas de la Patria" Historia criminal de la Gendarmería

Imagen
Por  Daniel Cecchini* para Socompa Publicado el 1 de noviembre de 2017 Las masacres de indígenas por orden de los ingenios del norte argentino y la participación activa en el plan sistemático del Terrorismo de Estado muestran que el accionar de la Gendarmería en la represión de los mapuches que culminó con la desaparición y muerte de Santiago Maldonado no es una excepción sino una línea de conducta.

Martín Lutero, el monje que cambió el mundo

Imagen
DW Martín Lutero clavó sus 95 famosas tesis en una iglesia de Wittenberg el 31 de octubre de 1517. En un mundo en el que la gente pagaba por el perdón de sus pecados, sus ideas eran muy radicales.

España y la reforma protestante en el siglo XVI

P or Carlos Martínez García para La Jornada (México) Parte I   publicada el 13 de septiembre de 2017 Alemania y otras naciones europeas fueron convulsionadas por el movimiento de Marín Lutero. ¿Y España? Es común, incluso hoy, la idea de que el país ibérico quedó intocado por quienes llamaban a la rebeldía del monje agustino una pestífera herejía. ¿Acaso fue así?

La nueva Edad Media

Imagen
Por Aurelio Pérez Giralda para Nueva Tribuna Publicado el 29 de octubre de 2017 Europa, año 1000 Cuando faltaban pocos años para la llegada del año 2000 proliferaron los escritos apocalípticos, aunque no recibieran esta calificación. Se trataba de meditaciones sobre el fin de una época, sus causas y sus consecuencias. En 1992, Francis Fukuyama nos escandalizó con su libro  El fin de la historia y el último hombre . Sostenía, basándose en la dialéctica hegeliana, que con la caída de los regímenes comunistas en 1989 el mundo había completado la búsqueda del mejor régimen político y económico y encontrado que el capitalismo liberal era el último escalón del progreso. Sostenía también, aunque ésto pasó desapercibido a pesar de aparecer en el título, algo que pretendía vacunar contra el aparente triunfalismo de su tesis. La nueva situación, según él, podría alumbrar al  último hombre,  una figura creada por Nietzsche que representa a quienes, llegados a la c...

Ilan Pappé y la mentira por detrás de la solución de los dos Estados

Por Elsa Sertório Resistiéndose a separar la actividad académica del activismo político, Ilan Pappé se convirtió en el más valiente de los intelectuales israelitas, lo que lo llevó en 2006 a tener que dejar la universidad de Haifa en donde daba clases y el país en donde vivía, después de haber adherido a la campaña del boicot académico contra Israel. Imposibilitado de seguir trabajando en Israel y amenazado de muerte por ser considerado un traidor, Pappé se mudó con la familia hacia el Reino Unido, donde enseña en la Universidad de Exeter y dirige el Centro Europeo de Estudios Palestinos.

James Cook

Imagen
James Cook (1728-1779): Hasta los trece años sirvió como criado en una pobre granja del condado de York. Pertenecía a una familia de nueve hermanos y nunca había visto el mar a pesar de que era su sueño. El  Truelove , su primer barco, era un pesado y sucio barco carbonero. En él entró de grumete y pasó a tripulante, contramaeste y al fin capitán. Luchó contra los franceses en la guerra de los Siete Años, participando en el sitio de Quebec. Su destacada actuación le valió el cargo de alférez y el mando de una pequeña corbeta. Cook había ascendido en la Marina Real y tras ganarse una gran distinción como guardián del San Lorenzo y de la costa del Labrador y de Terranova, en 1768 fue seleccionado por la Royal Society para observar el tránsito de Venus (3 junio 1769) en los mares del sur, y para descifrar el enigma de la  Terra Australis . El mando le fue encomendado por Lord Hawke, que decidió no poner la expedición en manos de Alexander Dalrymple, gran estudioso de la info...

Gemma

Imagen
Por Sandra Russo para Pagina 12 Publicado el 27 de octubre de 2018 A Gemma la habíamos comprado hace once años por Mercado Libre. No es un buen comienzo, ya lo sé. Pero fue así y aquel impulso provino de algo todavía más bizarro: veníamos de unas vacaciones en la costa con mi hija adolescente y una tarde lluviosa terminamos en Cachogos en el Casino de Valeria del Mar. Andábamos interesados en perros porque el psicólogo nos había recomendado tener uno, después de una seguidilla de pérdidas familiares. El recuerdo de esa tarde en aquella muestra berreta mal colocada en un escenario disléxico es triste. Lo único que nos alegró la excursión fueron dos perros, un bulldog francés, que entonces no estaba de moda, y unas chihuahuas que fascinaron a mi hija, en épocas en las que Reece Whiterspoon protagonizaba Legalmente rubia y la pequeñez de esa raza que entraba en una cartera deslumbraba a las púberes.

Entrevista a José Pablo Feinmann “Hay que dejarse de joder y apoyar el proyecto”

Por Daniel Enzetti para Tiempo Argentino Publicado el 28 de diciembre de 2010 Se apasiona cuando dice que la demostración popular generada por la muerte de Kirchner “fue el golpe político más espectacular del matrimonio”. El movimiento, para él, tendría que llamarse “neokeynesianismo nacional y popular”.