Entradas

José Miguel Carrera. Héroe y villano

Imagen
 P or Guillermo David para Pagina12 publicado el 12 de octubre de 2025 Las revoluciones devoran a sus actores. Las pasiones desatadas por los cataclismos históricos funden en el vértigo de la acción las más nobles aspiraciones con oscuras potencias ominosas. Con esa materia se construyen los héroes. Y los mártires. Tal es el caso de José Miguel Carrera, figura fundacional de la emancipación chilena y villano incómodo que, como tantos otros, suscita aporías y desvelos. Reivindicado y vilipendiado, en dos siglos ha inspirado justos denuestos y fervorosos enaltecimientos de difícil conjunción.

La creación del CONICET fue obra de Juan Domingo Perón

Imagen
  Por Enrique Oliva (*) ¿Por qué al CONICET se le quitan años? Fue fundado en 1951 por una democracia y no en 1958 por una dictadura.   En  sitio (https://www.conicet.gov.ar/ ), al hablar de historia, origen y trayectoria del mismo, dice que fue creado «por Decreto Ley número 1291 del 3 de febrero de 1958″; es decir, sería obra y mérito de quien también firmó fusilamientos de argentinos y la entrega del país al FMI, el dictador general Pedro Eugenio Aramburu.

José Luis Busaniche, el historiador más notable que surgió en la provincia de Santa Fe, figura del revisionismo liberal.

Imagen
"La proyección nacional de José Luis Busaniche" Por Renzo Sanfilippo José Luis Busaniche, autor de destacada trayectoria académica, nació en la ciudad de Santa Fe el 9 de diciembre de 1892 y murió en Olivos, Buenos Aires, el 18 de mayo de 1959. La elección de su nombre se inspiró en la persona de su tío abuelo José Luis Doldán, sacerdote que fundó en Santa Fe la Iglesia Nuestra Señora del Carmen.

"Nuestra industria electrónica en 1975. La Argentina que llegó a ser

Imagen
 Por Daniel Arias.  El hombre y la obra: el astrofísico Carlos Varsavsky y las Microcifra 10 científicas, que en 1975 ya se exportaban a Europa. Como concesión a los EEUU, usaban punto decimal, en lugar de coma. Este texto fue publicado hace 8 años en el blog de este editor. Lo reproducimos ahora en AgendAR, sin cambiar una letra de lo que escribió Arias. Puede ser un capítulo de un libro aún no escrito «La Historia Moderna de la Tecnología Argentina«.

La obra social que desarrolla el coronel Perón

Imagen
  Por Manuel Gálvez El artículo de Manuel Gálvez, que se reproduce por significado y perdurabilidad, había sido publicado primitivamente en el diario  El Pueblo . El retrato que el gran escritor revisionista —a quien en España se compara con Benito Pérez Galdós— realiza del coronel Perón y la pintura del momento político del país hacen de este artículo, verdaderamente, una pieza de antología. Soy uno de los pocos argentinos que pueden elogiar a los gobernantes con la conciencia tranquila. Nadie, salvo que no me conozca o que sea un perverso, puede creer que lo hago por adulación. A nada aspiro, y por dos razones: una sordera terrible, que me impediría desempeñar cargo alguno, y mis trabajos literarios e históricos, que no me permiten perder el tiempo. Es un lugar común, en el ambiente literario, que soy el único escritor que sólo ha querido ser escritor. Otros fueron, o son, universitarios, o periodistas, o políticos. Mi única ambición terrena es vivir lo suficiente para escri...

Las matrices corruptas de La Argentina

Imagen
  Por Alejandro Olmos Gaona Al criticar los momentos que se viven en el presente, muchos idealizan el pasado, como una forma de aferrarse a que existen otras posibilidades de ser un país distinto. Pero en los años que se traen a la memoria, existen olvidos selectivos, mucho desconocimiento, pocas lecturas, y también visiones interesadas que solo les interesa mostrar una parte de la realidad. Para muchos que no saben, para otros que si saben pero se hacen los distraídos, para los que cultivan las visiones sesgadas del pasado, van algunos datos que muestran algunos aspectos de como operó la corrupción en otros momentos. En la cual siempre los que manejan el poder económico y sus aliados políticos hicieron grandes negocios, en perjuicio del pueblo de la Nación 1. La sede del Congreso de la Nación.  Fue comprada en 1889 en la suma de 6.300.000 pesos, cuando el terreno valía poco menos de la mitad, lo que fue documentado. La compra fue defendida en la Cámara de Diputados por el ent...

A ciencuenta años de la muerte de Franco ¿Por que Franco gano la guerra?

Imagen
 ¿ Por qué aquel militar mediocre ganó la guerra que rompió España? David Jorge, historiador español. explica un calvario que empezó en 1936. Por Juan Cruz - El revés y el derecho. David Jorge (Lugo, España, 1987) es un historiador español que enseña en el Colegio de México y en la UNAM, la universidad mexicana. En la tradición de los estudiosos que España le ha dado a su propia historia y a la que en México ha explicado el siglo XX español, este profesor (autor de La Sociedad de Naciones, la guerra de España y el fin de la paz mundial, Tirant Lo Blanch, War in Spain, New York, Routledge, y de De la Revolución al antifascismo. Catarata) analiza para Clarín un hecho que ahora cumple medio siglo, la muerte del dictador Franco y las consecuencias de su dictadura. ¿Por qué aquel militar mediocre ganó la guerra que rompió España? David Jorge explica un calvario que empezó en 1936. --¿Por qué ganó Franco la guerra? --La Guerra de España fue parte intrínseca de la crisis de los años '30. ...

El asesinato del conde Folke Bernadotte

Imagen
Por Stanley Heller par a Counterpunch Publicado en septiembre de 2008 Folke Bernadotte El mes de septiembre es un mes repleto de conmemoraciones. Del 15 al 18 de septiembre de 1982 la milicia fascista libanesa apoyada por Israel masacró al menos a 1.300 personas en los campos de refugiados de Sabra y Chatila. El 28 de septiembre de 2000 vio el inicio de la Intifada de al-Aksa, un levantamiento de masas de los palestinos de los territorios ocupados que estalló a raíz de la “visita” de Ariel Sharon protegido por mil soldados al lugar santo musulmán, [la explanada de] Haram al-Sharif en Jerusalén. Fue Sharon en su calidad de ministro de Defensa quien en 1982 ordenó a la milicia fascista libanesa entrar en los campos de Sabra y Chatila. Después declaro que estaba “conmocionado, conmocionado” de que hubieran masacrado a los palestinos que vivían ahí.

En el nombre de Warnes

Imagen
  Por Luis Vinker para Clarín publicado el 13 de agosto de 2025 La avenida Warnes se extiende por treinta cuadras del centro geográfico porteño, desde Villa Crespo hasta Agronomía. En las primeras, conocidas hasta ahora por las casas de repuestos y los talleres, últimamente se diversificaron los negocios. La avenida lleva el nombre de uno de los patriotas de nuestra Independencia, pero ese mismo nombre podía quedar como uno más, al paso, durante las clases del colegio, a la hora de estudiar aquellos tiempos.