un golpe de estado encabezado por Hugo Banzer destituía al presidente Juan José Torres
Por Redacción de Pagina12
publicado el 18 de agosto de 2021 a cincuenta años del golpe de estado
Banzer contaba con apoyo estadounidense y prohibió sindicatos y derechos civiles. Torres se exilió a Buenos Aires, en donde fue secuestrado y asesinado en el marco del Plan Cóndor.
![]() |
El presidente Juan José Torres, destituido por el dictador Hugo Banzer. Imagen: Télam. |
El represor, que llegó por la vía democrática a la presidencia de Bolivia en 1997, jamás fue procesado por violaciones a los derechos humanos y falleció en 2001 en pleno ejercicio de su mandato.
De extracción militar, Juan José Torres había asumido el poder el siete de octubre de 1970 mediante un levantamiento popular con la participación de trabajadores, organizaciones campesinas, el movimiento universitario y un sector leal del ejército. Tras el golpe contra su gobierno huyó de Bolivia y en mayo de 1973 fue uno de los fundadores de la Alianza de la Izquierda Nacional (ALIN).
El dos de junio de 1976 Torres fue secuestrado y asesinado en Buenos Aires en el marco del llamado Plan Cóndor, que integraban las dictaduras de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El golpe contra Torres contó con un claro apoyo del gobierno de Estados Unidos, que envió ayuda militar a Bolivia.
Durante su dictadura de siete años Banzer puso en marcha un aparato de represión mucho más feroz que el de sus antecesores, suprimiendo los sindicatos, despojando a la población de los derechos civiles y militarizando las minas del país. El dictador fue reemplazado por una junta militar que se mantuvo por cuatro años antes de ser derrocada en 1982. Ese año Bolivia empezó una serie de gobiernos democráticos en medio de una aguda crisis económica.
Banzer llegó a ser presidente de Bolivia en 1997 con el 22 por ciento de los votos luego de vanos intentos de llegar al poder con su partido Acción Democrática Nacionalista (ADN). Durante su mandato constitucional dispuso la erradicación de las plantaciones de coca, tradicional sustento económico de los campesinos bolivianos, y una serie de medidas de ajuste que empobrecieron aún más a la población.
Banzer falleció en agosto de 2001 afectado por un cáncer, un año antes de cumplir su mandato, a los 75 años y sin haber rendido cuentas ante la justicia. En 2014 Amnistía Internacional (AI) pidió que se esclarezcan en Bolivia los abusos cometidos contra los derechos humanos entre 1954 y 1982 (lo que comprende las dictaduras de René Barrientos, Alfredo Ovando y Banzer). En esos años, la organización denunció que más de 350 personas fueron asesinadas o desaparecidas.