¿Quienes son los economistas que debaten los ejes del modelo?
Pablo Waisberg
Diario BAE

El Gobierno recibe
papers, recomendaciones y propuestas económicas de varios grupos de economistas
sub- 40, que fueron acercándose más tarde o más temprano el kirchnerismo. El
más conocido y que aportó más funcionarios es el Centro de Estudios para el Desarrollo
Argentino (CENDA), pero también disputan su lugar los miembros del grupo que
comanda el vicepresidente de la
Casa de la
Moneda Esteban Kiper y del Grupo de Estudios de Economía
Nacional y Popular (GEENaP), que encabeza el vice superintendente de Seguros,
Santiago Fraschina.
Además, pelean su espacio en la órbita de La Cámpora los economistas
del equipo de Demián Panigo, que estuvo dentro de la estructura de la GraN maKro –un grupo que
perdió poder con el desembarco del CENDA en el Ministerio de Economía–, la Cátedra Nacional Arturo
Jauretche, que cuenta entre sus miembros a Andrés Asiain y Ernesto Mattos.
Más allá de la mayor o menor cercanía con La Cámpora o del mayor o
menor acceso a cargos públicos, el rasgo que distingue a todos los que integran
estos equipos es su perfil político. Se definen como “militantes” y, a
diferencia de los jóvenes profesionales que reportan a la Fundación Mediterránea
o a la Fundación
de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), tienen una formación
teórica más amplia. Todos ellos buscaron complementar la formación
universitaria con textos que no integran los programas de la UBA o de la Universidad Nacional
de La Plata :
estudiaron a Keynes y a Marx.
Entre todos los grupos de economistas
kirchneristas, el que logró más lugares de peso en el Gobierno es el del CENDA,
que encabeza el viceministro de Economía, Axel Kicillof. Tiene subsecretarios
en el Palacio de Hacienda (Emmanuel Álvarez Agis, Augusto Costa y Javier
Rodríguez) y directores en varias empresas privadas con participación estatal:
Edenor (Patricia Charvay), Edesur, Pampa Energía y MetroGas (Cristian Girard).
Álvarez Agis ocupa también una silla en cada uno de los directorios de las
eléctricas.
Kicillof, además, tiene un ojo en YPF, vía
Nicolás Arceo –hijo de Enrique Arceo, que fue designado vicepresidente en el
Banco Nación– y otro en Aerolíneas Argentinas, a través de Javier Rodríguez. Y
en los últimos días sumó la designación de la embajadora argentina en
Washington, Cecilia Nahón.
En tanto, el Geenap es el grupo de economistas
que tiene el perfil más “militante de base”: nació como en el 2008 en medio de
la discusión por las retenciones agrícolas. Se dedican centralmente a explicar
el modelo económico del kirchnerismo en cada lugar que pueden. En los últimos
treinta días pasaron por los barrios de Flores, Villa Devoto y San Telmo, y las
localidades bonaerenses de Lomas de Zamora, Tres de Febrero, Bolívar y Tandil.
Por su parte, Kiper comanda lo que fue el
Centro de Estudios Políticos (CEP), que nació para nutrir de estudios económicos
a La Cámpora
y que encabezó el fallecido Iván Heyn. En ese grupo también abrevan los que
alimentaron la Asociación
de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), como la directora del Banco
Nación, Cecilia Fernández Bugna. Ese grupo también fue impulsado por Heyn,
quien núcleo ahí muchos militantes de lo que fue la agrupación Tontos No Tanto
(TNT), que integró junto a Kicillof, en Económicas de la UBA.
Kiper –que comenzó su carrera como economista
siendo asesor en el Palacio de Hacienda– es, en algún sentido, quien tomó la
posta de Heyn. Al menos es el que quedó como referente de ese grupo de
economistas, donde también reporta Paula Español, ex jefa del Centro de
Estudios de la Producción
(dentro de la Secretaría
de Industria) y a cargo de la
Gerencia de Finanzas de la Compañía Administradora
del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).