Entradas

Mostrando entradas de agosto 18, 2024

Populismo y "Getulismo" en el Brasil de Getulio Vargas, 1930-1945/1950-1954

Imagen
Mireya Sosa de León* ( Tierra Firme: Revista de Historia y Ciencias Sociales  ) Resumen : El tiempo comprendido entre 1930 y 1954 es clave para la comprensión del Brasil contemporáneo. En esos años, destaca la figura de Getulio Vargas, auténtico pionero del populismo es América Latina. Este nuevo fenómeno político, se materializará mediante la puesta en escena del llamado "Estado Novo". Para comprender al Getulismo, vale decir a ese fenómeno inédito para ese tiempo como lo era el populismo, el presente trabajo se pasea por la crisis económica mundial de 1929 y su repercusión en el Brasil, se detiene en la llamada revolución de 1930, que determina el ascenso al poder Getulio Vargas. Finalmente, y luego de un examen del periplo de Vargas por el poder, estas cuartillas se cierran con el suicidio de Vargas y con un balance sobre la significación de su legado para la posteridad del Brasil y de América Latina.

Salvador Allende. "Manifiesto al País"

Imagen
(Discurso al país del Presidente de la República, Salvador Allende Gossens, en respuesta al Acuerdo de la Cámara de Diputados del 22 de agosto de 1973) Santiago, 24 de agosto de 1973. Al país, La Cámara de Diputados ha aprobado, con los votos de la oposición, un acuerdo político destinado a desprestigiar al país en el extranjero y crear confusión interna. Facilitará con ello la intención sediciosa de determinados sectores.

Perón-Vargas, la alianza inconclusa

Imagen
Por Carlos Conde para Revista Ñ  (19 de noviembre de 2005) En sus dos primeros gobiernos, Perón soñó con un pacto que habría unido política y económicamente a la Argentina, Brasil y Chile. Investigadores argentinos y brasileños indagaron en los porqués de ese fracaso. Un simpático anciano de 77 años, dispuesto a contar todo. Una periodista argentina señala caminos para una investigación completa. Archivos secretos deseosos de ser abiertos en un barrio periférico de Buenos Aires. Historiadores de la patria de San Martín ayudando a armar el gran mosaico. Y un periodista brasileño apasionado por la Historia y deseoso de saber todo con respecto al período que reunió a Juan Perón y Getúlio Vargas.

Historia del auto justicialista y el proyecto pulqui

Imagen
Miguel Ángel Moyano El automóvil Justicialista nace en Industria Aeronáutica y Mecánica del Estado (IAME) por una iniciativa del Brig. Juan Ignacio San Martín* quien le Propuso Al Presidente Juan Domingo Perón la fabricación de automóviles aprovechando las instalaciones IAME. Automóvil Justicialista, fabricado entre 1953 y 1955.

Brigadier Juan Ignacio San Martín. Un argentino injustamente olvidado

Imagen
Por Daniel Alberto Chiarenza  Nace en Buenos Aires. El más chico de 23 hermanos, hijos del matrimonio de Francisco San Martín y María Eugenia Pallete. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional Mariano Moreno. P erón, rodeado por jefes militares y funcionarios civiles, conversa con el brigadier mayor  Juan Ignacio San Martín. A la derecha, luciendo impermeable gris, Kurt Tank En 1921 ingresa al Colegio Militar. Alcanza el grado de subteniente del arma de artillera (1924), siendo destinado al 2º Cuerpo de Artillería Montada en Campo de Mayo. Orienta sus estudios para tener una buena formación técnica, en especial en cuestiones aeronáuticas. En 1931 es técnico aeronáutico y poco después, ingeniero industrial. Fue enviado por el Poder Ejecutivo al Instituto Politécnico de Turín, Italia, donde obtuvo doctorados en Ingeniería Industrial e Ingeniería Aeronáutica. A partir de 1936 se desempeña en la Dirección de Aeronáutica y Fábrica Militar de Aviones, en la pr...

Comandante Luis Piedrabuena. El procer de los rescates australes

Imagen
Luis Piedrabuena Por Francisco N. Juárez para La Nación Publicado el 7 de julio de 2002 Luis Piedrabuena fue el patagónico lobo de mar -nacido en el fuerte de Carmen de Patagones el 24 de agosto de 1833- que defendió los territorios australes al punto de lograr que esa vastedad hoy pertenezca a nuestro patrimonio geográfico. Resultó un prócer civil -reconocido finalmente como militar con despachos y jinetas cedidas por presidentes ilustres ( Mitre y Roca)-, conocido apenas, poco divulgado aún, sin que su heroica vida y entrega personal hayan ganado espacio en las aulas como paradigma incontestable.

“De gorilas, gorilitas y… Gorilones” (Apostillas sobre una raza que se extingue… en apariencia)

Por José Luis Muñoz Azpiri (h) para “Movimiento”   Los relatos del almirante fenicio Hannón y del mercader y navegante griego Piteas son exasperantemente vagos en cuanto a sus procedencias y contenido. No se ha conservado ningún documento original, ni la inscripción colocada por Hannón en un templo de Cartago ni el manuscrito de Piteas. Las dos historias han llegado hasta nosotros por conducto de las obras de historiadores antiguos y medievales, y generaciones enteras de eruditos las han puesto en tela de juicio. Con todo, muchas de sus observaciones suenan a auténticas, lo cual da credibilidad a las narraciones. Se cree que Hannón navegó hacia el sur por la costa africana nada menos que hasta Sierra Leona, incluso hasta el golfo de Guinea. La “Última Thule” de Piteas acaso estuvo tan al norte como Islandia. Es posible que avistara también Noruega.

Vargas, Arbenz y Perón

Imagen
P or Eduardo Anguita para Miradas al Sur Publicada el 10 de julio de 2012 Tras haber gobernado durante 15 años seguidos, entre 1930 y 1945, Getulio Vargas fue reelecto para la presidencia de Brasil en 1951. Si algo no le faltaba era experiencia en la gestión y confianza en el pueblo; sin embargo, Vargas, el 24 de agosto de 1954, en su oficina, se pegó un tiro en el corazón.   Los grupos golpistas habían empezado la campaña desestabilizadora unas semanas antes. 

El legado de la carta testamento de Getulio Vargas y la lucha por el socialismo del siglo XXI

Imagen
  Aurelio Fernandez* Entre 1930 y 1964 el escenario político brasileño estuvo dominado por el debate sobre los rumbos que el país debería seguir para convertirse en un país desarrollado. Entre 1930 y 1954 la figura política de Vargas aglutinó un campo político que defendía la necesidad de formular un proyecto para la nación brasileña basado en la independencia política y económica de carácter nacional y burgués. Pero con el avance de la lucha política y después del suicidio de Getulio y de la divulgación de su carta Testamento, ese proyecto modifica su composición social y va asumiendo paulatinamente la necesidad de un desarrollo dirigido a las mayorías, socializante y con carácter nacionalista revolucionario.

Un muy temprano texto de Jorge Luis Borges en el que manifiesta su admiración por Rosas

Imagen
El tamaño de mi esperanza por Jorge Luis Borges En 1926 Giorgie   publica  su primer libro, “El tamaño de mi esperanza” donde recoge trabajos editados en diversas revistas (Proa, Valoraciones, Nosotros). Es precisamente en “Valoraciones” (pp.222/24) donde publica el artículo que da título a la recopilación (editado por Proa, también en el 26). En el mismo manifiesta su admiración por don Juan Manuel de Rosas e Hipolito Yrigoyen, (también prologo la primera edición de  "Paso de los Libres" de Don Arturo Jauretche).  Después borró con el codo lo que escribió con la mano, pero como dijo Poncio Pilatos: lo escrito, escrito está. He aquí un fragmento del texto:

Mito y realidad del pacto entre Hitler y Stalin del 23 de agosto de 1939

Por Jacques R. Pauwels* para Global Research (Canada) publicado el 23 de agosto de 2019 En un libro notable, 1939: The Alliance That Never Was and the Coming of World War II [1939, la alianza que nunca existió y la llegada de la Segunda Guerra Mundial], el historiador canadiense Michael Jabara Carley describe cómo a finales de la década de 1930 la Unión Soviética intentó repetidamente, aunque sin conseguirlo, cerrar un pacto de seguridad mutua (esto es, una alianza defensiva) con Gran Bretaña y Francia. La finalidad de este acuerdo era contrarrestar a la Alemania nazi que bajo el liderazgo dictatorial de Hitler se había estado comportando de forma cada vez más agresiva y era probable que involucrara a otros países, incluidos Polonia y Checoslovaquia, los cuales tenían motivos para temer las ambiciones alemanas. El protagonista de este acercamiento soviético a las potencias occidentales fue el ministro de Asuntos Exteriores, Maxim Litvinov.

Bernardo José de Monteagudo: el prócer y su legado

Imagen
Por Jeremías Perez Rabasa Para Pagina12 Publicado el 21 de agosto de 2024 Fue abogado, político, militar y periodista, pero sobre todo fue un revolucionario afroargentino que llevó las ideas de la libertad por todo el continente. Su legado refleja su compromiso con la justicia y su visión de una América unida. Bernardo José de Monteagudo nació en Tucumán el 20 de agosto de 1789. En apenas 35 años condensó mil vidas. Fue un intelectual notable y también un hombre de acción. Participó del proceso revolucionario de Chile y Perú junto a José de San Martín, fue parte del debate de ideas en Buenos Aires junto con Manuel Belgrano e intervino en la política internacional de la mano de Simón Bolívar. El 28 de enero de 1825 fue asesinado en Perú. Aunque se capturaron a los autores materiales, nunca se pudo determinar quién o quiénes habían planificado el crimen. Monteagudo fue un personaje notable en su época, pero tras su asesinato, se lo intentó cubrir con el manto racista de la invisibilizaci...

Un grito que estremece, Vallese no aparece

Imagen
Por Daniel Brion para  Instituto por la Memoria del Pueblo (IMEU) Felipe Vallese (1940-1962), militante de la JP, es el primer detenido-desaparecido de la historia contemporánea argentina. Fue secuestrado el 23 de agosto de 1962 y visto brutalmente torturado en una comisaria de Villa Adelina.

Compañero Felipe Vallese ¡Presente!

Imagen
  Por  Miguel Eduardo Landro Vallese era delegado desde 1958 en la fábrica TEA S.R.L., militaba en la Juventud Peronista Su cuerpo jamás apareció pero su nombre desde entonces simboliza lo mejor de aquella juventud que no reparó en peligros por la defensa de sus ideales.

Acuerdo 'Ha’avara": Dos caras de la misma moneda genocida.

Imagen
Por Juanjo Sanz Vigo para Kaos en la Red Publicado el 2 de diciembre de 2012 « Heskem ha’avara» en hebreo, o “Acuerdo de Traslado – Transferencia-” firmado en 1933, entre el Sionismo y la Alemania nazi para facilitar la emigración de judíos a la Palestina ocupada en aquellos momentos por el Imperio británico.

El Rastrojero

Imagen
Integrados totalmente al paisaje argentino de la segunda mitad del siglo pasado, aún hoy es posible ver los Rastrojero en tareas de reparto en muchas ciudades y pueblos del interior. En 1952 Perón ordenó la creación de IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), para la producción de aviones, tractores, motocicletas y automotores. El emprendimiento duraría hasta 1980 y con el paso de los años adoptaría el nombre IME, Industrias Mecánicas del Estado, responsable de la fabricación de un trozo de historia argentina: el Rastrojero. La empresa comienza sus actividades dentro del ámbito de la Fábrica Militar de Aviones en la Provincia de Córdoba. La intención presidencial era comenzar con la producción seriada de automotores el 1 de Noviembre de 1952. La fábrica estaba en actividad desde 1927 y su calificado personal técnico estaba orientado fundamentalmente a la producción aeronáutica. Por otra parte, las instalaciones y equipamiento también estaban destinada...

El día que Alfonsín ninguneó a Cortazar

Imagen
  Por Tomás Eloy Martínez*  para El espectador (Colombia) publicado el 22 de marzo de 2009 En diciembre había regresado a Buenos Aires para celebrar en las calles la reconquista de la democracia. Pidió una audiencia con el presidente Raúl Alfonsín, pero regresó a París después de esperar en vano una respuesta. Más de una vez hablé del tema con Aurora Bernárdez, su primera y devota esposa, a quien el escritor confió el cuidado de su obra. Aurora, que lo conoció como nadie y estuvo junto a su cama en los días finales, recibió por terceros una explicación del incidente, según la cual nadie le avisó a Alfonsín que Julio quería verlo. Un literato notorio habría sugerido a los asesores que el presidente no lo recibiera, porque la figura de Cortázar, demasiado identificada con los movimientos revolucionarios de Cuba y de Nicaragua, irritaría a los militares que aún no se habían retirado por completo.

José Luis Alonso Marchante, historiador español: "Los Menéndez y los Braun, terror de la Patagonia"

Reportaje a cargo de Alejandro Lavquén para revista Punto Final (Chile) Nº 811, año 48,  Publicado el 22 de  agosto de 2014 Esclarecedor libro sobre los estancieros de Tierra del Fuego El libro Menéndez, rey de la Patagonia (Editorial Catalonia), del historiador español José Luis Alonso Marchante, narra cómo José Menéndez, inmigrante asturiano, junto a otros pioneros, se apoderó de manera fraudulenta de miles de hectáreas en la Patagonia chilena y argentina. Además el libro da cuenta de cómo Menéndez participa en el exterminio de los pueblos originarios de Tierra del Fuego. “El genocidio ocurrido en la Patagonia es parte de la historia de Chile y debe ser develado totalmente ante los ojos de los chilenos, incluso ser parte de las materias escolares”, afirma Alonso.

22 de agosto de 1972; hablan los protagonistas de la fuga

Imagen
“Teniamos que liberar a los compañeros” Por Luis Bruschtein para Pagina 12 Publicado el 22 de agosto de 1999 Hace 27 años, 19 prisioneros fueron fusilados en una base naval en Trelew en represalia por la fuga de seis jefes de la guerrilla. Un ex militante y dos ex presos de Rawson que participaron en la fuga relatan los hechos. “Sabíamos que podíamos morir, pero nunca pensamos que habría una masacre así ”. Los 19 prisioneros que se habían fugado entregan sus armas luego de que garantizaran sus vidas. Días después serían fusilados en la base Almirante Zar.

Fábrica Militar de Aviones, madre de industrias

Imagen
Por Esteban Dómina   para La Voz Publicado el 22 de marzo de 2009 Es tal vez el más emblemático y entrañable ícono de la tradición industrial cordobesa, que reconoce en ella la génesis de su desarrollo.

Discurso de Eva Perón en el Cabildo Abierto del Justicialismo del 22 de agosto de 1951, donde la Confederación General del Trabajo propone su candidatura como vicepresidenta de la Nación

Imagen
Excelentísimo señor presidente, mis queridos descamisados de la patria:  Es para mí una gran emoción encontrarme otra vez con los descamisados,  como el 17 de octubre y como en todas las fechas en que el pueblo estuvo  presente. Hoy, mi general, en este Cabildo Abierto del Justicialismo, el  pueblo, como en 1810, preguntó que quería saber de qué se trata. Aquí, ya  sabe de qué se trata y quiere que el general Perón siga dirigiendo los  destinos de la patria.  (La multitud grita: "Con Evita, con Evita, con Evita.") 

La fuga del penal de Rawson y la Masacre de Trelew

Imagen
Por  Resumen Latinoamericano   Publicado el 22 de agosto de 2015 El 15 de agosto, un grupo de guerrilleros detenidos en Rawson tomó el control del penal y logró huir. Seis de los principales dirigentes de Montoneros, FAR y ERP escaparon a Chile. Otros diecinueve se rindieron en el aeropuerto, al no poder abordar el avión que los trasladaría. Fueron llevados a la Base Aeronaval Almirante Zar y, en un supuesto intento de fuga, el 22 de agosto, dieciséis de ellos murieron fusilados a quemarropa. La “Masacre de Trelew” aumentó el descrédito del gobierno y provocó nuevos atentados.

Trotsky, Lázaro Cárdenas

Imagen
Por Adolfo Sánchez Rebolledo para La Jornada  (México) publicado el 20 de agosto de 2015 El 21 de agosto se cumple un nuevo aniversario del asesinato de León Trotsky en Coyoacán a manos de un pistolero enviado por Stalin.  

San Martin, Monteagudo y la Union Sudamericana

Imagen
Por María Evelina Ramírez* para Huellas de la Historia publicado en agosto de 2011     “Es hora de que volvamos a plantear la idea de una patria continental”   Resulta interesante rescatar del olvido una figura que a lo largo de la historia ha sido denostada y calumniada: Bernardo de Monteagudo, quien junto a Bolívar San Martín, Belgrano, y O’Higgins (entre otros), luchó por conseguir la unidad sudamericana.

Alonso Baldrich

Imagen
Por Diego Kofman* para  Agencia Rodolfo Walsh Publicado el 28 de agosto de 2006 Maldita la hora en que llegaron. Bendita mil veces la hora en que se van...” Alonso Baldrich

“El nacimiento de las 62 Organizaciones”

Imagen
Por Gabriel D. Lerman para Pagina 12 publicado el 17 de diciembre de 2007 Desde hace cincuenta años, las 62 Organizaciones fue la herramienta política del justicialismo en el ámbito gremial. El veterano periodista Senén González fue testigo de la fundación de este agrupamiento, que en un principio contó en sus filas con los gremios comunistas, además de los peronistas .

José María Rosa, el historiador del pueblo

Imagen
Por Enrique Manson para Agencia Paco Urondo Publicado el 28 de agosto de 2016 José María Rosa fue, desde el primer momento, uno de los principales representantes del Revisionismo. Pero sería el paso de la experiencia peronista y su propio compromiso personal, que lo llevó al riesgo de ser fusilado, y al exilio en Uruguay y España, lo que completaría la formación de su personalidad de historiador y de político.