Entradas

En el nombre de Warnes

Imagen
  Por Luis Vinker para Clarín publicado el 13 de agosto de 2025 La avenida Warnes se extiende por treinta cuadras del centro geográfico porteño, desde Villa Crespo hasta Agronomía. En las primeras, conocidas hasta ahora por las casas de repuestos y los talleres, últimamente se diversificaron los negocios. La avenida lleva el nombre de uno de los patriotas de nuestra Independencia, pero ese mismo nombre podía quedar como uno más, al paso, durante las clases del colegio, a la hora de estudiar aquellos tiempos.

Los que odiaron al gral San Martin

Imagen
  Por Vicente D. Sierra Muchos militares que hasta su llegada al país eran considerados hábiles guerreros a caballo, no ocultaron su rencor a quien les demostró que carecían de tal habilidad y les enseñó el arte de la guerra por la caballería, dotándola de armas de nuevo tipo, entre otras la lanza, que hizo fabricar con cañas tacuaras. En alguna época, para desacreditarlo ante la opinión popular, se le llamó "el rey José", difundiendo y dejando que se creyera, que su afán era coronarse rey del país. Es que estaba adornado de una integridad moral que no le permitió ser hombre de ninguno, para serlo sólo de su ideal emancipador. Hasta los caudillos populares, como Juan Bautista Bustos, Estanislao López, Francisco Ramírez y Gervasio José de Artigas, desconfiaron en algún momento sobre la lealtad de San Martín, desconcertados por una conducta que no se acomodaba al módulo dominante, o engañados por José Miguel Carrera. Entre los que lo odiaron se destacan dos personajes de singul...

La alborada de agosto. Buenos Aires recibía con holgorio al extranjero invasor, como ha sucedido en posteriores ocasiones

Imagen
  Por Pepe Muñoz Azpiri “No hay un solo ejemplo en la historia que pueda igualar a lo ocurrido en Buenos Aires, donde, sin exageración, todos sus habitantes, libres o esclavos, combatieron con una pertinacia que no podía esperarse ni del entusiasmo religioso o patriótico, ni del odio más inveterado e implacable (…) América del sur no será nunca conquistada por Inglaterra, porque sus habitantes nos profesan un rencor increíble.” General J. Whitelocke (testimonio de su defensa ante el Consejo de Guerra) “Jamás había podido creer que hubieran podido ser tan implacablemente hostiles, como por cierto lo eran. Excepto un contrabandista que era, según creo, portugués de nacimiento, no creo que haya habido un solo hombre realmente adicto a la causa británica en la América española” General L. Gower (lugarteniente de Whitelocke)

El 25 de mayo de 1974 moría Arturo Jauretche

Imagen
Por Jorge Abelardo Ramos Publicado en el diario La Opinión el 30 de mayo de 1974

“Piedrabuena, el Campeador de las borrascas”

Imagen
Por José Luis Muñoz Azpiri (h) “Sólo tú comprendías el idioma salvaje De las aguas rabiosas y de la tempestad; El océano vencido te entregaba sus presas, La muerte era tu juego de niño, capitán” Héctor Pedro Blomberg (*)

El nazismo de Perón y los documentos oficiales

Imagen
  Por Alejandro Olmos Gaona Hace ya muchos años, que vuelve una y otra vez, el favoritismo del gobierno del Gral. Perón hacía agentes nazis que supuestamente se exiliaran en la Argentina, la existencia de tesoros que habrían llegado al país y sumas de dinero que se habrían entregado al expresidente por parte de prominentes personajes del aniquilado tercer Reich, para favorecer el ocultamiento de estos, a fin de no ser juzgados por los tribunales alemanes. Son historias repetidas, que se pusieron de actualidad, cuando se decidió poner la imagen del ex ministro de Salud Pública Ramón Carillo, en billetes que comenzaron a circular hace dos años, acusado de haber protegido a un médico nazi durante su gestión.

Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del desierto

Imagen
 Por Andrés Bonatti y Javier Valdez* “El" indígena es un elemento inapreciable para ciertas industrias, porque está aclimatado y supone la mano de obra barata, en condiciones de difícil competencia.” Mensaje del presidente de la nación, Roque Sáenz Peña, D.S.C.S., 7 de junio de 1912

Pincén en la isla de la muerte

Imagen
  Por  Carina Carriqueo para Pagina12 publicado el 8 de agosto de 2024 La isla Martín García guarda uno de los episodios más crueles de nuestrol siglo XIX. Hoy nada indica que por allí pasaron cientos de hombres, mujeres y niños de las Primeras Naciones, apresados por los grillos civilizatorios. Apenas queda un horno que se consumió a los enfermos y a las mujeres blancas que habían tenido hijos con indígenas. Por considerarlas “impuras”. La actual reserva natural tiene una extensión de 168 hectáreas y una flora y fauna protegida. Pero no siempre fue así con sus habitantes transitorios. La isla tuvo su época de holocausto. Uno de los protagonistas fue el longko Pincén, de quien aún se ignora cuándo y dónde murió. Un hombre que resistió hasta donde le dieron las fuerzas. Fue un gran estratega y a comienzos de 1870 su popularidad había crecido tanto, que los fortineros tenían baqueanos especializados en leer rastros para poder dar con el cacique. Es conocida su maniobra llevada a...

Un libro rescata una faceta casi desconocida del gran sanitarista Ramón Carrillo y la guerra psicológica

Imagen
  Por Renata Padín para Pagina12 publicado el 3 de abril de 2019 Alejandro Braile y Osvaldo Vergara Bertiche revelan en La guerra psicológica. Tributo a Ramón Carrillo el pensamiento poco conocido, y de increíble actualidad, del ministro de Salud de Perón. Ramón Carrillo definió la “guerra psicológica” como “nueva arma de lucha”