Entradas

Mostrando entradas de 2025

Napoleón Bonaparte.“No lamentéis mi destino” [1]

Imagen
Napoleón Bonaparte [20 de Abril de 1814] S oldados de mi Vieja guardia: me despido de todos vosotros. Durante los veinte años os he acompañado sin cesar en el camino del honor y la gloria. Todas las potencias de Europa se han combinado en armas contra mí.

Henry Kissinger y la libanización de la Argentina

Imagen
  Por Carlos Godoy para Revista Paco Henry Kissinger, el hombre que murió a los 100 años, diseñó durante décadas el rumbo de la política exterior estadounidense y transformó al viejo colonialismo imperial hecho de armas de fuego en un colonialismo más silencioso, cultural y económico. 

La historia de la entrega de YPF a Repsol

Imagen
Por María Eugenia Estenssoro para La Nación  publicado el 12 de Mayo de 1999 La empresa Repsol ha hecho una oferta muy audaz y riesgosa para comprar el 100% de YPF. Digo esto porque Repsol está empeñando más de lo que tiene para quedarse con la petrolera argentina. Repsol es una empresa con un patrimonio de US$ 7500 millones, con ventas por 22.200 millones al año, pero con una rentabilidad baja, de sólo 1000 millones: ¿cómo hará para repagar el préstamo de US$ 15.000 millones (dos veces su patrimonio) que tomó para comprar YPF?

Los dos Mario Vargas Llosa

Imagen
Por Ignacio Ramonet  para Le monde diplomatique Noviembre de 2010 El pasado 7 de octubre, la Academia sueca anunció que concedía el Premio Nobel de Literatura 2010 al escritor peruano Mario Vargas Llosa. Este exquisito novelista figuraba desde hace lustros en la lista de los “nobelizables”. Pero su constante compromiso militante en favor de la ideología ultraliberal lo había descartado hasta hoy. En efecto, por voluntad de Alfred Nobel, no sólo la obra literaria del autor premiado debe haber “aportado eminentes servicios a la humanidad” sino que el propio escritor, para merecer el galardón, debe también haber “demostrado su apego por un gran ideal”. El novelista peruano sigue sin cumplir este segundo aspecto. Y sorprende en particular que se le haya concedido el premio precisamente el año en que el escritor justificó el golpe de Estado en Honduras.

Las ideas económicas del primer peronismo

Imagen
 Por Carlos Piñeiro Iñiguez El 24 de febrero de 1946 el entonces coronel Juan Domingo Perón se consagró presidente de la Nación en una jornada electoral limpia y ejemplar, reconocida hasta por sus opositores. 

El enemigo real y el golpe de 1976

El general Perón desde su exilio escribía a Scalabrini Ortiz: "Usted es uno de los intelectuales argentinos que siempre vio claro al enemigo real". Y en su recordado y poco difundido trabajo sobre los episodios de 1955 decía: "Quizá un error de nuestra parte fue no haber considerado siempre a nuestro gobierno como una etapa de la lucha secular contra Inglaterra que se inicia con las invasiones inglesas".

Fusilamiento de los hermanos Carrera, referidos por el fray Benito Lamas*

Imagen
Últimos momentos de don Juan José don Luis Carrera, referidos por el confesor de don Luis, el padre francisco, Lector en sagrada teología, fray Benito Lamas. Los Hermanos Luis y Juan José Carrera en su último abrazo antes de ser fusilados en Mendoza el 8 de abril de 1818. Litografía de Luis Fernando Rojas (1857-1942) La familia Carrera, según Arturo Gordon. Juan José está representado sentado a extrema derecha del cuadro, con expresión apesadumbrada.

La triste historia de 'Ne me quitte pas'

Imagen
Por Julián Ruiz para El Mundo (España) Publicado el 24 de marzo de 2014 La más bella canción de amor de todos los tiempos es en realidad la humillación que se impuso el cantautor belga por el miserable trato que brindó a su amante 'Zizou'. Jacques Brel, en la época de 'Ne me quitte pas'

Malvinas no es una simple anécdota histórica.

Carlos Andrés Ortiz para Sputnik Parte I Publicado el 17 de febrero de 2014 Más allá de los avatares históricos previos a la independencia argentina (1810 – 1816), en los que el Archipiélago de Malvinas fue reclamado por franceses, ingleses y españoles, resulta irrefutable que ese territorio isleño fue recibido en heredad por Argentina, al independizarnos de España, y como tal fue poblado, existiendo un Gobernador Argentino, al momento de la violenta usurpación consumada por Gran Bretaña en 1833.

Introducción del libro: "El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje", deArturo Jauretche.

Imagen
  Claves para comprender nuestro presente. Arturo Jauretche, uno de los enormes sociólogos populares, negado en nuestras universidades, no casualmente, por su firme claridad contra el enemigo de la patria: el imperialismo.  Su mirada de la generación del 80, el roquismo (que pone luz sobre los debates actuales), y los paralelos entre el "retorno a la granja" impulsado por Raúl Prebisch -como rector de las políticas económicas del golpe militar de 1955- y el presente argentino.  Como no era posible encontrar este texto en internet, transcribimos y ponemos a disposición de ustedes, la Introducción del libro: "El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje", del notable Arturo Jauretche. Luis Moro

Los frutos de mantener una diplomacia soberana

Imagen
Por  Juan Archibaldo Lanús* para Clarín publicado el 18 de marzo de 2025 La incorporación de la Argentina a las Naciones Unidas en 1945 y las elecciones de Juan D. Perón a la presidencia fueron dos grandes desafíos que marcaron nuestra historia. Nos incorporamos a la Carta mientras todavía éramos objeto de un hostigamiento diplomático por parte de Estados Unidos y la animadversión de José Stalin, que nos rechazó en la Conferencia de Yalta (febrero 1945), por haber solo declarado la guerra después de la fecha límite que era el 1° de marzo de 1945.

Ya lo dijo el general: “La economía nunca es libre”

Imagen
Por Hernán Brienza para Tiempo Argentino publicado el 11 de marzo de 2012 ¿Se entiende por qué el Banco Central se convirtió desde su creación hasta hoy -excepto por breves períodos- en un bastión del liberalismo económico argentino que rechazaba cualquier injerencia de los gobiernos?

Las voces de aquel 24 de marzo de 1976 - Los últimos días de Isabel Perón.

Imagen
Por Aldo Duzdevich ...Descartamos la caracterización de fascista” decía el Partido Obrero...

Argentina, 24 de marzo de 1976: ¿Por qué el golpe?

Por Mario Hernández El presente artículo fue publicado originalmente en Herramienta Nro. 5, Buenos Aires, Primavera-Verano 1997/8 y modificado en esta oportunidad con el agregado de notas.  Todo indicio de iniciativa autónoma de los grupos subalternos tiene que ser de inestimable valor para el historiador integral. Gramsci

Otro saldo del Proceso: pagaron 200 millones en indemnizaciones

Por Daniel Santoro para Clarín publicado el 26 de marzo de 2001 Los militares crearon la Conarepa para investigar enriquecimientos ilícitos  Sin pruebas confiscaron bienes a Isabel Perón y a otras 80 personas.  Luego, la democracia debió reparar a los damnificados

Un secreto familiar de dos siglos La pregunta por el origen de San Martín

Imagen
 Por Roxana Yattah para Pagina12 publicado el 26 de febrero de 2023 Los verdaderos progenitores del Libertador habrían sido una joven indígena guaraní, Rosa Guarú, quien lo amamantó y cuidó hasta los 3 años de edad, y Diego de Alvear, oficial de la Marina española.

El imperialismo del libre comercio

Por  John Gallagher y Ronald Robinson para The Economic History Review, Segunda serie, Vol. VI, no. 1 (1953) Debería ser un lugar común que Gran Bretaña durante el siglo XIX se expandió al extranjero por medio del "imperio informal" (1) tanto como adquiriendo el dominio en el estricto sentido constitucional. A los efectos del análisis económico sería irreal definir la historia imperial exclusivamente como la historia de esas colonias coloreadas de rojo en el mapa. Sin embargo, casi toda la historia imperial ha sido escrita bajo la suposición de que el imperio del dominio formal es históricamente comprensible en sí mismo y puede ser excluido de su contexto en la expansión británica y la política mundial. La interpretación convencional del imperio del siglo XIX sigue descansando sólo en el estudio del imperio formal, que es más bien como juzgar el tamaño y el carácter de los icebergs únicamente de las partes por encima de la línea de agua.

México. Aquel 18 de marzo de 1938

Imagen
Por Adolfo Gilly Este relato de los sucesos del día de la expropiación petrolera en México, 18 de marzo de 1938, es el capítulo cinco del libro "El cardenismo, una utopía mexicana" , Ediciones Era, México, 2001 (segunda reimpresión: 2013, 384 pp.), pp. 57-64. Para facilitar su lectura  se omiten aquí las referencias y notas al pie de página que aparecen en el volumen

Sobre petroleo e indemnizaciones. Cuando Trotsky enfrentó a los “trotskistas”

Imagen
Por Gustavo Cangiano para I zquierda Nacional publicado el 14 de marzo de 2014 Cuando el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó el Petróleo en México, en 1938, los sectores populares festejaron calurosamente. Sin embargo, el trotskismo mexicano, agrupado en la Liga Comunista Internacionalista, dirigida por Luciano Galicia, se opuso terminantemente. ¿Con qué argumentos? Con argumentos de izquierda: Cárdenas anunciaba el pago de indemnización a las compañías expropiadas.

¡Framini-Anglada, Perón en la rosada!

Imagen
Por Alejandro Panda El 18 de marzo de 1962 la fórmula peronista Framini–Anglada resultó elegida con más de 1.170.000 votos para la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Otro tanto ocurrió en otros diez del total de dieciocho distritos en que se sufragaba.

El calvario de Fanny Navarro, el chiflado Capitán Ghandi y la "extinción de dominio"

Imagen
Por Ricardo Ragendorfer  para Tiempo Argentino publicado el 27 de enero de 2019 Mauricio Macri anunció el lunes 21 en el Salón Blanco de la Casa Rosada el ya célebre Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) sobre la llamada "extinción de dominio" (eufemismo que alude al acto de confiscar bienes presuntamente mal habidos). Lo secundaba la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el de Justicia, Germán Garavano. 

Juan Carlos Onganía. La Verdad verdadera

Imagen
Por Teodoro Boot En el hogar del chacarero Carlos Luis Onganía y Sara Rosa Carballo, propietarios de un pequeño almacén en la localidad bonaerense de Marcos Paz, el 17 de marzo de 1914 llegaba al mundo Juan Carlos Onganía, verdadero arquetipo de esa forma extravagante de nacionalismo que cada tanto brota en las colonias iberoamericanas.

Testamento de Juan Manuel de Rosas

Imagen
Juan Manuel de Rosas Southampton, Agósto veinte y ocho ele mil ochocientos sesenta y dos. En el nombre de Dios todo poderóso y el de María su santísima Mádre, yo Juán Manuél Ortiz de Rosas, y López, por el presénte renuévo éste mi Testaménto, que escribo en mi entéro juicio, con mi própia máno y completamente buéno.

Reporte de agente estadounidense sobre el General José de San Martin

Imagen
  " EL INFORME WORTHINGTON" Antes de un mes, el 5 de abril, estaba San Martín con su ejército reorganizado, en el campo de Maipú, listo para librar la batalla decisiva contra las fuerzas españolas de Osorio. Entre los visitantes que le saludaron en su tienda de campaña, antes de iniciarse el combate, estaba un agente del gobierno norteamericano, Mr. Worthington, que remitió a su ministro en Washington un informe muy detallado sobre la personalidad de San Martín.

Hace más de un siglo, frente a otra crisis Desde la Argentina se teorizó sobre el manejo de liquidez y tasas

Imagen
Por Fernando Del Corro* “Creo que el porvenir aprenderá más de (Jean Silvio) Gesell que de (Karl Heinrich) Marx”. El comentario le corresponde al gran economista inglés John Maynard Keynes y puede encontrarse en el Capítulo VI del Libro VI de su famoso libro “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”. Capítulo que le es absolutamente dedicado. Ningún otro economista, aunque como en el caso del inglés Arthur Cecil Pigou haya sido profusamente citado, mereció tanto espacio específico como Gesell en la obra de Keynes.

Batalla de Ituzaingó: la carga suicida de Federico de Brandsen, el valeroso oficial francés condecorado por Napoleón

Imagen
  Por Adrián Pignatelli para   infobae.com publicado el 20 de febrero de 2022 Cuando Brandsen llegó al Río de la Plata, era un veterano de las guerras napoleónicas, condecorado por el propio emperador francés.

León Trotsky. Sobre la guerra chino-japonesa

Imagen
Por León Trotsky 23 de septiembre de 1937 (Tomado de La segunda revolución china (notas y escritos de 1919 a 1938), Editorial Pluma, Bogotá, 1976, páginas 163.169. Carta al pintor Diego Rivera.) 

Cuando un "ingles honorario" fue ministro de defensa de Argentina

Imagen
Por Roberto Bardini En su libro Contra la Ocupación Extranjera, publicado en 1968, el En su libro Contra la Ocupación Extranjera, publicado en 1968, el periodista Rogelio García Lupo enumera funcionarios del régimen del general Juan Carlos Onganía (1966-1970), y comenta un detalle curioso: "Son hombres que casi nadie conocía, salvo en los círculos financieros, y han teñido las nóminas gubernamentales con la dificultosa pronunciación de sus nombres". Entre los apellidos figuran Bauer (Bienestar Social), Frischknecht (Difusión y Turismo), Krieger (Economía), Hirsch (de la empresa Bunge & Born), Helbling (representante de la banca Baring Brothers) y Van Peborgh (Defensa). Además de los apellidos impronunciables, la característica común de los civiles cercanos a Onganía es su concepción liberal de la economía. Y todos están vinculados a empresas de capital británico y estadounidense. Quien se destaca es Emilio van Peborgh, el ministro de Defensa. Ex presidente del Banco Ind...

1957. La batalla por el centro. Nace la JP

Imagen
  Por Roberto Bardini Tras el derrocamiento de Perón en septiembre de 1955, los comandos civiles de la "revolución libertadora” son dueños de las calles y disuelven a golpes las manifestaciones. En más de una ocasión, los “niños bien” aprietan el gatillo de sus pistolas. Actúan como la Alianza Libertadora Nacionalista, a la que antes acusaban de “fascista”. Una noche de 1957, cinco muchachos se reúnen en la casa de Susana Valle, hija del general Juan José Valle fusilado un año antes. El mayor tiene 25 años: se llama Gustavo Rearte y ha sido secretario general del Sindicato de Jaboneros. El menor es Jorge Rulli, de 17. También están Alberto Rearte, de 22 y hermano de Gustavo; Héctor Spina, de 21, y Julio Ferrari, alias Tuli, del barrio de La Matanza.  A la madrugada, los cinco varones se retiran convertidos en miembros del Comando General Valle de la Juventud Peronista. Ignoran que acaban de colocar la piedra fundamental de un movimiento que se extenderá durante las dos décadas...