Entradas

Mostrando entradas de octubre 22, 2023

La nacionalización de los ferrocarriles argentinos: "El Plan Pinedo"

Imagen
Habiendo solicitado el presidente Ortiz, licencia por sus graves problemas de salud; el 22 de agosto de 1940, asume el vicepresidente, Dr. Ramón Castillo. Este, el 2 de septiembre nombra como ministro de Hacienda al Dr. Federico Pinedo, militante socialista en su  juventud, participe activo del golpe de estado que derrocaría a Hipólito Yrigoyen y decididamente conservador a partir del  mismo.

El frustrado regreso de San Martin

Imagen
Por Fermín Chávez [Del libro Vida y muerte de López Jordán. Edit. Theoría] En el conflicto de la confederación con Brasil, Inglaterra prefería que no haya triunfador y que la banda oriental fuera independiente para debilitamiento de ambos, quedando Inglaterra como árbitro en el Río de La Plata. Las provincias del interior querían terminar una guerra ya ganada, pero Rivadavia estaba mas interesado en sus negocios mineros con los ingleses, que en su patria, y prefiere que regrese el ejercito para imponer “la organización a palos” (Agüero) en el interior, aun a costa de ceder la banda oriental. Prevalecen las palabras del ministro Agüero de “la paz a cualquier precio”. Los federales piden el gobierno y que les dejen a ellos el peso de la guerra pero Rivadavia prefería perder la guerra y la banda oriental, antes que dejarle el gobierno a los federales, e instruye a García para que vaya a Río de Janeiro a terminar la guerra “a cualquier precio".

Las reformas rivadavianas: El inicio del endeudamiento como política de estado en la Argentina

Imagen
Por Aberto Lettieri para Realpolitik publicado el 3 de julio de 2019 La llegada de Bernardino Rivadavia al poder supuso un rápido liderazgo sobre la Sala de Representantes, opacó a Martín Rodríguez y reorganizó la provincia bajo el control de comerciantes locales e ingleses. El inicio de la deuda y la minorías acomodadas .

Una Humilde Propuesta

Imagen
  Por  Jonathan Swift Para evitar que los hijos de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o su país y para que se conviertan en algo de provecho para el pueblo.  

San Martín, Algunos apuntes biográficos

Imagen
Por Fernando Del Corro* publicado el 28 de febrero de 2018 A San Martín se le han aplicado impactantes apodos como “El padre de la patria” o “El santo de la espada” en razón de sus decisivos logros para concluir con el proceso de guerras libertarias que se llevaban adelante en el sur del continente americano expulsando, definitivamente, a los colonialistas españoles.

El General José de San Martín y la Declaración de la Independencia

Imagen
Por el Prof. Alejandro Sanfilippo A juzgar por lo que nos dice la historiografía liberal argentina y nuestras maestras, la vida, obra y pensamiento del Capitán General José Francisco de San Martín son tan simples como absurdas. Recorrió medio mundo a los sablazos, expuso su tranquilidad material y espiritual por su tierra natal, cuando en realidad vivía en ella. Es más, cuando anduvo por América no visitó nunca su entrañable Yapeyú, actitud propia de esas tiernas almas románticas que pueblan el mundo, a excepción de los ejércitos y sus cuerpos de oficiales, lugares por donde transitó su existencia.  

José Martí ante la Independencia de Chile

Imagen
  Por Pedro Pablo Rodríguez para Cubarte  (Cuba) publicado el 14 de febrero de 2018 El 12 de febrero de 1818, primer aniversario de la victoria de Chacabuco por las tropas de argentinos y chilenos comandadas por José de San Martín, fue jurada la independencia chilena y Bernardo O´Higgins fue declarado Director Supremo.

El 24 de Octubre de 1842 fallece en el exilio Bernardo O´Higgins.

Imagen
Por Pedro Godoy P.* El 24 de Octubre de 1842 fallece en el exilio  Bernardo O´Higgins,   héroe de Chacabuco y Maipú. Jamás obtiene autorización para el retorno. No hay amnistía ni indulto. Será -como lo reitera Portales- el  "huacho maldito" . Es el típico  "pago de Chile"

El 22 de octubre de 1945 se casa por civil Juan y Eva

Imagen
  Por Ignacio Cloppet* Los prolegómenos de este evento, los encontramos en los sucesos que se produjeron el día viernes 12 de octubre de 1945 por la noche, cuando Juan Domingo Perón fue detenido, y luego  trasladado en la madrugada del día siguiente en la cañonera “Independencia” a la Isla Martín García.   Su relación amorosa con Eva Duarte por entonces estaba más sólida que nunca . Los militares, sus mismos camaradas y amigos de tantos años como Filomeno Velazco y Virginio Zucal, no habían logrado romper ni menos aún perturbar el amor que los unía.

De la Baring Brothers y Alejandro III a Cristina y Putin

Imagen
Por Fernando Del Corro para ALAI publicado el 20 de abril de 2015 En 1890 la Argentina vivía una profunda crisis como producto de un largo proceso de endeudamiento que se aceleró con los “bancos garantidos” surgidos en 1887 durante la Presidencia de Miguel Ángel Juárez Celman, uno de los cuáles, el Banco Constructor de La Plata quebró en 1888 provocando una hecatombe financiera que arrastró al propio Banco Nacional, resurgido más tarde como Banco de la Nación Argentina, y que llevó al país al default.

En busca de John Reed. Escenas de un viaje al país de los soviets

Imagen
Por Joaquín Estefania para La Maleta de Portbou (España) Publicado el 18 de octubre de 2017 1.- La tumba al soldado desconocido (Moscú) Este viaje comienza buscando a John Reed. Unos periodistas buscan los restos de otro periodista que muchos hubieran querido ser: el cronista de la Revolución de Octubre. Escribió Vázquez Montalbán: “Si el inglés Edward Hallett Carr ha sido el mejor historiador, a mucha distancia, de la revolución bolchevique, John Reed ha sido su mejor periodista. Así como Carr no iba para historiador marxista y sin embargo ha hecho el mejor trabajo conocido sobre la revolución soviética, Reed era un rebelde social que había dado testimonio de la revolución mexicana y había luchado por organizar la contestación del disgregado proletariado americano a comienzos de siglo” (Moscú de la Revolución).

Scalabrini Ortiz. Un hombre solo que esperaba

Imagen
 Por Cristian Vitale para Pagina12 publicado el 30 de mayo de 2009 Gran observador, Scalabrini Ortiz desentrañó al ser nacional. Militó en Forja y adscribió al primer peronismo. Apoyó y criticó a Frondizi.

El imperialismo económico: expoliación de un país por otro

Imagen
Por Raul Scalabrini Ortiz* La actividad internacional que se denomina “imperialismo económico” y que se caracteriza por ser la expoliación pacífica y casi inadvertible de una nación por otra es una complicada simbiosis que se establece sigilosamente y se mantiene con subterfugios merced al mantenimiento de órdenes anormales. Bajo la dominación extranjera, que es invisible porque actúa a través de personeros lugareños, se coarta el libre desenvolvimiento de la personalidad humana, se impide la diversificación de funciones de la vida moderna y así se desarrollan sociedades contrahechas y monstruosas, verdaderos íncubos, frutos del demonio y de la voluntad del extranjero.