Invasión de EE.UU a República Dominicana
Invasión de EE.UU a República Dominicana: Dirigida con el objetivo de sofocar el levantamiento cívico-militar iniciado el 24 de abril de 1965 que buscaba reponer en el poder el gobierno constitucional del Prof. Juan Bosch y el retorno a la constitución de 1963. 42,000 marines de la 82da división aerotransportada desembarcaron y tomaron como centro de acción el Hotel Embajador, en ese entonces ubicado en las afueras de la ciudad. El único gobierno que se pronunció el mismo día 28 de abril en contra de la invasión fue el de Cuba, cuyo embajador hizo una enérgica defensa de los constitucionalistas, ya en junio se pronuncian en la OEA Brasil, Uruguay, Venezuela, Chile y otros...
Principales medidas tomadas por los invasores
- Matar y violar niños y niñas
- Matar mujeres y ancianos
- Matar jóvenes
- Matar combatientes constitucionalistas
- Y cuando ya habían masacrado a un pueblo que luchaba por sus derechos, obligaron a los dominicanos a ser sus fieles servidores y les imponían tareas tales como recoger basura, retirar trincheras, rellenar hoyos, etcétera...
Pretexto para la invasión
Hasta ese momento no había desembarcado la infantería de marina; solo existián situados unos 40 infantes de marina en la costa para ir evacuando algunos ciudadanos norteamericanos. Pero cuando la resistencia del pueblo rechazó y prácticamente destruyó la columna atacante, los imperialistas comprendieron que su causa es decir, la causa de los gorilas estaba perdida. Y esa noche ordenaron el desembarco masivo de la infantería de marina yanki, la noche del 28.
28 de abril
El presidente Lyndon B. Johnson declaró en la noche que había dado orden a la infantería de desembarcar para proteger ciudadanos norteamericanos, y que había sido informada la OEA. Pero es lo cierto que en la OEA no se había hablado una sola palabra, nadie tenía la menor noticia, los delegados de la OEA se enteraron por radio y por televisión cuando habló Johnson que la infantería de marina yanki había desembarcado en santo Domingo.
Mentira a la luz
El general yanki, jefe de la infantería de marina, que estaba en Saigón, algunas horas antes del anuncio de Johnson declaró que un batallón de infantería de marina había desembarcado en Santo Domingo; es decir, que tiempo tuvieron de comunicarlo en la OEA, porque un general yanki en Saigón, varias horas antes, habló del desembarco de un batallón, equivocó la hora, en Washington no se había dicho una sola palabra; entonces los periodistas le preguntaron al jefe de prensa, respondiendo, que eran 40 nada más; pero como evidentemente algo había salido mal, una indiscreción había sido cometida, se apuraron, se precipitaron, y una o dos horas después el propio Johnson confirmó lo que un general yanki había dicho en Saigón, que no fue solo un batallón, sino que varios batallones de infantería de marina habían desembarcado en Santo Domingo.
Con la idea de que el desembarco de unos batallones amedrentaría al pueblo dominicano; con el objetivo de paralizarlo. Sin embargo el pueblo siguió combatiendo y acorralando a los gorilas y sin detenerse un solo instante, siguieron su avance; poniendo ya en peligro la propia base de los militares reaccionarios en San Isidro.
En la noche, los yankis asustados, amedrentados ante la reacción del pueblo, desembarcaron en la propia base de San Isidro dos batallones de la División 82 Aerotransportada con todos sus equipos militares. A pesar del primer desembarco, la causa de los gorilas estaba perdida, la base de San Isidro no podría resistir y el 29, en la propia base de San Isidro, desembarcan con equipo de campaña y con tanques de guerra dos batallones de la 82 División aerotransportada.
La OEA se había reunió el dia 29. Los conceptos hacia lo sucedido fue una situación extraordinariamente comprometida ante sus propios pueblos, hacía los representantes de los gobiernos de América Latina tragasen de muy mala gana todo aquello.
Entonces el gobierno de Estados Unidos propuso la creación de una zona neutral la misma seria, una zona de 26 kilómetros cuadrados en la ciudad de Santo Domingo, casi toda la ciudad. Pero sin haber terminado los de la OEA de tomar el acuerdo, las tropas de Estados Unidos de "motu proprio", por cuenta propia, y sin consultar con nadie, establecieron esa llamada zona de seguridad. Logrando un pretexto para ocupar la mayor parte de la ciudad de Santo Domingo.
Primero habían desembarcado los marinos, después habían desembarcado batallones de la División aerotransportada. Sin embargo, en la ciudad seguía luchando el pueblo, y la fortaleza de Ozama, uno de los principales baluartes de los gorilas en el propio centro de Santo Domingo, cayó el día 30 bajo el ataque de las fuerzas constitucionalistas, no importo, el desembarco de la infantería de marina, y dos batallones de paracaidistas.
Símbolo de la resistencia
![]() |
Senén Sosa enfrentando al soldado invasor. |
La imagen que aparecen a la derecha, dio la vuelta al mundo y fue símbolo de la resistencia del pueblo indefenso ante los abusos que cometían los come- hombres yankees. Imagínense lo que le sucedió al señor de la foto. El dominicano Senén Sosa enfrentando al soldado invasor, fotografía tomada por el reportero gráfico Juan Pérez Terrero, seleccionada como una de las fotos del siglo.
Invasión de EE.UU a República Dominicana
| |
---|---|
![]()
Población civil, maltratada en el momento de la invasión yanki.
| |
Fecha: | 29 de abril de 1965 |
Lugar: | ![]() |
Descripción: | |
Después de 30 años de dictadura trujillista, las elecciones de diciembre de 1962 dieron la victoria a un intelectual nacionalista. Pero el 25 de septiembre de 1963 fue derrocado por un Golpe de estado a Juan Bosch, un complot del gobierno de EEUU y viejos trujillistas. Uno más en la cadena de golpes de Estado que EEUU promovió o apoyó por todaAmérica Latina en los primeros años 60, que implantaron dictaduras “de seguridad nacional”.Un Triunvirato civil gobernó el país hasta que en abril de1965 estalló la rebelión constitucionalista lidereada por el coronel Francisco Camaño y algunos oficiales jóvenes. Ellos y los comandos populares combaten y vencen la resistencia de los militares golpistas, y llaman al presidente Juan Bosch. | |
Resultado: | |
El presidente Lyndon B. Johnson ordenó la invasión a República Dominicana, realizada por 42 000 marines yanquis, a partir del 29 de abril. Con la aprobación de la OEA, a pesar de la heroica resistencia popular es instalado en el gobierno el trujillista Joaquín Balaguer. La consigna de “evitar una nueva Cuba” sirvió para violar la soberanía dominicana y el derecho internacional, reprimir a un pueblo entero y hacer más completa la dominación yanqui sobre América Latina y el Caribe. | |
Consecuencias: | |
Miles de dominicanos son asesinados por los ocupantes. | |
País(es) involucrado(s) | |
![]() ![]() | |
Ejecutores o responsables del hecho: | |
![]() |