Entradas

Mostrando entradas de noviembre 1, 2020

El día que el cacique Inacayal dijo basta

Imagen
  Publicado en  La opinión de Trenque Lauquen el 5 de agosto de 2020 Las columnas romanas se abren paso en medio del bosque de la ciudad de La Plata, a cada lado los imponentes “dientes de sables” custodian la entrada. Un niño, todos los niños, de frente al Museo de Ciencias Naturales sueñan con viajar al pasado… Que la historia de Argentina se haya forjado a través de un relato etnocentrista que no solo tuvo lugar en literatura, sino en las acciones no es ninguna novedad. Uno de los puntos más oscuros de la creación de la patria es sin dudas la llamada “Campaña del desierto”. Muchos verán que los límites geográficos actuales de Argentina son el resultado de esta campaña. Otros harán hincapié en que las grandes y ricas extensiones de tierras que fueron conquistadas a costa de violencia y  quedaron en manos de personas poderosas que habían financiado la campaña. Pero la realidad más cruel fue la exterminación de los pueblos indígenas de la Patagonia y del centro del país y...

La a Revolución Rusa

Que  fue la Revolución Rusa Por Guillermo Almeyra  para Periódico La Jornada (México) Publicado el 22  y 29 de octubre y 5 de noviembre de 2017 Algunas perogrulladas previas: 1) la historia sirve para estudiar los comportamientos humanos en diferentes sociedades, no para formular juicios morales; 2) los grandes acontecimientos no son hechos aislados sino la culminación de procesos (Lenin bailó de alegría bajo la nieve cuando la recién nacida República soviética superó la duración de la Comuna de París porque la hazaña de 1917, para él, era la continuación de 1871 parisino y apenas el segundo de otros asaltos al cielo que salvarían a la revolución de la derrota); 3) las palabras son engañosas y deben ser pensadas en su contexto histórico (un obrero de 1917 no es igual a un obrero actual ni tampoco son iguales su trabajo y su modo de vida); 4) las revoluciones que no se extienden degeneran y perecen (aunque el territorio que abarquen sea inmenso y riquísimo ...

Herminio Iglesias

Imagen
Por Gustavo Pertine publicado el 12 de septiembre de 2019 La tensión se cortaba con un cuchillo aquella helada mañana de septiembre en el “36 billares”. Todavía quedaban algunas brasas encendidas de lo que había sido el festejo menos de una semana antes por la obtención del Mundial Juvenil en Japón que el proceso cívico-militar había decidido explotar todo lo posible en medio de la primer visita de la CIDH a la Argentina desde el inicio del golpe de estado. Eso incluía, haber contratado a una prestigiosa consultora internacional como Burson Marsteller que encaró una réplica a esa “campaña anti-Argentina” que hasta incluía la confección de un tristemente célebre merchandising que aún hoy se recuerda: “los argentinos somos derechos y humanos”.