Entradas

Mostrando entradas de 2018

La navidad de un judío

Por Jorge Elbaum publicado el 24 de diciembre de 2018 Voy a brindar como Ieshua (así se llamaba y ese fue el único apelativo que escuchó en su vida). Como su madre Miriam, habitante de una Galilea ocupada por los pretores del sometimiento, la mezquindad y la opresión.

Temas gnósticos en el pensamiento de Discepolo

Gustavo F. J. Cirigliano * “Porque no son del mundo Sino que yo los elegí de en medio del mundo” (Juan 15, 19) “Te crees que al mundo lo vas a arreglar vos, Si aquí ni Dios rescata lo perdido” (E.S.D._ “Qué vachaché”, 1926) Déjenme que destine algún tiempo, con la tolerancia de Uds., a la presentación de las ideas centrales de los gnósticos cristianos de los siglos II y III que están hoy siendo estudiados en gran medida gracias a la acción del jesuita Antonio Orbe desde su cátedra en la Universidad Gregoriana de Roma. Y también por otros autores entre los que incluyo uno argentino: Francisco García Bazán. Después Uds. me preguntarán por qué y qué tiene que ver esto con nuestro tema de todas las reuniones: el tango.(Tal fue el inicio del profesor de filosofía en nuestra reunión habitual). Cosmovisión Gnóstica

Estado español: 35 años después de su muerte, Franco reside en la “democracia española”

Imagen
Paco Azanza Telletxiki   20 de noviembre de 2010 A mi hermano Alfredo, “Nabarro”, que luchó de incansable manera por una sociedad más humana y justa en el trocito de planeta que le tocó vivir. Hoy, 20 de noviembre, los falangistas que aún abundan en todo el Estado español estarán conmemorando la muerte física de Franco, y dos días después, éstos y muchos (auto)denominados “demócratas de toda la vida”, celebrarán el 35 aniversario del juramento de Juan Carlos de Borbón ante las Cortes como rey de España.

Panamá. El legado de la invasión del 20 de diciembre de 1989

Imagen
Marco A. Gandásegui, h.* para  Alainet Los panameños conmemoramos hoy, 20 de diciembre, un nuevo aniversario de la invasión militar norteamericana. Murieron, según algunos, centenares de niños, mujeres y hombres. Otros calculan que perdieron la vida miles de vidas inocentes. La invasión de EEUU tuvo como principal objetivo, podemos decirlo ahora tras más de dos décadas, generar un cambio radical en el sistema político de gobierno. Efectivamente, se ha producido un cambio radical en la forma de dirigir el país. Las instituciones militares – ambas de factura de EEUU - que encabezaron los gobiernos durante 21 años (1968-1989) fueron reemplazadas por un sistema de partidos políticos. Los militares que gobernaron utilizando la Guardia Nacional entre 1968 y 1983, decían que querían instaurar un régimen democrático participativo (Asamblea de Representantes). Nunca lo lograron. En 1983 los militares le cambiaron el nombre a la antigua institución castrense y la bautizaron ...

¿Por qué Estados Unidos invadió a Panamá en 1989?

Imagen
Olmedo Beluche (Fragmento del libro "La verdad sobre la invasión") 1. Preámbulo histórico La invasión norteamericana a Panamá, la madrugada del 20 de diciembre de 1989, fue la culminación y desenlace de un proceso de crisis política, económica y social que se originó varios años antes. La década de 1980 estuvo marcada, en Panamá, por las crecientes luchas obreras y populares que se enfrentaron a los distintos gobiernos del régimen militar, a sus planes económicos, a su origen antidemocrático y a sus medidas represivas.

¿Qué empresas usaron a esclavos del franquismo?

Imagen
Por Juan Miguel Baquero para eldiario.es Publicado el 26 de abril de 2014 La explotación económica de los vencidos llevó a la dictadura franquista al extremo de emplear a más de 400.000 presos políticos como trabajadores forzados. Compañías públicas y privadas –algunas cotizan en el IBEX 35– resultaron beneficiarias de mano de obra gratuita en la mayoría de sectores productivos. El trabajo esclavo forma parte de la querella argentina contra los crímenes del franquismo y la Ley de Memoria Democrática prevé hacer "copartícipes" de la "reparación" de los reclusos a las "organizaciones" implicadas. El 'canal de los presos', construido con mano de obra esclava / RMHSA (CGT).eldiario.eseldiario.es/andalucia eldiario.es/andalucia

Shimon Peres "‘Que en paz descanse", aunque seguramente no habrá paz que descanse en su alma

Por Suhail Hani Daher Akel para  Rebelión Publicado el 30 de septiembre de 2016 A sus 93 años murió el polaco-judío devenido a israelí desde 1948, Szymon Persky, alias Shimon Peres, nacio en Vishnia, Polonia. Sus padres impulsados por los europeos sionistas en 1934 emigraron como colonos ilegales para colonizar Palestina que estaba bajo la ocupación británica (mal llamada Protectorado). Fundador del Kibutz Alumot en el Valle del Jordan, espíritu de los actuales ilegales asentamientos judíos, Peres, en sus convicciones sionistas a sus 21 años, de la mano del terrorista David Ben Gurion, fue nombrado miembro del secretariado del partido Mapai (Laborista) y enviado como delegado juvenil al Congreso Sionista celebrado en Basilea (Suiza) en 1946 en los albores de la caída de Palestina.

A más de 60 años del origen del Neoliberalismo

Por   Marco Antonio Moreno para  Jaque al neoliberalismo ¿Neoliberalismo? Restringir la oferta monetaria, elevar las tasas de interés, reducir drásticamente los impuestos a los ingresos más altos, abolir los controles a los flujos financieros, elevar fuertemente la tasa de desempleo, imponer fuertes recortes a los gastos fiscales y, sobretodo, privatizar.

25 verdades de Robert Kennedy Jr. sobre las negociaciones secretas entre Fidel Castro y el Presidente Kennedy

Salim Lamrani Al Mayadeen   Hace más de medio siglo Fidel Castro y John F. Kennedy abrieron negociaciones secretas para normalizar las relaciones. Robert Kennedy Jr., sobrino del presidente asesinado, cuenta esta historia y alaba la política de acercamiento de Obama que ha hecho del “sueño” de su tío una “realidad” . [1]

Kennedy refutó a Malthus, poco antes de su asesinato

Imagen
En un discurso ante la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos el 22 de octubre de 1963, el entonces Presidente John F. Kennedy derribó la teoría genocida del economista británico Thomas Malthus de que el crecimiento de la población supera la producción de alimentos y lleva a las hambrunas.

Juan Nicolás Ruggiero, alias "Ruggierito": El hombre que encarnó un paradigma del vínculo entre la política y el hampa

Imagen
Ricardo Ragendorfer Tiempo Argntino   Publicado el 6 de julio de 2014 La leyenda de Juan Nicolás Ruggiero, alias "Ruggierito". Fue ladero, guardaespaldas y hombre de confianza del caudillo conservador de Avellaneda, don Alberto Barceló. Iba de juerga con Gardel. Y uno de sus crímenes inspiró el tango Sangre maleva. Su asesinato es aún hoy un enigma.

Lecciones de historia que es preciso conocer (texto aparecido en 1982) Para conocer a John Reed

Imagen
Howard Zinn ( tlaxcala ) En 1981 la factoría de Hollywood produjo una película, “Reds”, en la que no sólo el personaje principal –el periodista John Reed– era un comunista, sino que además estaba representado con simpatía. Fue ésta una más de las muchas pruebas ya existentes de que USA había tomado distancias de la histeria anticomunista que había prevalecido en los años cincuenta. A raíz de aquello, los editores del “Boston Globe” me pidieron que, como historiador, informase a sus lectores sobre John Reed. Las líneas que siguen aparecieron en ese periódico el 5 de enero de 1982.

La Avellaneda de Barceló en la década infame. 1932-1943

Imagen
Mario Rapoport* Reseña bibliografica del libro de  Ricardo Vicente. La Avellaneda de Barceló en la década infame. 1932-1943. Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2011, 216 p. Ciclos hist. econ. soc. vol.20 no.40 Buenos Aires jul./dic. 2012

El secuestro y asesinato de Mario Santucho

Imagen
Cómo cayó el guerrillero que jugaba al ajedrez con la Historia Por Ricardo Ragendorfer para Miradas al Sur Publicado en octubre de 2016 La trama oculta de una persecusión que culminó hace exactamente 33 años en un edificio de Villa Martelli

La Primavera Árabe en Libia: ¿Un ejemplo del frescor primaveral o de hedor a injerencia?

Imagen
Por  Actualidad.RT Publicado el 19 de octubre de 2016 La Primaveras Árabe prometían democracia, paz y prosperidad... con la ayuda de Occidente, supuesto exportador de bondades. El caso de Libia no fue una excepción por el discurso que se vendía, injerencia de terceros países y sus trágicos resultados. ¿Qué ha quedado de esas promesas? ¿En qué situación se encuentra el país en este momento? En esta edición de 'El Zoom', Javier Rodríguez Carrasco examina, con ayuda de los especialistas, el crudo invierno que trajo la primavera libia.

Gaddafi

Imagen
Por Enrique Lacolla enriquelacolla.com   para Perspectivas Publicado el 20 de octubre de 2011 El último exponente de la revolución árabe de la posguerra ha sido eliminado. El futuro de Libia está por ahora en la mesa de juego que controlan Estados Unidos y la UE.

México. La Masacre de Tlatelolco

Imagen
Por Manuel García Gallardo para Las 2 Orillas  (Colombia)  Publicado el 27 de septiembre de 2018 al conmemorarse el quincuagésimo aniversario de La Masacre de Tlatelolco

Los secretos de Karol wojtyla

Imagen
Cómo llegó al poder de Roma el Papa Juan Pablo II. Cuál fue el papel de Washington, la CIA, la ultraderecha clerical y la mafia italo-norteamericana en su designación y en la muerte del Pontífice que lo precedió. Cómo se ligan los intereses estratégicos de EEUU con su papado, y cuál fue el rol del Vaticano en la financiación del aparato paramilitar que asesinó y torturó a militantes y a sacerdotes católicos rebeldes en Latinoamérica. Cómo se inserta el Opus Dei en la estructura del poder clerical de Roma, y cuál era el escenario de poder real que se movía detrás del "Papa mediático" mitificado y endiosado por los gobiernos y las multitudes.

Kautsky y el Estado y la revolución en la Rusia imperial

Imagen
 Eric Blanc para John Riddell Publicado el 13 de octubre de 2016 Versión en ingles Introducción Desde la publicación de  El Estado y la Revolución  de Lenin en 1918, las ideas del teórico socialista Karl Kautsky [ w ]  sobre este tema se han asimilado habitualmente con la defensa de una utilización gradualista del estado capitalista para llevar a cabo la transformación socialista. El influyente panfleto de Lenin ha arrojado una larga sombra tras de sí, llevando a muchos estudiosos y socialistas a asumir que el defecto fatal del socialismo de la II Internacional era una apreciación no-marxista del poder del estado.

Nelson Mandela. Discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz

Nelson Mandela       Su majestad, el rey. Su alteza real, estimados miembros del Comité Noruego del Nobel, honorable primer ministro, señora Gro Harlem Brundtland, ministros, miembros del Parlamento y embajadores, compañeros galardonados, señor F. W. De Klerk, distinguidos invitados, amigos, damas y caballeros.

En nombre de la justicia

Imagen
Por Sergio Wischñevsky para Revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín Archivo General de la Nacion – Piedra fundamental en Palacio de Justicia (1904) Parque de Artillería de Buenos Aires, ubicado en la calle Talcahuano, frente a la actual Plaza Lavalle. Demolido hacia 1900, hoy su lugar es ocupado por el Palacio de Tribunales.

León Trotsky. El fascismo y el mundo colonial

Por León Trotsky Artículo sin firma. Parece ser un documento escrito para proporcionar una plataforma común a los delegados y militantes antiestalinistas del próximo Congreso contra la Guerra y el Fascismo. El manuscrito ruso no contenía el punto Nro. 5. Tomado de la versión publicada en Escritos, Tomo IX, pág. 65, Editorial Pluma.

El Macrismo produce una "Demolición económica controlada"

Imagen
Por Lic. Gonzalo Guido y Spano para Noticias gráficas Publicado el 14 de octubre de 2018 El gobierno INCUMPLIÓ el 1er. acuerdo con el FMI, la plata prestada que pretendía garantizar el pago de intereses de la deuda externa, se fue en la fiesta de “LA TIMBA FINANCIERA” de Cambiemos.

Un debate de nunca acabar. Las nuevas inseguridades

Imagen
Justicia por mano propia no es justicia: un texto del año 2014 que se reactualiza permanentemente.

En memoria de Dario Fo

Por Leo Bassi para  Público  (España) Publicado el 13 de octubre de 2016 Oficialmente, Dario Fo murió el 13 de octubre de 2016 a los 90 años; sin embargo, para los que tuvimos, como yo, la suerte de conocerlo personalmente, su cuerpo era sólo un estuche sin importancia, un hogar anecdótico que hospedaba un hombre muy vital de 35 años. La última vez que le vi fue en Milán, en el año 2012, Dario tenía no sé cuántos proyectos en marcha y me hablaba con el entusiamo de alguien que apenas iniciaba en su oficio.

Michael Löwy: “No podemos volver al pasado. Pero quedar en el vacío presente como proponen los ideólogos de la burguesía es insoportable

Imagen
Reportaje a cargo de Diana Fuentes y Víctor Neves Marxismo critico Publicado el 13 de octubre de 2014 Michael Löwy es uno de los más importantes pensadores marxistas actuales. Su basta obra, desde  La teoría de la revolución en el jóven Marx  (1970) hasta su último  La cage d’acier: Max Weber et le marxisme wébérien (2014), abarca temáticas muy diversas como el romanticismo, la sociología marxista o el ecosocialismo. El sociólogo y filósofo de origen brasileño recibió una parte del equipo de  Marxismo Crítico  en su apartamento de Paris para discutir sobre su enfoque romántico-revolucionario en Marx y su propuesta ecosocialista. Entrevista a cargo de Diana Fuentes y Victor Neves .

El mito del descubrimiento de América. Conocer la historia para poder transformar la sociedad

Por Silvia Arana para Question Digital Publicado el 18 de octubre de 2017 "Suelen calificarse de 'racistas' o 'discriminatorias' las políticas y acciones del Gobierno de EE.UU. hacia los indígenas, pero raramente son analizadas como lo que son: casos clásicos de imperialismo y una forma particular de colonialismo... Los cimientos del Estado están formados por la ideología de la supremacía blanca, la práctica de esclavización de africanos junto la política de genocidio y robo de tierras... ¿De qué manera conocer la verdadera historia de EE.UU. puede servir para transformar la sociedad?"  -Roxanne Dunbar-Ortiz, historiadora, docente y activista.

Invisibles

Por Eduardo Galeano Del libro Espejos/ Una historia casi universal El héroe ¿Cómo hubiera sido la guerra de Troya contada desde el punto de vista de un soldado anónimo? ¿Un griego de a pie, ignorado por los dioses y deseado no más que por los buitres que sobrevuelan las batallas? ¿Un campesino metido a guerrero, cantado por nadie, por nadie esculpido? ¿Un hombre cualquiera, obligado a matar y sin el menor interés de morir por los ojos de Helena?

Cuatro tesis sobre la Colonización de América Latina

  Nahuel Moreno*   (1924-1987)  (Tomado del Apéndice del Libro “ Para comprender la Historia ”, del filosofo norteamericano George Novack, publicado por Editorial Pluma, Colombia, 1977) La importancia de la interpretación de George Novack [1] Las respuestas de Novack a los interrogantes que le plantearon algunos miembros del Grupo Comunista Internacionalista, la organi­zación trotskista mexicana, son de gran importancia teórica para nosotros, los revolucionarios latinoamericanos.

América latina en la era de la globalización, resistencia de siempre y nuevos movimientos sociales

Eduardo Galeano Publicado en noviembre de 2004 "Creyeron enterrar el socialismo y se equivocaron de muerto" 

El descubrimiento de América y los templarios

Imagen
PorRamón Hdez. de Ávila para  Nueva tribuna   (España) Publicado el 12 de octubre de 2016 Pocas fechas como el 12 y el 13 de octubre han despertado tanto interés en la historia, hipótesis, debates y leyendas, como estas dos. La primera, por ser el día del Descubrimiento de América, y la segunda, porque un 13 de octubre de 1307 miles de monjes guerreros pertenecientes a la Orden del Templo (Templarios) fueron detenidos y quemados en la hoguera. Sobre ambas se han originado controversias, y junto a las alabanzas, se multiplican las condenas. Lo que para unos fue un Descubrimiento, para otros significó el inicio de un genocidio; si para unos es pura pero desconocida historia, para otros no deja de ser una historia mezclada con leyenda, como la misteriosa flota Templaria, acompañada de otro genocidio, el de sus monjes guerreros. Ambas fechas están marcadas con sangre. En ambas hubo, es lo más cierto, un auténtico exterminio: “indios” y monjes perecieron por una idea r...

12 de Octubre: El primer dia de la resistencia

Por Marcelo Valko para  Revista La Mancha ¿Día de la raza? ¿Qué se festeja el 12 de octubre? Una mirada crítica y novedosa por parte de Marcelo Valko que da cuenta de la invasión a los pueblos americanos en la que nos habla de una “una pedagogía del olvido y la mentira”. Una nota sobre resistencia, racismo y genocidios.

No hay encuentro si una cultura avasalla a la otra y la extermina

Profesor Marcelo Pizzorno en ‘Mañanas de Radio’, lunes 13 de octubre del 2014 CX 36 Radio Centenario U no toma el 12 de octubre porque es la fecha de la llegada de Colón, que era en realidad un aventurero, tenía una idea y la llevó a cabo, toda una aventura revolucionaria en la época, envuelta en lo que era la  mentalidad del nuevo hombre renacentista”. Cuatro años después de su muerte “recién se comprueba que esto no eran Las Indias sino un nuevo continente y ahí viene toda una serie de exploradores que va avanzando y descubriendo esto que llamaron el Nuevo Mundo o el Reino de Indias”, dijo el profesor Marcelo Pizzorno en CX36. “A partir de ahí podemos hablar sí en este caso del genocidio indígena que vulgarmente no es muy recordado salvo por los propios indígenas y algunos latinoamericanos que reivindican y anuncian las masacres perpetradas y ocultadas durante muchísimos años” que además “lo que ha dicho España y sus lacayos de que fue un encuentro entre dos culturas es un ...

El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió elcapitalismo.

Eduardo Galeano El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y losbanqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe.  En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. 

Las cartas privadas inéditas de Isabel a Perón durante una misión en Argentina

Imagen
 Por  Claudia Peiró para  Infobae ) Publicado el 25 de junio de 2017 En 1965, al ver su liderazgo desafiado por Vandor, el jefe exiliado envía a su mujer al país. Durante 8 meses, ella le escribe regularmente. Son textos que revelan su personalidad y la opinión que tenía la pareja sobre algunos colaboradores.

Noam Chomsky y el estado del imperio

Reportaje a cargo de Jeremy Scahill* para The Intercept (Intercepted) Publicado el 26 de septiembre de 2018 El mundo se rio de Donald Trump en las Naciones Unidas, pero las declaraciones imperiales emitidas no eran cosa de risa. Puede parecer que Trump es un bufón, pero su agenda global es consistente con la maquinaria imperial bipartidista que maneja EE. UU. Esta semana, en Intercepted, el célebre disidente Noam Chomsky analiza la presidencia de Trump, la derrota de EE. UU. en Afganistán, la posición que considera justa respecto a la guerra en Siria, así como la agenda de Vladimir Putin y Rusia. También discute el impacto de las grandes compañías de las redes sociales y explica por qué una vida de resistencia y lucha merece la pena.

Thais la pecadora

Imagen
Penitente, siglo IV La belleza de la prostituta Thais* deslumbraba tanto a los jóvenes de Alejandría que por ella derrochaban todo su haber y sus bienes, acabando en la pobreza y la desvergüenza. A veces, ofuscados por los celos, luchaban entre sí y se asesinaban sin piedad ni remordimiento. 

Sabat y Clarín

Por Carlos Balmaceda extraído del Facebook del autor con fecha 9 de octubre de 2018 La semana que pasó, Mordisquito, se murió Sabat, y vos, que lo tenés al tipo de hace cuarenta años, porque venís desde entonces con el “Clarín” bajo el brazo, y que encima la mismísima televisión pública le rindió homenaje con fotito y música triste cada diez minutos, pusiste tu cara de circunstancia y adheriste al “hondo pesar”, que es el lugar común con el que la Huesuda la caretea.

Formosa. La masacre de Rincón Bomba del año 1947

Imagen
  A 70 años de la masacre de Rincón Bomba, los pilagá reclaman justicia. El pueblo que espera reparación Por Darío Aranda para Pagina 12 Publicado el 10 de octubre de 2017 El 10 de octubre de 1947, Gendarmería cometió una matanza en las comunidades indígenas de Formosa. El recuerdo sobrevivió en la región, pero el Estado nunca pidió disculpas. El juicio comenzó hace doce años aunque no avanza . El 10 de octubre de 1947 Gendarmería Nacional disparó a mansalva contra una multitud de indios en Formosa. Se estima que murieron entre setecientos u ochocientos indios, matanza que incluyó a hombres, mujeres y niños