La historia desconocida de tehuelches y mapuches en el suroeste de Chubut
Por Alejandro Aguado
Esta nota fue publicada originariamente a principios de 2003 en el Nº 20 de la revista Bitácora de la Patagonia editada en General Roca-Río Negro

Juan Sacamata y la
reserva Payagniyeo
El territorio original de la tribu del cacique tehuelche
septentrional Juan Sacamata correspondía a los valles de Tecka y Genoa
(actuales localidades de Gobernador Costa y José de San Martín), en el centro
oeste del Chubut. Su tribu fue una de las que más frecuento la colonia galesa
del valle inferior del río Chubut (actuales Gaiman, Trelew, Rawson) desde los
tiempos en que los regía el padre de Juan Sacamata. El trato de los tehuelches
con los galeses se caracterizó por ser fue cordial y amistoso. Algunas
versiones dan cuenta que durante la campaña militar de la Conquista del
Desierto, el cacique Juan Sacamata se mantuvo al margen de los combates, pero
otras versiones testimonian que colaboró con las tropas y gente de su tribu
combatió contra las tribus de Inacayal y Foyel en los combates de Apeleg (1883)
y Genoa (1884). Uno de los hermanos del cacique murió en el combate de
Apeleg.Cuando los valles de Tecka y Genoa fueron ocupados por los blancos a
principios del siglo XX y en el Genoa se creó Colonia San Martín en 1895 (la
tercera de Chubut), se mudó con su gente al territorio comprendido por el valle
de Genoa al norte y el curso superior del río Senguer al sur. En 1906 el
Gobierno Nacional, en reconocimiento a su colaboración, le otorgó cuatro leguas
al norte del lago Musters, en el valle de Sarmiento, pero nunca las ocupó. En
1925 se creó la reserva de Payagniyeo (5 kilómetros al norte del actual pueblo
de Alto Río Senguer) y Juan Sacamata fue designado su cacique. Al momento de su
designación, Sacamata vivía en la pobreza más extrema y sin gente bajo su
mando. La reserva de Payagniyeo determinó que su tribu volviera a existir.
Sacamata falleció con más de 90 años de edad. Lo sucedió su hijo Venancio. Cacique tehuelche Gabriel Maniqueque, 1902, Chubut. reserva Sacamata o
Payagniyeo fue creada con cuatro leguas de extensión, en la sierra del mismo
nombre, pero en 1941 le fueron quitadas dos leguas para otorgárselas a un
colono. Ciriano Chaquila fue el tercero y último cacique de la reserva. Tres
blancos, que solicitaron permiso para pasar el invierno en la reserva, se
establecieron con ganado, erigieron viviendas y luego solicitaron el
otorgamiento de la tierra que se apropiaron. Cuando Chaquila falleció, fue
rematada la superficie de la reserva que aún no había sido usurpada. Desde
entonces, los pocos tehuelches que aún residían en la reserva, ya ancianos,
pasaron a desempeñarse como peones de los nuevos propietarios. En la actualidad
la reserva no existe.
Marcelo Nahuel y la reserva de Bajo La Cancha
El mapuche
Marcelo Nahuel fue uno de los tantos caciques que actuó bajo las órdenes de
Saihueque durante la campaña militar de la Conquista del desierto. Peleó en los
últimos grandes combates (Apeleg, La Vanguardiainmediaciones lago Fontana- y
Genoa). Una vez que concluyó la campaña militar, se estableció en el valle del
Genoa (actuales localidades de Gobernador Costa y José de San Martín). En 1902
pasó a ser propietario de un lote en Colonia Ensanche Sarmiento (cerca del
actual pueblo de Facundo). Algunas familias de su tribu también se radicaron en
lotes de la Colonia. A principios de la década del `20 fue creada la reserva de
Bajo La Cancha y Nahuel fue designado su cacique. A la vez, mantuvo su lote de
la Colonia. En la reserva, de cuatro leguas, criaban ganado y cosechaban
verduras. Una vez al año celebraban camarucos. A Marcelo Nahuel lo sucedió su
hijo Nicolás. Los niños de la reserva asistían a la escuela de la reserva
vecina de Pastos Blancos. Al fallecer Nicolás a fines de la década del ´70,
tres vecinos blancos se repartieron las tierras de la reserva. Una de las hijas
de Marcelo, que había conservado el lote de Colonia Ensanche Sarmiento, fue
obligada a abandonarlo mediante amenazas. En la actualidad perduran apenas 100
hectáreas de las 10.000 originales de Bajo La Cancha.
Juan Kánkel
La tribu de
tehuelches meridionales de Juan Kánkel era originaria de la cuenca del río
Deseado, al norte de Santa Cruz. Una pelea con una tribu vecina los obligó a
internarse en Chubut. Desde entonces se movilizaron entre las inmediaciones del
lago Fontana, en la cordillera de Los Andes, y la colonia galesa del valle
inferior del río Chubut. Juan estudió en los colegios la colonia galesa, donde
aprendió a hablar el idioma galés. En la década de 1890 se movilizaba con su
gente a lo largo del curso alto y medio del río Senguer, en los valles de
cordilleranos de los actuales Chalía, Lago Blanco, Valle Huemules y Alto
Simpsom (Chile). Actuó como guía de numerosos exploradores y viajeros, entre
ellos el Perito Francisco Moreno, el italiano Francisco Pietrobelli (fundador
de Sarmiento y Comodoro Rivadavia), Ap Iwan (un ingeniero galés que murió
asesinado por los pistoleros nortamericanos Evans y Wilson) y muchos otros. En
sus crónicas, todos aquellos que lo conocieron lo pintaron como un hombre de
gran inteligencia, buen humor, buenos modales y una muy interesante
conversación. En cambio, cuando bebía alcohol, se tornaba peleador, altanero y
molesto. Se podría afirmar que Kánkel era un hombre culto, ya que hablaba
cuatro idiomas: español, tehuelche meridional, mapuche y galés. Por su
conocimiento del idioma galés, fue recordado con admiración por Sir Thomas
Holdich, el árbitro designado por la Corona de Inglaterra para la delimitación
del límite fronterizo con Chile. Aunque en 1902 se estableció en un lote de
Colonia Ensanche Sarmiento, mantuvo vivas sus costumbres ancestrales, como la
de participar de camarucos junto a las tribus tehuelches de Juan Sacamata y
Juan Salpú. Algunas versiones señalan que Kánkel falleció ahogado entre 1904 y
1906 al intentar cruzar el río Senguer en estado de ebriedad; otras versiones
aseguran que uno de sus sobrinos fue detenido por su muerte. Nunca se supo
dónde fue sepultado.En la actualidad algunos de sus descendientes aún residen
en el lote de la ex Colonia.
Manuel Quilchamal y la reserva tehuelche del
Chalía
Manuel Quilchamal descendía por vía paterna de uno de los últimos
grandes caciques tehuelches de la
parcialidad cordillerana de los septentrionales. Sus ancestros participaron de
los combates que se sucedieron en Chubut entre 1810 y 1830 en Piedra Shótel,
Barrancas Blancas y Languiñeo, en el que los mapuches se impusieron sobre la
confederación tehuelche. Su abuelo fue tomado cautivo y conducido a las tolderías
de los mapuches en el Nahuel Huapi. Recién adulto pudo regresar a sus tierras,
en el centro oeste de Chubut; donde se reencontró con su gente y fue consagrado
cacique. Durante su adolescencia, Manuel Quilchamal fue obligado a integrar un
escuadrón de 70 indígenas que durante la conquista del desierto pelearon del
lado del ejército. Siempre se creyó que en 1883 participó del combate de
Apeleg; pero en realidad lo hizo en el de La Vanguardia, en enero de 1884, en
inmediaciones del nacimiento del río Senguer. Durante el combate fue herido y,
cuando estaba por ser ultimado por otro tehuelche, se quitó el capote militar y
fue reconocido, lo que le salvó la vida. Aprovechó la ocasión para unirse a su
gente y huir hacia el sur. Desde entonces retomó el mando de su tribu y, entre
1884 y 1916 hicieron suyos los valles del río Mayo, el curso del río Guenguel
(afluente del río Mayo que nace en el norte de Santa Cruz) y las inmediaciones
de la región donde hoy se erige la ciudad chilena de Coyhaique. Su tribu estaba
conformada por tehuelches septentrionales y meridionales. Por vía materna
descendía del famoso cacique Orkeke. En 1916, por gestión de Clemente Onelli,
explorador y director del Zoológico de Buenos Aires, el Gobierno Nacional le
concedió a él y su tribu 60.000 hectáreas (24 leguas) en el valle del Chalía.
Desde esa fecha comandó a más de 100 personas, unas 24 familias. Fue el último
gran cacique con mando efectivo en el Chubut. La tribu también fue una de las
últimas que ingresó pura al siglo XX en su cultura material y espiritual.A lo
largo del tiempo, fue incesante la presión de los blancos vecinos por
apropiarse de la tierra de la reserva, lo que les ocasionó que de ser los
ganaderos más poderosos de la región, pasaron a ser los más pobres. Les
quitaron valles y aguadas, las mejores tierras para pastoreo. Poco tiempo antes
de fallecer, la cadena comercial Lahusen le expropió la totalidad de su ganado.
Manuel Quilchamal falleció en 1945, a los 87 años de edad.En la actualidad la
reserva comprende 32.000 hectáreas y residen en ella unas 80 personas.
Cacique
Gabriel Rafael Maniqueque
El cacique tehuelche pertenecía a la parcialidad
cordillerana de los septentrionales (entre el sur de Neuquen y el curso
superior del río Senguer), pero la gente de su tribu estaba mestizada con
blancos y tehuelches meridionales. Maniqueque se unió con dos mujeres, una
tehuelche meridional (Aoni Kénk) y una blanca llamada Josefa Derry. En 1890 se
estableció en el paraje Choiquenilahue ("paso del avestruz" . Paraje
de unos diez kilómetros comprendido en el valle donde confluyen los arroyos
Apeleg y Genoa por el norte y el arroyo Genoa y el río Senguer por el sur). Una
de sus hijas, Teresa, se unió con Eduardo Botello; un ornitólogo correntino que
entre 1888 y 1890 exploró el suroeste del Chubut por mandato del Perito
Francisco Moreno. Botello fue uno de los cuatro primeros colonos del sur del
Chubut y sus exploraciones en la actualidad aún resultan desconocidas para la
historia.En 1896 el Perito Moreno encontró los toldos de Maniqueque en un
paraje denominado El Cantao (Kantausch Kaike). En 1902 el cacique se estableció
junto a Eduardo Botello en el límite norte de la entonces recién creada Colonia
Ensanche Sarmiento, en el lote 300. En un lote vecino residía otra de sus
hijas, quien también se caso con un hombre blanco.Eduardo Botello falleció en
1908, y desde entonces el cacique se hizo cargo de la crianza de sus nietos; a
los que les inculcó los valores y forma de vida tehuelche. Como Maniqueque
siempre se resistió a aprender a hablar "en cristiano", se comunicaba
con sus nietos por medio de un interlocutor. El cacique falleció a principios
de la década del `20. Sus hijos varones no dejaron descendencia, y las hijas
mujeres se unieron con hombres blancos de origen alemán y español. El apellido
Maniqueque se extinguió.
Cacique Tracaleu y la reserva del lote 4
Tracaleu fue
otro de los tantos cacique mapuches que fue desterrado tras participar de los
combates contra el ejército argentino. En 1902, él y su gente, se
establecieron en lotes de Colonia Ensanche Sarmiento. A su vez, ocuparon cuatro
leguas al este de la colonia, sobre una sierra que se tiende entre el curso
medio del río Senguer y el valle de Sarmiento. Esa misma tierra les fue
otorgada para que conformaran una reserva, al mismo tiempo que conservaron sus
lotes de la colonia. La reserva la utilizaban como veranada y los lotes del
valle como invernada. La reserva desapareció cuando fallecieron sus ocupantes.
Juan Salpú
Juan Salpú fue un cacique tehuelche de la parcialidad septentrional.
Durante La Conquista del Desierto se alió a las tribus de Saihueque, Inacayal y
Foyel para combatir a las tropas del ejército argentino. Algunos de sus
guerreros fueron los que perpetraron el hoy famoso asesinato de tres galeses,
en el sitio que desde entonces pasó a denominarse Valle de Los Mártires, en
Chubut.En 1897, en el valle del Genoa, junto con una indígena brujo llamado
Cayupil, organizó un levantamiento que pronto fue descubierto por las
autoridades. Fue apresado y remitido a Buenos Aires, pero al mes ya estaba de
regreso. Desde entonces unió a la gente de su tribu con la su pariente Juan
Sacamata. Entre 1890 y 1900 residieron en lo que era la estancia Nueva Lubecka,
situada entre el curso superior del río Senguer y el valle del Genoa. Juan
Salpú acabó sus días en la reserva indígena de Pastos Blancos.
Reserva de Juan
Tramaleu
A pedido del cacique pehuenche ("gente de los pinares", que
habitaban la región comprendida entre el norte y el centro de la actual
provincia del Neuquén) Juan Tramaleu, en 1919 el Misterio de Agricultura
dispuso la creación de la reserva "Tramaleu" en la región del cordón
de Pastos Blancos. La tribu era originaria de Junín de Los Andes, en Neuquén, y
debieron abandonar su región corridos por las tropas del ejército argentino
durante la campaña militar denominada La Conquista del Desierto. En busca de
libertad y tierras donde establecerse en paz, deambularon varios años hacia el
sur hasta llegar cerca de Río Gallegos, la actual capital de la provincia de
Santa Cruz. Hacia 1902 se habían establecido en el suroeste del Chubut, en
lotes de Colonia Ensanche Sarmiento. Para 1919 el Ministerio de Agricultura les
asignó un territorio de 40.000 hectáreas. En la reserva se establecieron unas
11 familias, que en total sumaban unas 100 personas. Para entonces estaban
mestizados con manzaneros y tehuelches. Con la muerte de los fundadores de la
reserva a mitad de los `40, comenzaron los problemas hacia el interior de la
comunidad indígena: desacuerdos por el tendido de alambrados, competencia por
la tenencia de la tierra, disputas por repartirse las fracciones de tierras
heredadas o la venta de la tierra heredada a colonos blancos; lo que estaba
expresamente prohibido por Ley. A todo ello debía sumarse la acción de los
vecinos blancos, que avanzaban hacia el interior de la reserva, apropiándose de
la tierra. Para mitad de los años `70, la superficie de la reserva se había
reducido a 20.000 hectáreas. En 1990, tras décadas de conflictos originados por
intrusos y la indiferencia de los Gobiernos Nacionales y Provinciales, el
Gobierno de la Provincia del Chubut les otorgó el título de propiedad a modo
comunitario por una superficie de 20.000 hectáreas.
En el curso superior del
río Senguer existió un pueblo llamado Paso Moreno, un antiguo vado por donde
cruzaban las tropas de carros. Su primer poblador, radicado en 1890, fue un
mapuche apellidado Llanca; pero el pueblo debe su nombre a Mateo Moreno, un
colono blanco que se estableció con un comercio de ramos generales. En el
pueblo se erigieron cerca de 20 viviendas de adobe y contó con una amplia y
confortable escuela. Lo poblaron cerca de 100 personas, de las cuales un
ochenta por ciento eran indígenas. En la actualidad el pueblo está abandonado y
solo perdura el casco de una estancia. Los descendientes de mapuches y
tehuelches en la actualidad residen en las pequeñas reservas de TramaleoLoma
Redonda y El Chalía, en lo que fue Colonia Ensanche Sarmiento y en algunos pueblos,
como Facundo, Ricardo Rojas, Río Mayo, Aldea Apeleg y Lago Blanco. La
lengua tehuelche se extinguió y solo algunos pocos hablan mapuche