Entradas

Mostrando entradas de 2025

Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del desierto

Imagen
 Por Andrés Bonatti y Javier Valdez* “El" indígena es un elemento inapreciable para ciertas industrias, porque está aclimatado y supone la mano de obra barata, en condiciones de difícil competencia.” Mensaje del presidente de la nación, Roque Sáenz Peña, D.S.C.S., 7 de junio de 1912

Pincén en la isla de la muerte

Imagen
  Por  Carina Carriqueo para Pagina12 publicado el 8 de agosto de 2024 La isla Martín García guarda uno de los episodios más crueles de nuestrol siglo XIX. Hoy nada indica que por allí pasaron cientos de hombres, mujeres y niños de las Primeras Naciones, apresados por los grillos civilizatorios. Apenas queda un horno que se consumió a los enfermos y a las mujeres blancas que habían tenido hijos con indígenas. Por considerarlas “impuras”. La actual reserva natural tiene una extensión de 168 hectáreas y una flora y fauna protegida. Pero no siempre fue así con sus habitantes transitorios. La isla tuvo su época de holocausto. Uno de los protagonistas fue el longko Pincén, de quien aún se ignora cuándo y dónde murió. Un hombre que resistió hasta donde le dieron las fuerzas. Fue un gran estratega y a comienzos de 1870 su popularidad había crecido tanto, que los fortineros tenían baqueanos especializados en leer rastros para poder dar con el cacique. Es conocida su maniobra llevada a...

Un libro rescata una faceta casi desconocida del gran sanitarista Ramón Carrillo y la guerra psicológica

Imagen
  Por Renata Padín para Pagina12 publicado el 3 de abril de 2019 Alejandro Braile y Osvaldo Vergara Bertiche revelan en La guerra psicológica. Tributo a Ramón Carrillo el pensamiento poco conocido, y de increíble actualidad, del ministro de Salud de Perón. Ramón Carrillo definió la “guerra psicológica” como “nueva arma de lucha”

Roberto Armenio. Espiar para dividir

Imagen
  Por Félix Luna Del libro   «Segunda Fila, personajes olvidados que también hicieron historia». Planeta. Buenos Aires, 1999. «JUEGOS DE GUERRA» - Nomás terminada la guerra contra el Paraguay (1870), dos de los tres antiguos aliados empezaron a enfrentarse en el terreno diplomático. Argentina y Brasil se desconfiaban recíprocamente y ambos países buscaban ampliar su influencia sobre el vencido. Las dos naciones querían quedarse con los despojos del Paraguay, y tanto la prensa carioca como la porteña alimentaban esas rivalidades; en la opinión pública argentina y brasileña se afirmaba crecientemente la convicción de que un nuevo enfrentamiento armado sería, a la larga, inevitable. Es entonces cuando aparece un interesante personaje, Roberto Armenio, un napolitano de origen noble, ingeniero militar, garibaldino, herido en la guerra franco-prusiana, que hacia 1873 se instaló en Río de Janeiro. En algún momento de 1874 un pescador italiano desembarcó en la isla Martín García....

San Martín y Belgrano, amigos del alma.

Imagen
  Tuvieron una relación cordial y de admiración antes de que se conocieran personalmente. Se vieron cara a cara por primera vez en enero de 1814 en Salta. 
Imagen
Por Historias del Federalismo Rioplatense Lo que se transcribe a continuación son las cartas que relatan la persecución de Bernardino Rivadavia a San Martin y que fue uno de los elementos que lo empujaron al exilio.

Manuel Gálvez

Imagen
Manuel Gálvez y José Luis Muñoz Azpiri   Nació el 18 de Julio del año 1882, en la ciudad de Paraná en Entre Ríos, en el seno de una familia criolla acomodada que era descendiente directa de Juan de Garay, el fundador de la ciudad de Buenos Aires , y que se hallaba abocada a la política. Los reconocimientos que recibió a lo largo de su carrera fueron varios: el premio Municipal por la obra Nacha Regules, el premio Nacional por El General Quiroga y en tres oportunidades estuvo nominado para el Premio Nobel de Literatura. También fue miembro de la Real Academia Española. Dejó cincuenta y ocho libros publicados y diez inéditos. Del conjunto de su obra se destacan sus excelentes biografías: la de Hipólito Yrigoyen, la de Juan Manuel de Rosas, la de Domingo Faustino Sarmiento y la de Aparicio Saravia. También escribió una biografía de Ceferino Namuncurá: "El santito de la toldería".

Raíces históricas del constitucionalismo santafesino

Imagen
  Por Gustavo Battistoni* Dentro del debate por la reforma de la Constitución provincial, es necesario tener en cuenta a nuestra rica tradición constitucional. Santa Fe es la provincia que desde el Estatuto de 1819 hasta la reforma de 1962, ha tenido el más importante acervo en esta materia. Es importante que se tomen ejemplos de constituciones extranjeras, de pactos internacionales, pero no se debe olvidar, que nuestra provincia tiene la experiencia en la materia más importante de Sudamérica, lo que podemos colegir de la lectura del libro Repúblicas del Nuevo mundo, de Hilda Sábato. Para que la misma tenga un sentido profundamente federal, republicano y santafesino, debe tener en cuenta los antecedentes de las constituciones de la provincia de Santa Fe en su rico devenir. Por razones de espacio nos ceñiremos a tres hitos importantes en la materia que nos ocupa.

Jorge Luis Borges. El tamaño de una esperanza

Imagen
  Por Teodoro Boot para Revista Zoom publicado el 14 de junio de 2014 Borges, el otro, el mismo, a 30 años de su muerte “A los criollos les quiero hablar: a los hombres que en esta tierra se sienten vivir y morir, no a los que creen que el sol y la luna están en Europa. Tierra de desterrados natos es ésta, de nostalgiosos de lo lejano y lo ajeno: ellos son los gringos deveras, autorícelo o no su sangre, y con ellos no habla mi pluma”.   En estos días de junio de 2016 se cumplen 30 años de la muerte de Jorge Luis Borges pero, invitados a hacerlo, no queremos celebrar su partida sino aprovechar otro aniversario para hablar del tamaño de su esperanza. Si grande o pequeña podrá ser materia de debate, pero no podrá dudarse de que fue efímera.   En enero de 1926 -90 años atrás-, en Salto Oriental, Borges ponía punto final a la presentación de un breve compendio de ensayos aparecidos en   Proa ,   Inicial ,   Valoraciones ,   Nosotros   y la sección lite...

La diferencias políticas porteñas nacieron en las invasiones inglesas

Imagen
  Por Claudio Chaves para INFOBAE publicado el 7 de julio de 2025 La división en Inglaterra entre tories y whigs influyó en los objetivos de la expedición militar a Buenos Aires La primera invasión inglesa tuvo lugar a fines de junio de 1806, y durante un mes y medio Buenos Aires estuvo gobernada por los británicos.
Imagen
Por  Juan Oscar Wayar Del libro: " Astillas Históricas de Salta"   6 de julio de 1810, partió la primera expedición destinada al Alto Perú al mando de Ortiz de Ocampo,en esta salio María Remedios Del Valle junto su marido un hijo de la sangre y a otro adoptivo, los tres murieron en las acciones por la defensa de los ideales de Mayo. La “parda” María, como se la menciona en algunos partes militares, combatió en Huaqui (julio de 1811), vivió las peripecias de esa trágica retirada del Alto Perú y luego el éxodo jujeño. Volvió a combatir en la victoria de Tucumán. El 23 de septiembre de 1812, en la víspera de la batalla, se presentó ante Belgrano y le suplicó que la dejara asistir a los heridos que se amontonaban en las primeras líneas. Belgrano se negó: el campo de batalla, no era cosa de mujeres. No tuvo en cuenta que el ansia de la libertad no sabe de géneros. Remedios del Valle actuó en la retaguardia desafiando las órdenes del General. Pronto se convirtió en leyend...

La Doctrina Drago, hoy reconocida a nivel mundial

Imagen
 Diario La Prensa publicado el 2 de enero de 2018 El gobierno de Julio Argentino Roca, con su canciller Luis María Drago, impuso en el mundo el principio de la no intervención militar para el cobro de las deudas contraídas con la banca internacional. El 29 de diciembre de 1902, 115 años atrás, el gobierno argentino encabezado por el presidente Julio Argentino Roca y con Luis María Drago como ministro de Relaciones Exteriores, notificó al de los Estados Unidos de América, presidido por Theodore Roosevelt, su rechazo a la invasión conjunta a Venezuela del entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Alemania e Italia para cobrar militarmente las deudas que mantenía con ellos el país sudamericano. A partir de la década de 1820 el conjunto de América Latina había alcanzado un notable nivel de endeudamiento con la banca internacional, que llegó al 47,6% del total del pasivo mundial. A la cabeza del mismo quedó la Gran Colombia con 6,75 millones de libras esterlinas. Gran Colombia se ...

Testimonio del bombardeo atómico de Nagasaki

Imagen
 Revista IN “Cuando cayó la bomba, no hubo advertencia. Solo una luz brutal, como mil relámpagos al mismo tiempo. Mi madre me tiró al suelo y me cubrió con su cuerpo. Luego vino una explosión tan fuerte que parecía que el cielo se rompía en mil pedazos. Todo temblaba. Sentíamos que caían cosas encima de nosotros, como si el mundo se estuviera desmoronando. Cuando salimos, la casa ya no existía. No quedaban puertas, ni ventanas, ni techo… nada. Solo silencio. Un silencio tan profundo que dolía más que cualquier ruido. Caminamos hasta el refugio, y en el camino vimos gente que* mada, gritando, con la piel colgando. Y entre ellos, un niño... mi amigo. Su espalda estaba destruida. No parecía humano. Fue la primera vez que vi morir a alguien. Y aún hoy, después de casi 80 años, lo sigo viendo.”

El nacimiento de los arios

Imagen
  Por Vicente Mario di Maggio  para Pagina12 publicado el 21 de junio de 2025| La Ahnenerbe fue el instituto de investigación de las SS, que fundó Heinrich Himmler en 1935. El título deriva de un oscuro vocablo alemán que significa “herencia ancestral”. Su misión era la de indagar los logros y las hazañas de los ancestros de Alemania. Su otro objetivo, tan importante como el primero, era el de difundir dichos hallazgos por medio de congresos, publicaciones populares, exposiciones y documentales. Lo que en la práctica realizaba la organización era la creación de mitos. Cartel nazi en el que se puede leer: "Trabajo de auxilio invernal (arriba). Un pueblo se ayuda a sí mismo(abajo)".

El nazismo de Perón y los documentos oficiales

Imagen
  Por Alejandro Olmos Gaona para Diario Perfil publicado el 24 de junio de 2025 Hace ya muchos años que vuelve, una y otra vez, el   favoritismo del gobierno del Gral. Perón hacia agentes nazis   que supuestamente se exiliaron en la Argentina, la existencia de tesoros que habrían llegado al país y sumas de dinero que se habrían entregado al ex presidente por parte de prominentes personajes del aniquilado tercer Reich, para favorecer el ocultamiento de estos, a fin de no ser juzgados por los tribunales alemanes. 

Gran Bretaña en la caída de Perón

Imagen
 Por  Diego Mazzieri

Ballester Molina, la pistola argentina usada por una unidad secreta británica para combatir a los nazis en la Segunda Guerra Mundial

Imagen
  Por Germán Wille para La Nación publicado el 30 de enero de 2025 El arma calibre 45 de fabricación nacional que fue la reglamentaria del Ejército Argentino durante dos décadas estuvo presente en la resistencia inglesa contra los nazis y carga con el mito de que fue realizada con acero del Graf Spee La Ballester Molina con su cargador y los proyectiles cal.45 en la caja original

Jorge Antonio

Imagen
  Reportaje de Felipe Pigna para  Revista Noticias   publicado en enero 2004

En nazismo de Perón

Imagen
 Por Alejandro Olmos Gaona Hace ya muchos años, que vuelve una y otra vez, el favoritismo del gobierno del Gral. Perón hacía agentes nazis que supuestamente se exiliaran en la Argentina, la existencia de tesoros que habrían llegado al país y sumas de dinero que se habrían entregado al expresidente por parte de prominentes personajes del aniquilado tercer Reich, para favorecer el ocultamiento de estos, a fin de no ser juzgados por los tribunales alemanes. Son historias repetidas, que se pusieron de actualidad, cuando se decidió poner la imagen del ex ministro de Salud Pública Ramón Carillo, en billetes que comenzaron a circular hace dos años, acusado de haber protegido a un médico nazi durante su gestión. En esa visión sesgada de la historia que siempre ha operado en la Argentina, la calumnia y la difamación se han utilizado para enlodar a figuras históricas y a hombres públicos a través de publicaciones interesadas en demostrar cualquier cosa a cualquier precio. A los opositores a ...