Entradas

Mostrando entradas de julio 6, 2025

Raíces históricas del constitucionalismo santafesino

Imagen
  Por Gustavo Battistoni* Dentro del debate por la reforma de la Constitución provincial, es necesario tener en cuenta a nuestra rica tradición constitucional. Santa Fe es la provincia que desde el Estatuto de 1819 hasta la reforma de 1962, ha tenido el más importante acervo en esta materia. Es importante que se tomen ejemplos de constituciones extranjeras, de pactos internacionales, pero no se debe olvidar, que nuestra provincia tiene la experiencia en la materia más importante de Sudamérica, lo que podemos colegir de la lectura del libro Repúblicas del Nuevo mundo, de Hilda Sábato. Para que la misma tenga un sentido profundamente federal, republicano y santafesino, debe tener en cuenta los antecedentes de las constituciones de la provincia de Santa Fe en su rico devenir. Por razones de espacio nos ceñiremos a tres hitos importantes en la materia que nos ocupa.

Jorge Luis Borges. El tamaño de una esperanza

Imagen
  Por Teodoro Boot para Revista Zoom publicado el 14 de junio de 2014 Borges, el otro, el mismo, a 30 años de su muerte “A los criollos les quiero hablar: a los hombres que en esta tierra se sienten vivir y morir, no a los que creen que el sol y la luna están en Europa. Tierra de desterrados natos es ésta, de nostalgiosos de lo lejano y lo ajeno: ellos son los gringos deveras, autorícelo o no su sangre, y con ellos no habla mi pluma”.   En estos días de junio de 2016 se cumplen 30 años de la muerte de Jorge Luis Borges pero, invitados a hacerlo, no queremos celebrar su partida sino aprovechar otro aniversario para hablar del tamaño de su esperanza. Si grande o pequeña podrá ser materia de debate, pero no podrá dudarse de que fue efímera.   En enero de 1926 -90 años atrás-, en Salto Oriental, Borges ponía punto final a la presentación de un breve compendio de ensayos aparecidos en   Proa ,   Inicial ,   Valoraciones ,   Nosotros   y la sección lite...

La diferencias políticas porteñas nacieron en las invasiones inglesas

Imagen
  Por Claudio Chaves para INFOBAE publicado el 7 de julio de 2025 La división en Inglaterra entre tories y whigs influyó en los objetivos de la expedición militar a Buenos Aires La primera invasión inglesa tuvo lugar a fines de junio de 1806, y durante un mes y medio Buenos Aires estuvo gobernada por los británicos.
Imagen
Por  Juan Oscar Wayar Del libro: " Astillas Históricas de Salta"   6 de julio de 1810, partió la primera expedición destinada al Alto Perú al mando de Ortiz de Ocampo,en esta salio María Remedios Del Valle junto su marido un hijo de la sangre y a otro adoptivo, los tres murieron en las acciones por la defensa de los ideales de Mayo. La “parda” María, como se la menciona en algunos partes militares, combatió en Huaqui (julio de 1811), vivió las peripecias de esa trágica retirada del Alto Perú y luego el éxodo jujeño. Volvió a combatir en la victoria de Tucumán. El 23 de septiembre de 1812, en la víspera de la batalla, se presentó ante Belgrano y le suplicó que la dejara asistir a los heridos que se amontonaban en las primeras líneas. Belgrano se negó: el campo de batalla, no era cosa de mujeres. No tuvo en cuenta que el ansia de la libertad no sabe de géneros. Remedios del Valle actuó en la retaguardia desafiando las órdenes del General. Pronto se convirtió en leyend...