Hugo del Carril, un gran actor, un gran director de cine, un gran cantor popular y un gran compañero peronista
Por Miguel Landro Lamoreaux
Publicado el 30 de noviembre de 2008
En 1976 la
sangrienta dictadura militar no le perdono su clara e incondicional identificación con Peron y Evita y además de prohibirlo intento desterrarlo al
territorio del olvido. Al dejar su vivienda de Palermo Chico, exclamo: -No
puedo estar entre oligarcas y se recluyo en una casona de la calle Cangallo al
1900. Alimentado por la saña, el régimen hizo circular nuevamente rumores
sobre su muerte. En 1982, luego de años de silencio, confeso sentidamente:
-Todas las noches, cuando me acuesto, recorro a mis muertos. Recuerdo a cada
uno de mis viejos amigos y disfruto de nuevo los momentos felices que pase con
ellos. Eso me acerca a Dios, y asi, despacito… me quedo dormido.
Su nombre real
era Piero Bruno Hugo Fontana, nació el 30 de noviembre de 1912 en Buenos Aires,
Argentina falleció el 13 de agosto de 1989 también en su ciudad.
Como cantante deslumbro por su estilo, pero tras grabar la Marcha
peronista padeció la cárcel y paso a una lista negra en 1955 por orden
de la Libertadora.
Como actor y cineasta dejo títulos inolvidables que hablan del sentir de su
pueblo.
Fue hombre de convicciones, exigente, integro, jugado.
Conoció halagos, fortuna, pero también el fracaso.
Se caso tres veces y hasta quedo en la ruina.
Todo un mito, su vida seria como alguna de sus laureadas películas. Hugo
Del Carril eligió siempre.
Eligio ser el cantor, el brillante cineasta, el romántico seductor, el recio,
el quijote peronista, el referente artístico y ético.
Quizas alli descanse buena parte de su valía como hombre autentico que, luego
de una vida plena en exitos y amarguras, a pocos meses de morir eligió soñarse
a si mismo.
Ya viejo, cansado y sin voz, Hugo Del Carril se soñaba: –Sueño que canto, solo, sin orquesta ni
guitarras. Solo canto.
Piero Bruno Hugo Fontana, nacio en la casa ubicada en San Pedrito
256.
Sus padres, italianos de acomodada posición económica, fueron Orsolina
Argentina y Hugo Fontana, nacido en Milán y de profesión arquitecto.
Pero a pesar de
las comodidades y la vida holgada que llevaban, la pareja se separo y el
pequeño quedo a cargo de una familia amiga formada por Francisco y Alina
Faure.
–Yo fui abandonado por mis padres
cuando tenia dos años y nunca los perdone, recordaría años
después.
–Me crie de casa en casa, rodando. Pero después cuando mis padres
estuvieron mal los cuide hasta que murieron. Eso si, jamás fui a visitar su
tumba porque nunca los perdone. Yo soy asi, decía con pesar.
El joven curso sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mariano Moreno,
de donde fue expulsado por sus continuas inasistencias.
Es que se iba al bar de Culpina y Provincias Unidas, donde concurría gente del
ambiente artístico, deseoso de probarse como cantor.
En 1927 y con apenas 15 años realizo una de sus primeras presentaciones con los
Hermanos Leguizamón, bajo el seudónimo de Pierrot.
Mientras, y para mantenerse, trabajo como operario en una fabrica de jabón y en
una cristalería.
A la par incursiono como locutor radial y estribillista.
Por esa época viajo a Pocitos, Uruguay, a visitar a su abuelo, el psicólogo
Orsini Bertani, expulsado de Argentina por su militancia anarquista.
Fue una despedida y un primer aprendizaje de lo que significa ser fiel a los
ideales.
En 1930 conoció a Roberto Acuña, que integraba el radioteatro Chispazos
de tradición, un gran programa muy popular que lo llevo por primera vez a
Radio Nacional.
Juntos formaron el duo Acuña-Del Carril que termino cuatro años después cuando
Acuña fallecio.
Depresivo, el cantor pensó en abandonar la carrera e incluso asistió a una
escuela nocturna para estudiar taquigrafía, pero los amigos lo instaron a
continuar, y en 1935 llego a Radio El Pueblo como solista.
Su primer contrato fue por 180 pesos mensuales.
Un año después debuto en Radio El Mundo interpretando Guitarra,
guitarra mía.
Trabajando allí conoció a Tito Rivero, que se transformaría en su colaborador
musical permanente.
Por esa epoca, Del Carril rompio su noviazgo con Perla Moreno, una actriz del
momento.
En 1937 el cineasta Manuel Romero lo contrato para grabar uno de sus
tangos, Tiempos viejos en la pelicula Los muchachos
de antes no usaban gomina, donde actuó junto a Enrique Serrano, Mecha
Ortiz, Santiago Arrieta y Sabina Olmos.
Por entonces el sello Lumiton lo contrato para filmar tres películas, la
primera de ellas La vuelta de Rocha junto a Amanda Ledesma, a
la que siguió Tres anclados en Paris y Madreselva.
En esta ultima conoció a Ana María Martínez, luego llamada Ana María Lynch, con
la que vivió una tormentosa relacion que fue la comidilla de los sets.
Mientras su fama de galán y actor de temperamento crecían, Del Carril participo
en La vida es un tango, La vida de Carlos Gardel y Gente
bien.
A esa lista se sumaron: El astro del tango, Confesión, y
en 1941 batió récord de taquilla con La cancion de los barrios, En
la luz de una estrella y Cuando canta el corazon.
Pero su ascendente carrera artistica comenzaria en 1943 a mezclarse con su gran
pasion: la politica.
Ese año filmo La pasion imposible y La piel de zapa,
y conocio al por entonces ministro de Guerra, Juan Domingo Peron, a quien
entrego una carta del ex presidente mexicano Avila Camacho.
En el ’45 se estreno La cabalgata del circo, donde Del Carril
besaba a Maria Eva Duarte.
–Con ella hablabamos de muchas
cosas, pero especialmente de las necesidades de la gente humilde. Ella se
sentia predispuesta a esa gente por su origen que jamas nego, decia el actor.
Al año siguiente en Mexico protagonizo Cancion desesperada y La
noche y tu con singular exito.
Aqui se lucio interpretando Compadron, Che, papusa, oi y Pobre
mi madre querida, leit motiv de la pelicula que luego filmaria.
Durante un viaje a Mexico salio a desmentir su propia muerte.
El rumor, el primero de una larga seguidilla, lo implicaba a el y a su
compañera Ana Maria Lynch, en un accidente de transito.
En 1949 protagonizo, dirigio y produjo Historia del 900, en la que
formo pareja con Sabina Olmos.
Ese mismo año grabo la ya legendaria Marcha peronista que le
valio el amor incondiconal del pueblo peronista, las grandes multitudes, los
grasitas de Evita.
-La grabe por conviccion y por pedido expreso del general Peron, aun sabiendo
que seria mas recordado por la marchita que por los tangos que he grabado,
diria tiempo despues.
Al año siguiente protagonizo El ultimo payador personificando
a Jose Betinotti.
En 1952,
con Las aguas bajan turbias, su obra
maestra, alcanzo el mayor suceso de su vasta
filmografia.
El guion
pertenecia al militante comunista Alfredo Varela, que desde la carcel colaboro
con la adaptacion.
Pero el hombre
fuerte de la comunicación del gobierno, Raul Alejandro Apold, secretario de
Prensa y Difusion, cuestiono a Varela por comunista.
Del Carril
intercedio ante Peron por Alfredo Varela que inmediatamente fue liberado.
–¿Por que esta preso? –pregunto el entonces presidente.
–Por orinar frente a la embajada sovietica –contesto el
artista.
Luego de reirse, el general respondio: –Mire, al final somos todos un poco comunistas, si al final lo que
buscamos es la justicia social.
En 1953 dirigio
y actuo en El negro que tenia el alma blanca.
Dos años despues protagonizo Vida nocturna, La Tierra del Fuego y La
Quintrala, pero la denominada Revolucion Libertadora, que habia
derrocado al gobierno democratico en 1955, le tomo cincuenta y tres salas de
estreno, lo que significo un desastre economico.
Por si esto fuera poco fue detenido para prestar declaracion ante la Comision
Investigadora de Cine a la que tambien asistieron Luis Cesar Amadori y los
hermanos Mentasti.
Preso durante 41 dias, Del Carril sabia que estaba pagando el precio de su
lealtad al peronismo.
En el ’56, luego de protagonizar El ultimo perro, y mientras
filmaba Mas alla del olvido fue detenido en la penitenciaria
de avenida Las Heras y Coronel Diaz, acusado de haber obtenido fondos del
estado para financiar La Quintrala.
Esa pelicula habia sido vetada por los libertadores.
Posteriormente, un alto jefe militar lo llamo a su despacho y le ofrecio
reiniciar su actividad artistica a cambio de que denigrara publicamente al
general Peron.
La respuesta fue contundente e imaginable: –Jamas.
Un año despues, protagonizo junto a Gilda Lousek Una cita con la vida. Inmediatamente se
los ligo sentimentalmente.
En Montevideo, junto a ella y su madre, Orsolina Bertani de Fontana, sufre una
indisposicion que hace temer por su vida.
El diagnostico fue preciso: preinfarto, producto de los 80 cigarrillos diarios
que fumaba.
Restablecido, en 1960 dirigio y actuo en Culpable.
Por esa epoca, solo y definitivamente separado de sus antiguos amores, conocio
en Sadaic a Violeta Curtois, una joven morocha de tez blanca y dulzura
infinita, de la que se enamoro perdidamente.
Al año la convirtio en su esposa.
En 1962 dirigio
y protagonizo Amorina y Esta tierra es mia, las dos junto a
Tita Merello que, luego de los rodajes, asevero: –Ni sueñen que es facil trabajar con el. Hugo es muy exigente. Con el
hay que ensayar y ensayar, y solo cuando considera que se ha alcanzado el punto
ideal, se pasa a filmar.
A fines de ese año Hugo sufrio un accidente automovilistico en la ruta a
Tandil.
Nuevamente se hablo de su tragica muerte.
Pero tambien vendrian tiempos de alegria.
El 3 de mayo de 1963 nacio Marcela Alejandra Fontana, primer fruto de su amor
con Violeta.
Al año siguiente dirigio y protagonizo La calesita, La sentencia y Buenas
noches, Buenos Aires.
En esta ultima,
el primer musical en colores de Argentina, reunio a figuras como Julio Sosa,
Nestor Fabian, Jorge Sobral, Mariano Mores, Virginia Luque, Anibal Troilo y
Beba Bidart, entre otros.
Pero el esfuerzo no es reconocido debido a su pasado politico y el Instituto
Nacional de Cinematografia lo excluyo de la delegacion argentina que se
presento en un festival de Acapulco.
El 26 de octubre de 1965 nacio su segundo hijo, Hugo Miguel, y apenas un año
despues llego el turno de la pequeña Amorina.
Cuatro años despues Del Carril, que habia sido papa nuevamente, esta vez de
Eva, fue convocado para protagonizar El dia que me quieras, un
sentido homenaje a Carlos Gardel.
Tambien concreto dos largometrajes dirigido por Enrique Carreras: Viva
la vida y Amalio
Reyes, un hombre.
En el ’71 firmo contrato de exclusividad con Canal 11 donde encabezo Tango
Club.
Al mismo tiempo continuo presentandose en la Carpa del Pueblo, una
exitosa idea que compartio con Saulo Benavente.
En el mes de
octubre en la Iglesia de la Inmaculada Concepcion, de Cabildo y Juramento, Hugo
y su esposa Violeta bautizaron a todos sus hijos, apadrinados por Juan Domingo
Peron, que en el exilio envio a padrinos sustitutos.
Un año despues Hugo del Carril y Tita Merello debutaron en una carpa instalada
en Mar del Plata con increible suceso.
En el ’73 protagonizo Siempre fuimos compañeros.
Por ese entonces
y superada su prohibicion politica se estreno La mala vida.
En el ’75 dirigio Yo mate a Facundo, filme con el que se despidio
del cine como director.
En 1976 la sangrienta dictadura militar no le perdono su clara e incondicional
identificacion con Peron y Evita y ademas de prohibirlo intento desterrarlo al
territorio del olvido.
Al dejar su
vivienda de Palermo Chico, exclamo: –No
puedo estar entre oligarcas y se recluyo en una casona de la
calle Cangallo al 1900.
Alimentado por la saña, el regimen hizo circular nuevamente rumores sobre su
muerte.
En 1982, luego de años de silencio, confeso sentidamente: –Todas las noches, cuando me acuesto,
recorro a mis muertos. La lista es cada vez mas larga, pero los voy evocando
lentamente. Recuerdo a cada uno de mis viejos amigos y disfruto de nuevo los
momentos felices que pase con ellos. Eso me acerca a Dios, y asi, despacito… me
quedo dormido.
Con el retorno a la democracia fueron muchos los admiradores que quisieron
saber de su vida, y en el ’86 con mas de dos mil personas como testigos, en el
Teatro Presidente Alvear fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
En medio del llanto y la emocion Hugo, junto a sus hijos, alcanzo a decir: –Esta distincion no me pertenece unicamente.
Y ustedes saben con quien hubiese querido compartirla y que ya no esta:
Violeta.
Su compañera de toda la vida habia fallecido el 12 de abril de ese año.
Sin poder
superar la perdida de su gran compañera, el 16 de enero de 1988 Hugo Del Carril
ingreso a la sala de terapia intensiva del Hospital Privado de Mar del Plata
con un complejo cuadro de infarto de miocardio.
Raul Matera, su amigo y medico, señalo: –Su vida esta supeditada unicamente a su corazon.
La recuperacion fue lenta y progresiva, lo suficiente para asistir el 9 de
setiembre de ese año a un homenaje que se le realizo en el Luna Park, al
cumplirse 50 años de su primera actuacion.
Pero el final estaba cerca.
El gran cantor y cineasta murio el 13 de agosto de 1989 a las 19.40 en el
Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, a causa de una descompensación
cardiaca.
Fue velado como Ciudadano Ilustre en el Salon de los Pasos Perdidos del Concejo
Deliberante porteño.
Una multitud de seres anónimos que respeto y agradeció cada uno de sus gestos
honorables y eticos lo despidio.
Sus restos descansan actualmente junto a los de su amada Violeta en una bóveda
en el cementerio de Olivos.
Pero hoy estamos
recordando su nacimiento. Morir, moriremos todos. Es la vida lo que se valora y
se homenajea.
Compañero Hugo Del
Carril
¡ PRESENTE!
(Y gracias por tanto amor)