Grecia: los bancos en el origen de la crisis

Éric Toussaint

Las deudas reclamadas a Grecia son odiosas
Este estudio demuestra que la crisis griega, que estalló en el año 2010, tiene un origen bancario privado y que no es el resultado de un exceso del gasto público. El supuesto plan de ayuda a Grecia fue concebido para servir los intereses de los bancos privados y de los países que dominan la eurozona. La adopción del euro por Grecia tuvo un papel importante entre los factores que contribuyeron a la crisis. El análisis que ofrece este texto fue presentado en Atenas el 6 de noviembre de 2016 con ocasión de la reunión de la Comisión para verdad sobre la deuda pública griega.
En el período 1996-2008, y a primera vista, la evolución de la economía griega parecía exitosa. La integración de Grecia en el seno de la Unión Europea, y a partir de 2001 en la eurozona, tenía buen aspecto. El índice de crecimiento económico era alto, mayor que el de las economías más fuertes de Europa.
En realidad, este éxito aparente ocultaba un grave vicio, tal como había sido el caso en numerosos países: no solamente en España, Portugal, Irlanda, Chipre, las repúblicas bálticas, Eslovenia, sino también en Bélgica, los Países Bajos, el Reino Unido, Austria… países que fueron muy afectados por la crisis bancaria a partir del año 2008. |1| Sin olvidar a Italia, que fue alcanzada unos años más tarde.
Al comienzo de los años 2000, la creación de la eurozona generó importantes flujos financieros volátiles y a menudo especulativos, |2| que se desplazaban de las economías del Centro (Alemania, Francia, el Benelux, Austria,…) hacia los países de la periferia (Grecia, Irlanda, Portugal, España, Eslovenia…)
Los grandes bancos privados, y otras instituciones financieras de las economías del Centro, prestaron dinero a los sectores privados y públicos de las economías periféricas porque les resultaba más rentable invertir en estos países que en los mercados nacionales de las economías del Centro. La existencia de una moneda única, el euro, alentó este flujo, dado que ya no existía el peligro de una devaluación en caso de crisis en algún país de la periferia.
Esto originó una burbuja del crédito privado, principalmente en el sector inmobiliario, aunque también en el consumo. El balance de los bancos de la periferia tuvo un fuerte aumento.
En Irlanda, la crisis estalló en septiembre de 2008, cuando algunos bancos importantes se declararon en quiebra tras el hundimiento de Lehman Brothers en Estados Unidos. En España, en Grecia y en Portugal la crisis llegó más tarde, en los años 2009-2010. |3|
El estallido de la burbuja del crédito privado en esos años (provocado por la recesión internacional que siguió a la crisis de las subprimes en Estados Unidos y su contaminación a los bancos de las economías europeas del Centro) y, especialmente, la crisis del sector bancario condujeron al rescate (bail-out) masivo de bancos privados.
Estos rescates provocaron un aumento enorme de la deuda pública. En efecto, la inyección de capital público a los bancos y los otros mecanismos de rescate fueron muy costosos.
Es evidente que NO era necesario recurrir al bail-out de los bancos NI era necesario socializar sus pérdidas privadas.
Lo que se tendría que haber hecho era un bail-in de los bancos: organizar su bancarrota ordenada y hacer pagar el coste del saneamiento a los grandes accionistas privados y a los grandes acreedores privados. Igualmente, se debería haber aprovechado la situación para organizar la socialización del sector financiero. Es decir, expropiar el sector bancario privado y convertirlo en un servicio público. |4|
Pero había importantes lazos, incluso de complicidad, entre los gobiernos de los países de la eurozona |5| y el sector bancario privado. Los gobiernos, por lo tanto, decidieron utilizar el dinero público para rescatar a los banqueros privados.
Dado que los Estados de la periferia no eran lo bastante fuertes financieramente para organizar ellos mismos el bail-out de sus bancos, con el fin de poner a salvo los bancos franceses, alemanes, etc., los gobernantes de las economías del Centro (Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, etc.) y la Comisión Europea (a veces con la ayuda del FMI) montaron los tristemente célebres memorandos: Memorandums of Understanding (MoU) o «Protocolos de Acuerdos». Gracias a estos MoU, los grandes bancos privados y otras grandes instituciones financieras privadas de Alemania, Francia, Benelux y Austria (es decir, el sector financiero privado de las economías del Centro) pudieron reducir su exposición en las economías periféricas. Los gobiernos y las instituciones europeos aprovecharon esta ocasión para reforzar la ofensiva del capital contra el trabajo, así como para reducir la posibilidad del ejercicio de los derechos democráticos en toda Europa.
La manera en que se construyó la zona euro y la crisis del sistema capitalista son responsables de la crisis de los países periféricos que observamos desde 2009-2010

Las etapas que llevaron a la crisis griega del año 2010

A partir de 1996, bajo la conducción del primer ministro Kostas Simitis (PASOK), Grecia se sumergió todavía un poco más en el modelo neoliberal, que se había comenzado a aplicar en 1985, cuando Andreas Papandreu, después de un promisorio comienzo, tomó el mismo rumbo que había tomado François Mitterrand con dos años de diferencia. |6|
Entre 1996 y 2004, en el transcurso de los dos mandatos de Kostas Simitis, se puso en práctica un impresionante programa de privatizaciones (lo que no deja de recordar el balance del gobierno socialista de Lionel Jospin —1997-2002—: en el mismo período se realizaron en Francia importantes privatizaciones, que la derecha y la patronal soñaban con llevar a cabo desde los años 1980).
En materia de reducción de impuestos sobre los beneficios de las empresas, Grecia había llegado más lejos que la media de la UE. Se adoptaron medidas tendientes a la precarización del trabajo y a la anulación de las conquistas del período 1974-1985. Asimismo, el gobierno socialista favoreció una fuerte desregulación del sector financiero (que también se estaba llevando a cabo en los otros países de la UE y en Estados Unidos) lo que se tradujo en un fuerte aumento de su peso en la economía.
Los bancos griegos se expandieron por los Balcanes y Turquía, lo que reforzó la engañosa impresión de éxito.
Durante este período, el crecimiento del PIB griego fue superior a la media de la UE, el PIB per capita estaba acercándose a la media europea, y el Índice de Desarrollo Humano progresaba. Algunos sectores de tecnología puntera, como el de equipamientos eléctricos y ópticos y el de ordenadores, tuvieron un fuerte crecimiento. Pero en realidad, al profundizar la integración de Grecia en la UE, y después en la eurozona, los dirigentes griegos y los grandes grupos privados reforzaron la subordinación del país y redujeron sus posibilidades reales de desarrollo económico y social.

Evolución de los bancos y financiarización de la economía griega antes de su ingreso en la eurozona

Hasta 1998, el 70 % del sistema bancario griego era público. Los créditos otorgados por los bancos representaban alrededor de 80.000 millones de euros, mientras que los depósitos eran de unos 85.000 millones de euros, o sea, un signo de buena salud (véase más adelante). Pero luego la situación cambió radicalmente. Durante el período 1998-2000, los bancos públicos fueron vendidos a precio de liquidación al capital privado y emergieron cuatro grandes bancos que representaban el 65 por ciento del mercado bancario: |7| el Banco Nacional de Grecia, el Alpha Bank, el Eurobank y el Piraeus Bank. Entre estos bancos, el Nacional de Grecia permanecía bajo el control indirecto del Estado.
Durante el mismo período, bajo la conducción del socialista Kostas Simitis, la desregulación bancaria estaba en su punto culminante, lo mismo que en otras partes del mundo. Recordemos que fue en 1999 cuando la Glass Steagall Act, instituida por el gobierno de Roosevelt para hacer frente a la crisis bancaria de 1933 en Estados Unidos, fue derogada por el gobierno demócrata de Bill Clinton. Esta derogación, que ponía fin a la separación entre bancos de depósitos y bancos de negocios, aceleró el proceso de desregulación que condujo a las crisis de 2000-2001 y de 2007-2008. En Grecia, el gobierno acompañó a los bancos privados (que disminuyeron la retribución de los depósitos) en una campaña agresiva de comunicación con el fin de incitar a las familias de la clase media, las empresas y los fondos de pensión a invertir en bolsa; y así el gobierno dejó de gravar las plusvalías mobiliarias. Esta economía de casino terminó generando una burbuja bursátil, que estalló en el año 2000, causando pérdidas dramáticas a las familias, las PYMES y el sistema de pensiones, que habían invertido unas considerables sumas. |8| Asimismo hay que señalar que la burbuja bursátil ofreció la oportunidad a los ricos inversores de proceder con total tranquilidad al blanqueo de dinero negro.

Evolución de la deuda privada y pública griega a partir de 2000-2001

La deuda del sector privado se incrementó aceleradamente durante los años 2000. Las familias, a las que los bancos y todo el sector comercial privado (gran distribución, automóviles, construcción…) proponían condiciones tentadoras de compra, recurrieron al endeudamiento masivo, así como las empresas no financieras y los bancos que podían obtener préstamos a bajo coste (tipos de interésbajos y una inflación fuerte en comparación con los países más industrializados de la Unión Europea como Alemania, Francia, el Benelux, y Gran Bretaña). Además el cambio al euro |9| había provocado un aumento importante del coste de vida para las familias, en un país en que el gasto para la alimentación de base representaba casi el 50 % del presupuesto familiar.
Este endeudamiento privado fue el motor de la economía del país, como lo fue en España, Irlanda, Portugal, Eslovenia y otros países del ex bloque del este que entraron en la UE. Gracias a un euro fuerte, los bancos griegos (a los que hay que añadir las filiales griegas de los bancos extranjeros) podían extender sus actividades internacionales y financiar con un coste menor sus actividades nacionales, puesto que habían pedido dinero en cantidades industriales. El gráfico siguiente muestra cómo la adhesión de Grecia a la zona euro en 2001, disparó la entrada de capitales financieros que correspondían a préstamos o a inversiones de cartera, (en el gráfico Non-IDE, es decir entradas que no corresponden a inversiones a largo plazo), mientras que la inversión a largo plazo (IDE, Inversión Directa Extranjera) está estancada.

Gráfico 1. Entrada de capitales financieros en Grecia (1999-2009)




















Fuente: FMI |10|

La enorme liquidez puesta a disposición de los bancos del oeste europeo (sobre todo los bancos alemanes y franceses pero también belgas, neerlandeses, británicos, luxemburgueses, irlandeses…) por los bancos centrales durante 2007-2009, produjo un aluvión de préstamos a Grecia, a los que hay que agregar los provenientes de bancos de Suiza y de Estados Unidos, tanto al sector privado como a la administración pública. También hay que tener en cuenta el hecho de que la adhesión de Grecia al euro le valió la confianza de los banqueros de Europa occidental, que pensaban que sus respectivos países los ayudarían en caso de problemas. Por lo tanto, no se preocuparon de la capacidad griega para reembolsar la deuda y consideraron que podían afrontar riesgos muy elevados en Grecia. La historia les ha dado la razón hasta ahora: la Comisión Europea y, en particular, los gobiernos, francés y alemán, aportaron un apoyo continuado a los banqueros privados de Europa occidental. Pero, al aceptar la socialización de las pérdidas bancarias, los gobiernos europeos llevaron las finanzas públicas griegas a un estado lamentable.
El gráfico que aparece aquí abajo muestra que los bancos de los países del oeste europeo aumentaron sus préstamos a Grecia por primera vez entre diciembre de 2005 y marzo de 2007 (durante ese período, el volumen de los préstamos aumentó un 50 %, pasando de un poco menos de 80.000 millones a 120.000 millones de dólares). Mientras que la crisis de las subprime estallaba en Estados Unidos, los préstamos aumentaron de nuevo fuertemente (+33 %) entre junio de 2007 y el verano de 2008 (pasando de 120.000 millones a 160.000 millones de dólares), para después mantenerse en un nivel muy elevado (cerca de 120.000 millones de dólares). Esto significa que los bancos privados de Europa occidental utilizaron el dinero que les prestaba abundantemente y a bajo coste el Banco Central Europeo y la Reserva federal de Estados Unidos para aumentar sus préstamos a países como Grecia. |11| Siendo en esos países los tipos de interés más altos, la banca privada pudo obtener jugosos beneficios. Por consiguiente los bancos privados tienen una gran responsabilidad en el excesivo endeudamiento de Grecia.

Gráfico 2. Evolución de la exposición de los bancos de Europa occidental en Grecia (en miles de millones de dólares)

JPEG - 27.7 KB
Fuente: BPI (Banco de Pagos Internacionales) - BIS consolidated statistics, ultimate risk basis - (tomado de Costas Lapavitsas «The eurozone between austerity and default»)
Como lo muestra el gráfico siguiente, una aplastante mayoría de las deudas griegas están en manos de bancos europeos, comenzando por bancos franceses, alemanes, italianos, belgas, holandeses, luxemburgueses y británicos.

Gráfico 3. Tenedores extranjeros (que son casi exclusivamente bancos extranjeros y otras sociedades financieras) de los títulos de la deuda griega (fines de 2008) |12|

JPEG - 76 KB
Fuente: CPIS en Costas Lapavitsas «The eurozone between austerity and default»)
















Según un estudio de Barclays sobre la deuda exterior de Grecia en el tercer trimestre de 2009, el reparto es aproximadamente el mismo (atención, las sumas están expresadas en USD). |13| El interés del gráfico siguiente consiste en mostrar que los grandes grupos de seguros franceses estaban muy expuestos, así como unos fondos de inversión con base en Luxemburgo. |14|
Grecia tenía una deuda de cerca de 390.000 millones de dólares estadounidenses a fines del tercer trimestre del año 2009. Cerca de tres cuartas partes de esa deuda estaban en manos de instituciones extranjeras, mayoritariamente europeas.

Gráfico 4. Los acreedores de la deuda griega

JPEG - 1.2 MB
Fuente: FMI, Barclays Capital

















En un libro publicado en 2016, ¿Y los pobres sufren lo que deben? |15| Yanis Varoufakis describe las motivaciones que tenían los bancos privados alemanes, franceses, etc. para prestar masivamente en el seno de la eurozona a los países de la periferia europea con el respaldo de sus gobiernos. El tratado de Maastricht había instaurado la unión monetaria pero no se había previsto cómo un país podía salir de esa unión, o sea de la zona euro. Así que se podía suponer que ningún país abandonaría el euro y por lo tanto no había ninguna razón por la que tratar de forma diferente, con respecto a los préstamos, a los usuarios bancarios de la zona periférica. Además estaban escasamente endeudados y muchos tenían propiedades para avalar sus créditos. Los bancos alemanes y franceses pusieron allí su objetivo. Además nos recuerda Varoufakis que «…el riesgo implicado en prestar a individuos, empresas o gobiernos concretos no importaba ya que los préstamos serían dispersados a través de todo el universo conocido inmediatamente después de ser concedidos.» |16|
Continuando su exposición Yanis Varoufakis hace referencia a una conversación que mantuvo en 2011 con el delegado de un banco alemán. La consigna era prestar, prestar más que los bancos franceses y de otros países del centro de la zona euro a los países periféricos. Realmente resultaba mucho más beneficioso que prestar a la gente de los países centrales. Había tres ventajas principales: el bajo endeudamiento de la población de estos países que los hizo vulnerables a esa política agresiva de los bancos; ya no se podían producir devaluaciones y los créditos podrían aumentar el crecimiento de esos países, y por último el tipo de interés. Varoufakis nos lo explica muy bien: un país con superávit comercial exporta y le llega liquidez de los países que importan sus productos. Al aumentar la liquidez, o sea el dinero disponible, éste baja de precio, es decir su tipo de interés baja… mientras que aumentaba en los países importadores como Grecia o España, de donde salía el dinero y subían los tipos de interés. |17|

La burbuja del crédito privado generada por la acción conjunta de los bancos griegos y extranjeros con el respaldo del gobierno

Los bancos griegos convencieron a sus clientes que lo mejor era recurrir masivamente al crédito para financiar su consumo. Como lo muestra el gráfico 5 los créditos a las familias se multiplicaron por 5 entre 2001 y 2008; en cuanto a los créditos a las empresas no financieras, se multiplicaron por 2,5. Por el contrario, en este mismo periodo, los bancos griegos redujeron sus créditos a la administración pública.

Gráfico 5. Créditos otorgados por los bancos griegos a los residentes nacionales (2001-2008)

Leyenda : 
Household = Familias ; Non Financial Corporations = Sociedades no financieras ; Public Sector = Sector público
En miles de millones de euros y en % del PIB

JPEG - 51.2 KB
Fuente: Banco de Grecia











El gráfico 6, que muestra la evolución de la composición de la deuda griega total durante el periodo 1997-2009 permite visualizar el fuerte aumento de la deuda de las familias, de las sociedades financieras (principalmente bancos) y de las sociedades no financieras. Por el contrario, se constata una disminución de la parte que corresponde a la deuda pública que pasa del 70 % al 42 % del PIB entre 1997 y 2009.

Gráfico 6. La deuda griega por sectores (en % del total)

JPEG - 529.8 KB
Fuente: Banco de Grecia, QUEDS, IMF (tomado de Costas Lapavitsas: «The eurozone between austerity and default»

















La tabla 1 indica claramente el aumento muy importante del crédito de los bancos a las familias y a las empresas no financieras.

Tabla 1. Evolución del total de los créditos otorgados por los bancos griegos a las familias y a las empresas desde diciembre de 1998 hasta diciembre de 2010 (en millones de euros)

GRECIA19982000200120082010
Acontecimientos1 de junio de1998
creación del BCE
19 y 20 junio de 2000 
El Consejo europeo felicita a Grecia por sus resultados
1 de enero de 2001 Grecia entra en la zona euroPrimeros efectos de la crisis financiera en el verano de 2007Primer memorando de mayo de 2010
Préstamos inmobiliarios7 00711 16415 51677 38680 155
Préstamos al consumo3 0355 5117 85236 41235 061
Préstamos a las empresas32 73142 99950 908132 457123 243
TOTAL42 77359 67474 276246 255238 459
Fuente: Banco de Grecia |18|
La tabla 2 muestra que el aumento de los depósitos es netamente inferior al de los créditos, tal como se presenta en la tabla 1.

Tabla 2. Evolución del total de los depósitos y de los títulos vendidos por el Banco Central, de las familias y de las empresas en Grecia de diciembre de 1998 a diciembre de 2010 (en millones de euros)

GRECIA19982000200120082010
Depósitos de las familias71 84388 644103 388185 424173 510
Depósitos de las empresas13 31520 61125 57442 19636 094
TOTAL85 158109 255125 962227 620209 604
Fuente: Banco de Grecia
En 1998, los depósitos en los bancos representaban más del doble de los créditos concedidos por éstos al sector privado, lo que indicaba una situación sana. En cambio, se comprueba que en el año 2008 la situación se deterioró gravemente: los depósitos fueron entonces inferiores a los créditos. |19| Los bancos griegos aprovecharon la oferta de financiación exterior proveniente de bancos franceses, alemanes, etc.
Los préstamos a los bancos griegos otorgados por bancos extranjeros se multiplicaron por 6,5 entre los años 2002 y 2009, pasando de 12.300 millones de € a 78.600 millones de €. Si se incluye en el cálculo otras fuentes externas de financiación privada (fondos de inversión, sociedades de seguros, money market funds), la deuda externa de los bancos griegos pasó de 19.000 millones de € en enero de 2002 a 112.000 millones a finales del año 2009.
El problema no se detiene aquí: los bancos griegos tomaban préstamos a corto plazo en el mercado interbancario exterior (también, la mayoría de los depósitos bancarios de los griegos eran a corto plazo, y por supuesto constituían, como hemos visto, una fuente de financiación de los bancos) y prestaban a largo o medio plazo a sus clientes especialmente para inversiones inmobiliarias o para la compra de bienes de consumo duraderos (automóviles, electrodomésticos, etc.), lo cual los hacía muy vulnerables a la evolución de los mercados financieros y a la retirada de depósitos.
Sin embargo, este deterioro que minaba el balance de los bancos no se reflejaba en la evolución de su rentabilidad. En 2005, según un estudio del Banco Central de Grecia, los depósitos bancarios aumentaron un 198 %. Al mismo tiempo, los impuestos que pagaron ese año se redujeron un 18,8 %. El ROE |20| de los bancos llegó al pasmoso porcentaje del 26 %, cuando la media en la UE era del 17,4 %.
Esta carrera por la rentabilidad a corto plazo hizo que los bancos franceses procedieran a la compra de bancos griegos con el fin de facilitar y dinamizar sus inversiones en lo que ellos consideraban un nuevo Eldorado. |21| En marzo de 2004, la Société Générale adquirió la mayoría del capital del Banco General de Grecia (el 50,01 %), el cual fue rebautizado como Geniki Bank. En agosto de 2006, le tocó al Crédit Agricole S.A. realizar una OPA sobre el Emporiki Bank S.A. En un comunicado de ese entonces, Georges Pauget, Director General del Crédit Agricole S.A., justificaba esta acción en estos términos: «… esta adquisición nos da acceso a un mercado en crecimiento en una región en rápida expansión.» |22| Y René Carron, presidente del Crédit Agricole S.A, declaraba «Estoy muy satisfecho del éxito de la oferta concerniente al Emporiki y querría expresar mi reconocimiento al gobierno griego y a los demás accionistas por la confianza que nos han testimoniado aportando sus acciones a la oferta. Esta transacción marca una etapa importante en nuestra estrategia internacional y contribuirá a nuestro objetivo de aumento de nuestro producto neto bancario en operaciones no francesas.»
Hay que señalar que el anuncio del gobierno, a principios de 2005, de que las obras de construcción cuya autorización se emitiese después del 1 de octubre de 2006 dejarían de beneficiarse de la exención del IVA, provocó un boom de la construcción en todo el país. Esto fue acompañado del aumento vertiginoso de los préstamos inmobiliarios, aunque la demanda de viviendas ya estaba ampliamente saturada en Grecia. En 2001, para una población de 11 millones de habitantes, se habían censado 5,4 millones de viviendas, que tenían en conjunto 1,4 millones de habitaciones desocupadas, según los datos proporcionados por la oficina de estadísticas, ELSTAT, que por supuesto alimentó la burbuja especulativa del crédito privado. |23| El censo del 2011 había contabilizado 6,4 millones de alojamientos privados, de los que 2,5 millones estaban vacíos. |24|
Grave deterioro de la situación de los bancos en los años 2008-2009 a consecuencia del riesgo desmesurado que asumieron y del estallido de la burbuja del crédito que habían generado.
En septiembre-octubre de 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers en Estados Unidos y de sus efectos inmediatos en los bancos de Europa occidental (quiebras bancarias en Irlanda, en el Reino Unido, en Islandia, en Bélgica, en Alemania), los bancos perdieron la confianza entre ellos y los préstamos interbancarios se suspendieron completamente, un fenómeno que se denominó «credit crunch». Los bancos griegos dependientes en grado sumo de este tipo de financiación se encontraron en una situación crítica. El valor de sus acciones se hundió en la segunda mitad de 2008 hasta llegar a un 20 % del nivel alcanzado a principio de 2007. Al mismo tiempo, los tipos de interés que debían pagar para financiarse aumentaron en 500 puntos base, es decir, en un 5 %. |25|
Los bancos griegos sólo salieron a flote gracias a la liquidez que puso a su disposición el Banco Central de Grecia en el marco de la política del BCE de concesión masiva de liquidez a los bancos del conjunto de la eurozona (una política que siguió igualmente la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Suizo).
En el gráfico siguiente se puede comprobar con toda claridad, siguiendo la evolución de la línea verde, que a partir de septiembre de 2008 los bancos griegos aumentaron significativamente el recurso a la financiación que les concedía el Banco Central de Grecia, en el marco del eurosistema con el acuerdo del BCE. |26|

Gráfico 7. Evolución de la financiación de los bancos griegos por el Banco Central griego (línea verde) y del valor de los títulos públicos griegos en manos de los bancos griegos (línea azul) entre los años 2007 y 2010, en miles de millones de euros.

Leyenda : 
enero/ marzo/mayo/julio/septiembre/noviembre …. Y repite
en miles de millones de euros
Línea azul: valor de los títulos públicos griegos en manos de los bancos griegos
Línea verde: financiación de los bancos griegos por el Banco Central de Grecia

JPEG - 56.9 KB
Fuente: Banco de Grecia






















Nótese que este cambio de las fuentes principales de financiación no constituye una excepción griega; un fenómeno como tal se observa en la mayoría de los países de la eurozona y en el resto de Europa. Los Bancos Centrales se convirtieron en las principales fuentes de financiación de los bancos privados en los años 2008 y 2009.
En octubre de 2008 el gobierno griego de Konstantin Karamanlis, ante la crisis de la banca griega, tuvo que anunciar un plan de rescate de bancos griegos por un monto de 28.000 millones de euros, de los cuales 3.500 millones sirvieron para una primera recapitalización bancaria, consistiendo el resto en garantías que les permitieran seguir financiándose por medio del Banco Central. Se trataba también de tranquilizar a los depositantes a fin de evitar una corrida bancaria (una retirada masiva de fondos que puede causar la quiebra bancaria).
La política puesta en práctica por Konstantin Karamanlis no era excepcional. Tanto en Estados Unidos como en Europa (ya fuera en la Unión Europea o en Suiza), los gobiernos habían realizado programas de inyección masiva de capital y de concesión de garantías que causaron por doquier un importante aumento de la deuda pública, sin sanear por ello el sector bancario de forma duradera.
Los bancos franceses, alemanes, británicos, belgas, holandeses, suizos y norteamericanos fueron objeto de ayudas públicas masivas en los años 2008-2009, situación que prosiguió en los años siguientes. Entre el 1 de octubre de 2008 y el 1 de octubre de 2012, el monto de las ayudas autorizadas por la Comisión Europea se elevó a la astronómica suma de 5,058 billones de euros, es decir el 40,3 % del PIB de la Unión Europea. Por su parte, la Reserva Federal de Estados Unidos concedió a los bancos (estadounidenses y también extranjeros) ayudas que llegaron hasta los 29,614 billones de dolares, según el cálculo del profesor James Felkerson.
En el año 2008 los bancos griegos, así como sus homólogos españoles, portugueses y chipriotas, no estaban considerados como los más amenazados, pues a diferencia de los bancos estadounidenses y de los países europeos más desarrollados antes mencionados (Alemania, Francia, el Benelux…), no habían invertido masivamente en los productos estructurados que habían sacudido hasta sus cimientos todo el sistema bancario de Estados Unidos y de la Europa del noroeste.
Pero, en realidad, los bancos de los países de la periferia de la eurozona también estaban al borde del abismo, y no disponían de unos Estados tan potentes como los de la Europa del Norte y de Estados Unidos para que acudieran en su ayuda con la fuerza suficiente.

Las particularidades griegas en el nivel bancario

Una de las particularidades de la crisis de los bancos griegos reside en la combinación de la debilidad de los capitales propios con un número creciente de casos de cesación de pago de los créditos.
En marzo de 2009, los capitales propios de los bancos griegos llegaban a los 28.900 millones de euros, o sea solamente el 6,2 % de su balance, que se elevaba a 473.100 millones de euros, es decir, un monto muy inferior a lo que habría sido necesario para cubrir el riesgo. En efecto, esta provisión representa apenas el 3 % del total de los créditos acordados por los bancos, que se elevaba a 217.100 millones de euros. Pues bien, las cesaciones de pago superiores a tres meses (lo que se denomina las non-performing-loans (NPL’s) llegaban al 6 %. |27| La insuficiencia de fondos propios resultaba de la política de redistribución masiva de beneficios en forma de excelsos dividendos pagados a los accionistas privados que había caracterizado a los años 2005 a 2008 (véase más arriba).
Este riesgo creció significativamente en estos últimos años, dado que una nota del Parlamento Europeo calculaba que la proporción de préstamos de riesgo de Grecia era del 43,5 % en septiembre de 2015, y de Chipre del 50 %.































Las ratios de los préstamos de riesgo de los países de la eurozona al 30 de septiembre de 2015

La crisis internacional que afectó seriamente la economía griega en el año 2009 precarizó a las familias y a las PYMES, de los cuales un número cada vez más elevado suspendió el pago de su deuda.
Como los depósitos habían llegado a ser netamente inferiores a los créditos concedidos, el cese del flujo de financiación privado externo, proveniente de bancos y otras instituciones financieras, unido al aumento de los préstamos impagados (NPL’s), a la caída del valor del mercado inmobiliario y a la evasión masiva de capitales (organizada por los bancos directamente, o al menos con su complicidad), puso a los bancos privados griegos en una situación inextricable. Ello era la consecuencia de una política completamente aventurada que habían seguido con la complicidad activa de los gobernantes griegos y del laxismo de las autoridades de regulación europeas.
La reacción de los bancos griegos ante la crisis que ellos mismos habían provocado y a la recesión internacional que afectaba a la economía griega agravó la situación. Mientras que la concesión de liquidez por el Banco Central, en el marco del eurosistema, se hacía con el pretexto de ayudar a los bancos a conceder créditos a las familias y a las empresas para relanzar la economía, los bancos hicieron lo contrario, como se muestra en el gráfico siguiente


Figura 8. Grecia, crecimiento del crédito interno, 2009-2015

JPEG - 34 KB
Fuente: Banco de Grecia


























En azul: Sociedades no financieras
En verde: Familias

Los bancos griegos cerraron el grifo del crédito a las familias y a las empresas no financieras, lo que agravó la crisis. Estas empresas, cuya aplastante mayoría está constituida por microempresas con menos de 10 asalariados, |28| y las familias necesitaban refinanciar sus deudas para poder seguir pagándolas. Al cortar los créditos, los bancos reforzaron las dificultades de las empresas y de las familias, un número importante de los cuales tuvo que suspender el pago de sus deudas, lo cual hizo crecer el número de NPL’s.
Por supuesto, a esto hay que añadir la política de austeridad intensiva impuesta por la Troika y el gobierno griego a partir del año 2010, que produjo la disminución de los ingresos de las familias así como los de las PYMES, aumentando su propensión a la cesación de pago.
Las prácticas mafiosas de los banqueros griegos constituyen igualmente una característica más desarrollada que en los países del noroeste de Europa.
He aquí algunos ejemplos más notorios sacados de una investigación efectuada por Daniel Munevar.
Para el período de 2006 a 2012, se calcula en alrededor de 500 millones de euros los préstamos concedidos sin garantía alguna a eminentes hombres de negocios por el banco postal Hellenic Postbank (que hoy ya no existe). |29| Cuando estos créditos se hicieron incobrables, las pérdidas que ocasionaron fueron directamente transferidas a los contribuyentes. En esa época, Alexis Tsipras había denunciado este escándalo bancario como un triángulo de corrupción, que implicaba a algunas importantes empresas, bancos y partidos políticos que se intercambiaban favores. |30| En cuanto al otro banco difunto, el Banco Agrícola de Grecia, ATEbank, se calcula actualmente que entre 2000 y 2012 concedió 1.300 préstamos, por un valor de unos 5.000 millones de euros. |31| Dichos préstamos se otorgaron sin garantías a unos apoyos del gobierno, según lo que podría describirse como una relación de clientelismo. |32|
Todos esos casos de corrupción y de abuso que caracterizaban el sistema bancario, griego antes de la crisis, eran escandalosos, pero el más emblemático ciertamente sigue siendo el del banco Marfin Popular Bank (MPB). Este banco fue fundado en 2006 como consecuencia de la compra de una parte minoritaria del banco chipriota Laiki por el Grupo de Inversiones Marfin (MIG), con sede en Grecia y dirigido por Andreas Vgenopoulos. A continuación, éste introdujo el MIG en la Bolsa. Luego, en tanto que miembro de los consejos de administración de ambas empresas, utilizó más de 700 millones de euros de préstamos concedidos por el MPB a fin de mantener el valor de las acciones del MIG en el nivel inicial de 2007. |33| Se calcula que en el 2010 el MPB había concedido préstamos por 1.800 millones de euros a unas entidades asociadas al grupo de inversiones MIG en Grecia, lo cual es claramente asimilable a un conflicto de intereses. |34| Aunque el Banco de Grecia haya realizado en 2009 una auditoría que reveló estos problemas y destapó otras cuestiones sobre la gestión del banco, los reguladores no emprendieron ninguna acción para dar una respuesta al problema. En 2011, cuando las autoridades chipriotas asumieron el control del banco, la carpeta de préstamos del MPB en Grecia se estimaba en 12.000 millones de euros, la mayoría de los cuales eran de dudosa calidad. |35| Según Michael Sarris, el presidente nombrado por las autoridades chipriotas, el «principal factor», que había disuadido a los inversores de contribuir a la recapitalización del banco, no fue las obligaciones soberanas, sino la inquietud de ver materializarse unas pérdidas suplementarias en la carpeta de préstamos en Grecia. |36|

Exageración del endeudamiento público y del déficit con el fin de proteger los intereses de los bancos extranjeros y griegos responsables de la crisis

Si se cree el discurso dominante en el plano internacional, el memorando de 2010 constituía la única respuesta posible a la crisis de las finanzas públicas griegas. Según esta explicación engañosa, el Estado griego habría permitido a los griegos aprovechar un generoso sistema de protección social |37| mientras que los impuestos no se pagaban (recordemos que Christine Lagarde, como directora general del FMI, había afirmado que los griegos no pagaban casi impuestos, omitiendo que a los asalariados y a los jubilados griegos sus impuestos son descontados de sus retribuciones, antes de cobrarlas). |38| Para estos aleccionadores de pacotilla, fueron unos gastos públicos exagerados los que habrían originado el terrible aumento de la deuda pública y del déficit público. Siempre según su relato, los mercados financieros acabaron dándose cuenta del peligro y se negaron a continuar financiando el desbarajuste griego. Tras este rechazo los gobiernos europeos, el BCE, la Comisión Europea y el FMI decidieron, como un alarde de generosidad, sumar sus esfuerzos para acudir en ayuda del pueblo griego, aunque éste no lo mereciera, y defender al mismo tiempo la perennidad de la eurozona y de la construcción europea.
En realidad, como se ha demostrado en el Informe Preliminar del Comité para la Verdad sobre la deuda griega (http://www.cadtm.org/Informe-preliminar-del-Comite-de), la causa real de la crisis provenía del sector bancario privado, tanto interno como externo, y no de la deuda pública. La deuda privada era netamente superior a la pública.
A finales del 2009 los bancos griegos debían reembolsar 78.000 millones de euros de deuda a corto plazo a los bancos extranjeros, y si se toman en cuenta otras sociedades financieras extranjeras (como los Money Market Funds |39| y los fondos de inversión) que también les concedían préstamos, el monto a reembolsar se elevaba a 112.000 millones. Recordemos que a partir de septiembre-octubre de 2008, el crédito interbancario se había prácticamente agotado. Los bancos griegos pudieron continuar reembolsando a sus acreedores externos, particularmente gracias a la línea de crédito abierta por el BCE y el Banco Central de Grecia (véase más arriba el gráfico 7 – Evolución de la financiación de los bancos griegos por el Banco Central de Grecia). Los préstamos de los bancos griegos con el BCE/Banco Central de Grecia oscilaban entre 40.000 y 55.000 millones de euros. Esto representaba entre el 6 y el 7 % de esa línea de crédito del BCE, mientras que los bancos griegos no representaban más que el 2 % de los activos bancarios de la eurozona. Los directivos del BCE dejaron entender durante el otoño de 2009 que contaban con poner fin a esa línea de crédito. |40| Ello provocó una inquietud muy importante entre los acreedores extranjeros de los bancos griegos y entre los propios banqueros griegos. Si los bancos griegos eran incapaces de proseguir el pago de sus deudas con los bancos extranjeros, esto podría causar una grave crisis. Según los grandes acreedores privados extranjeros de los bancos griegos, la única solución, para evitar la quiebra de los bancos griegos (y las pérdidas que esto representaría para los bancos extranjeros), consistía en que el Estado los recapitalizara y les otorgara unas garantías por un monto mucho más elevado que el aportado a partir de octubre de 2008. Esto también implicaba que el BCE mantuviera la línea de crédito que les había consentido. Por su lado, Georges Papandreu, que acababa de ganar sin gran esfuerzo las elecciones legislativas del 4 de octubre de 2009, comprendió que el gobierno griego no tendría los medios para salvar a sus banqueros, a pesar de su buena voluntad (cuando no su complicidad) para con ellos. Sus adversarios políticos de Nueva Democracia, que acababa de perder las elecciones, pensaban lo mismo.
En lugar de que recayera el coste de esa crisis bancaria sobre los responsables, tanto extranjeros como nacionales (accionistas privados, administradores de banco, los bancos extranjeros y otras sociedades financieras que habían contribuido a generar la burbuja especulativa), Papandreu exageró la situación de la deuda y del déficit con el objetivo de justificar una intervención exterior que aportara capitales suficientes para hacer frente a la situación de los bancos. El gobierno de Papandreu hizo falsificar las estadísticas de la deuda griega, no para reducirla (como pretende la narración dominante) sino para aumentarla (véase el recuadro sobre la falsificación). Quería evitar pérdidas importantes a los bancos extranjeros (principalmente franceses y alemanes) y proteger a los accionistas privados y a los altos directivos de los bancos griegos.
Optó por remitirse a la «ayuda internacional» con el pretexto engañoso de la «solidaridad», porque estaba convencido de que él no podría convencer a su electorado de hacer sacrificios para proteger a los grandes bancos franceses, alemanes… y a los banqueros griegos.
Falsificación del déficit público y de la deuda pública
Después de las elecciones parlamentarias del 4 de octubre de 2009, el nuevo gobierno electo de Georges Papandreu procedió, en total ilegalidad, a una revisión de las estadísticas con el fin de aumentar el déficit y la deuda pública del periodo anterior al memorando de 2010. |41|

Pasivos hospitalarios
La estimación del déficit público de 2009 se aumentó a través de varias revisiones: el déficit público aumentó un 11,9 % del PIB en la primera revisión hasta el 15,8 % del PIB en la última. Uno de los ejemplos más flagrantes de falsificación del déficit público fue el relacionado con las pasivos hospitalarios. En Grecia, como en el resto de la UE, los proveedores proporcionan equipamiento médico y fármacos a los hospitales públicos, pero debido a los procesos de validación de la facturación requerida por el Tribunal de Cuentas, estos elementos se pagan después de la fecha de entrega. En septiembre de 2009, se identificaron un gran número de pasivos sin validar de los hospitales durante los años 2005 a 2008, aunque no hubo una estimación apropiada de su valor. El 2 de octubre de 2009, dentro de los procedimientos habituales de Eurostat, el Servicio Nacional de Estadística de Grecia (NSSG) envió a Eurostat las tablas de notificación del déficit y la deuda. Basadas en la encuesta de hospitales que tradicionalmente acometía el NSSG, éstas incluían una estimación de los pasivos hospitalarios restantes en 2.300 millones de euros. En una notificación del 21 de octubre, esta cantidad se incrementó en 2.500 millones de euros. Por tanto, los pasivos totales crecieron hasta los 4.800 millones de euros. Las autoridades europeas inicialmente impugnaron esta nueva cantidad, establecida según procedimientos sospechosos.
«En la notificación del 21 de octubre, se añadió la cantidad de 2.500 millones de euros al déficit gubernamental de 2008 de cerca de 2.300 millones de euros. Esto se hizo, según las autoridades griegas, bajo instrucciones directas del Ministerio de Finanzas, a pesar del hecho de que la cantidad total real de pasivos hospitalarios todavía era desconocida, que no había justificación para imputar esta cantidad sólo en 2008 sin hacerlo también en años anteriores, y que el NSSG había expresado su disconformidad al respecto a la Oficina General de Cuentas (GAO) y al Ministerio de Economía (MOF). Se puede considerar que la GAO había cometido una falta». |42|
Sin embargo, en abril de 2010, basándose en el “Informe Técnico sobre la Revisión de Pasivos Hospitalarios” del gobierno griego (3 de febrero de 2010), |43| Eurostat no sólo cedió a las peticiones del nuevo gobierno de Grecia sobre la cantidad impugnada de 2.500 millones de euros, sino que también incluyó 1.800 millones de euros adicionales. Por lo tanto, la cantidad inicial de 2.300 millones de euros, según la tabla de notificación del 2 de octubre de 2009, se incrementó hasta 6.600 millones de euros, a pesar de que el Tribunal de cuentas sólo había validado 1.200 millones de euros sobre el total. Los 5.400 millones de euros restantes de pasivos hospitalarios no comprobados incrementaron el déficit público de 2009 y de los años anteriores.
Estas prácticas estadísticas para la contabilidad de los pasivos hospitalarios claramente contravienen las regulaciones europeas ESA95 (ver ESA95 párrafo 3.06, EC No. 2516/2000 artículo 2, Commission Reg. EC No. 995/2001) y el Código Europeo de Buenas Prácticas de Estadística, especialmente en lo relacionado con los principios de la independencia profesional, la objetividad y la fiabilidad estadística
Es importante resaltar que un mes y medio después del incremento ilegal del déficit público, el ministro de economía llamó a los proveedores y les pidió que aceptaran un descuento del 30% para el período 2005-2008. De esta manera, una gran parte de los gastos hospitalarios nunca fue pagada a los proveedores farmacéuticos por el gobierno griego y el descuento nunca quedó reflejado en las estadísticas oficiales. |44|

Empresas públicas
Uno de los varios casos de falsificación implicaba a 17 empresas públicas (DEKO). En 2010, ELSTAT |45| y Eurostat transfirieron los pasivos de las 17 DEKO desde el sector de las empresas no financieras al presupuesto del Estado. Esto incrementó la deuda pública, en 2009, en 18.200 millones de euros. Este grupo de empresas fue clasificado como empresas no financieras después de que Eurostat hubiera verificado y aprobado su inclusión en esa categoría. Es importante enfatizar que no hubo cambios en este aspecto en la metodología ESA95 entre 2000 y 2010.
La reclasificación tuvo lugar sin estudios previos, y además se realizó la misma noche en que fue disuelta la junta de ELSTAT. De esta forma, el presidente de ELSTAT pudo presentar los cambios sin que hubiera preguntas de los miembros de la junta. Por ello, el rol de los expertos nacionales fue completamente ignorado en total contradicción con las regulaciones ESA95. En consecuencia, se infligieron los criterios establecidos institucionalmente para la clasificación de una unidad económica en el sector general del gobierno. |46|

Los swaps de Goldman Sachs
Otro caso de aumento injustificado de la deuda pública en 2009 está relacionado con el tratamiento estadístico de los swaps contratados con Goldman Sachs. El director a la cabeza de ELSTAT decidió por si solo incrementar la deuda pública en 21.000 millones de euros. |47| Esta cantidad se distribuyó en cuatro ejercicios, entre 2006 y 2009. Este fue un aumento retroactivo de la deuda pública griega contraviniendo las regulaciones del Consejo Europeo.
En total, se estima que, como resultado de estos ajustes sin ningún tipo de justificación técnica, el déficit presupuestario para 2009 se incrementó en un porcentaje estimado de 6 a 8 puntos del PIB, de manera que la deuda pública aumentó en 28.000 millones de euros.
Consideramos que la falsificación de datos estadísticos tiene una relación directa con la exageración de la situación del presupuesto y de la deuda pública. Esto se organizó para convencer a la opinión pública griega y europea del apoyo al rescate de la economía griega en 2010, con todas las condiciones catastróficas que tendría que soportar el pueblo griego. Los parlamentos europeos votaron el “rescate” de Grecia basándose en datos estadísticos falseados. La crisis bancaria fue infravalorada por una sobreestimación de los problemas económicos del sector público.
Con respecto a los dirigentes europeos, tales como Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, que por su lado ya habían puesto en marcha un plan de rescate de bancos privados de sus propios países en 2008, convinieron en lanzar un programa llamado de «ayuda a Grecia» (al que seguirían programas del mismo tipo en Irlanda, Portugal y España) que permitía pagar a los bancos privados de sus países con dinero público. El reembolso de esta ayuda a los banqueros se traspasará seguidamente al pueblo griego (y a los pueblos de los países de la periferia que entrarían en el mismo sistema). |48| Y todo eso bajo el pretexto de asistir a Grecia en un despliegue de solidaridad. El relato de «la ayuda a Grecia» fue en realidad una manipulación sórdida y mentirosa cuyo fin fue la socialización de las pérdidas de los bancos. El Comité para la verdad sobre la deuda griega en su Informe preliminar de junio de 2015 explicó claramente sobre el mecanismo establecido a partir de 2010 (véanse especialmente los capítulos 2,3 y 4).
Yanis Varoufakis denuncia a su manera la superchería. Evidentemente no era un rescate de Grecia, como tampoco fue un rescate de los otros países de la periferia (Portugal, Irlanda, y España). De hecho fue un rescate de los bancos franceses y alemanes. «… la canciller Merkel y el presidente Sarkozy no podían imaginarse volviendo otra vez a sus parlamentos a pedir más dinero para sus colegas banqueros. Así que hicieron lo que mejor se les ocurrió: acudieron a sus Parlamentos a invocar el sagrado principio de solidaridad con Grecia, luego con Irlanda, luego con Portugal y finalmente con España.» |49|
Sin embargo, una alternativa era posible y necesaria. Dado que la campaña electoral, que lo llevó a la victoria en 2009, estuvo basada en la denuncia de las políticas neoliberales llevadas a cabo por Nueva Democracia, el gobierno de Papandreu, si hubiera querido respetar las promesas electorales, tendría que haber socializado al sector bancario, organizando una quiebra ordenada y protegiendo a los clientes. Varios ejemplos históricos dan fe de que una quiebra puede ser totalmente compatible con una reiniciación rápida de las actividades financieras al servicio de la población. Habría que inspirarse en lo que se hizo en Islandia desde 2008 |50| y de lo que se hizo en Suecia y Noruega en los años 1990. |51| Papandreu prefirió seguir el ejemplo escandaloso y catastrófico del gobierno irlandés que rescató a los bancos en 2008 y en noviembre de 2010 tuvo que aceptar un plan de ayuda europeo que afectó gravemente al pueblo irlandés. Pero se tendría que ir más lejos que en Islandia y Suecia, hacia una socialización completa y definitiva del sector financiero. Era necesario hacer recaer las pérdidas de la resolución de la crisis bancaria sobre los bancos extranjeros y los accionistas privados griegos, y al mismo tiempo enjuiciar a los responsables de ese desastre. Gestionar así la crisis, habría permitido a Grecia evitar la sucesión de memorandos que sumieron al pueblo griego en una crisis humanitaria dramática y en una humillación y que, sin embargo, no logró sanear verdaderamente el sistema bancario griego.
El gráfico siguiente muestra la evolución de los episodios de cesación de pago de los créditos y permite comprender por qué la situación de los bancos griegos sigue siendo tan precaria mientras sus directivos no han sido requeridos por la justicia y la mayoría continúa en sus puestos desde el estallido de la crisis. Recordemos que en Islandia, por el contrario, varios banqueros fueron encarcelados.

Gráfico 9. Grecia, evolución de la cesación de pago (NPL’s) en porcentaje de créditos otorgados por los bancos griegos entre 2009 y 2015

JPEG - 32.3 KB
Fuente: FMI





























Los NPL’s aumentaron fuertemente entre 2010 y 2015 por tres razones principales: 
1.- Los bancos no fueron obligados a reconocer las pérdidas (lo que implicaba anular las deudas).
2.- La austeridad brutal impuesta por la Troika, al reducir radicalmente los ingresos de la mayoría de la población y al provocar el cierre de miles de pequeñas y medianas empresas, puso a una cantidad creciente de familias y de PYMES en la imposibilidad de proseguir con el pago de sus deudas. 
3.- La decisión de los bancos de cortar los nuevos créditos o de refinanciar los antiguos reforzó la propensión de las familias y de las empresas a dejar de pagar sus deudas con los bancos.


¿Por qué los bancos privados quieren comprar deuda pública?

La fábula que nos dice que la debilidad o la crisis de los bancos privados está provocada por un nivel demasiado alto de deudas públicas y el riesgo de la suspensión de pagos de los Estados no se sostiene frente a los hechos.
Desde que existe la Unión Europea, ningún Estados miembro entró en cesación de pago y sin embargo, la lista de crisis bancarias se alarga cada día.
Por el contrario, lo que los medios dominantes y los gobiernos esconden es que para los bancos privados es muy rentable prestar a los Estados, y no conlleva ningún riesgo. Agreguemos que cuanta más deuda pública posee un banco, tiene más capacidad de satisfacer las reglas fijadas por las autoridades de control. Este punto necesita una explicación técnica.
Para respetar las reglas en vigencia en 2008 y 2009, los bancos griegos como todos los bancos europeos debían hacer la prueba de que sus fondos propios representaban el 8 % de sus activos. Como ya se ha indicado anteriormente, los fondos propios representaban en marzo de 2009 solamente el 6,2 % de sus activos. Para alcanzar el 8 % exigido por las autoridades de control comenzaron a comprar más deuda pública.
Para calcular la ratio de 8 %. Las autoridades de control permiten a los bancos a ponderar los activos que poseen por el riego que representan. Las acreencias de los bancos que les deben las administraciones públicas se considera que presentan menos riesgos que las acreencias de los particulares o de las empresas. De pronto, los bancos mostraban el mayor interés en prestar a las administraciones públicas en lugar de prestar a los particulares o a las empresas, sobre todo en el caso de las PYMES, consideradas con mayor riego que las grandes empresas. Por supuesto, los bancos también pueden decidir prestar a particulares o a las PYMES pero exigirán en esos casos tipos de interés muy elevados.
Por ello, a partir de fines de 2008 y en 2009, los bancos griegos continuaron aumentando el crédito al gobierno griego mientras cerraban progresivamente el grifo de nuevos créditos a las familias y a las PYMES. Entre el 31 de diciembre de 2008 y el 31 de diciembre de 2010, los bancos griegos aumentaron sus préstamos a las administraciones públicas griegas en un 15 %, lo que prueba que para los bancos eran prestatarios seguros.
La siguiente ilustración muestra por qué los bancos que buscaban presentarse como instituciones sólidas tenían interés en comprar títulos públicos en lugar de continuar dando créditos a las familias y a los particulares. 


































Esta ilustración representa esquemáticamente los activos de un banco antes y después de ponderar los riesgos. La columna de la izquierda representa los activos reales que posee el banco, es decir, los préstamos otorgados por el propio banco. En el ejemplo aquí presentado, que corresponde a una media comprobada, por 4 unidades de fondos propios (el capital), el banco ha prestado 100 unidades a particulares, empresas, Estados, etc.
Para cada una de estas categorías de activos, el banco aplicará una ponderación por el riesgo sobre el que se respaldará para determinar su ratio fondos propios en relación a los activos que posee. Por ejemplo, los préstamos a particulares están ponderados en un 75 %, lo que significa que de 28 unidades prestadas, solamente se tendrán en cuenta 21 en el balance ponderado. En regla general, los préstamos a los Estados (títulos de la deuda soberana) están ponderados en un 0%: ¡así que cuentan 0 en el balance ponderado! De hecho, solamente los préstamos a las PYMES y a las empresas con “mala nota”, dada por las agencias de calificación, están contabilizados en forma completa, incluso por más de lo que representan realmente (ponderación del 150% para empresas con nota inferior a BB-)
Puesto que las autoridades de control se basan en los activos ponderados de los bancos para determinar si respetan bien las reglas, estos tienen el máximo interés en prestar a los Estados en lugar de a las empresas para poder «desinflar» su balance ponderado, sin afectar el monto real de los préstamos concedidos, sobre los que obtienen una parte de sus beneficios.
Así, el banco cuyos fondos propios representaban solamente el 4 % de sus activos puede declarar que su ratio alcanza el 10 % si tiene suficiente deuda pública en sus cuentas. Y será felicitado por las autoridades de control. |52|
Lo que acabamos de decir permite explicar la evolución de la línea azul del gráfico que ya hemos utilizado.

Gráfico 7 bis. Evolución de la financiación de los bancos griegos por el Banco Central de Grecia (línea verde) y de la posesión de títulos públicos griegos (2007-2010) (línea verde) en miles de millones de euros

Leyenda : 
Línea azul: créditos de los bancos griegos al gobierno
Línea verde: créditos del Banco Central de Grecia a los bancos griegos

JPEG - 56.9 KB
Fuente: Banco de Grecia






















Vemos que a partir de septiembre de 2008, los créditos de los bancos griegos al gobierno que oscilaba entre 30.000 y 40.000 millones de euros aumentan fuertemente y alcanzan más de 60.000 millones de euros en 2010.
Es importante saber que antes de que los ataques especulativos comenzaran contra Grecia, ésta podía pedir préstamos con tipos de interés ventajosos sobre todo a los banqueros, aunque también a otros inversores institucionales (compañías de seguros, fondos de pensión) que estaban deseosos de prestarle dinero.
Es así como el 13 de octubre de 2009, Grecia emitió títulos del Tesoro (T-bills) a tres meses con un rendimiento (yield) muy bajo, del 0,35 %. El mismo día, realizó otra emisión, esta vez de títulos a seis meses con un tipo de interés del 0,59 %. Siete días más tarde, el 20 de octubre de 2009, emitió títulos a un año con un tipo de interés del 0,94 %. |53| Se estaba a menos de seis meses del estallido de la crisis griega cuando los bancos extranjeros cerraron el grifo del crédito. Las agencias de calificación daban una muy buena nota a Grecia y a los bancos que le prestaban a raudales. Diez meses más tarde, para emitir títulos a seis meses, Grecia tuvo que conceder un tipo de interés del 4,65 % (es decir 8 veces mayor). Y eso es un cambio fundamental de circunstancias. En septiembre de 2009, el tesoro griego emitió títulos con vencimiento a 6 años al 3,7 %, o sea, un tipo de interés próximo al de Bélgica o Francia y no demasiado alejado del de Alemania. |54|
Debemos agregar un dato importante para indicar la responsabilidad de los bancos: en 2009, exigían a Grecia un rendimiento más bajo que en 2008. En junio, julio y agosto de 2008, cuanto todavía no se sentía el choque producido por la quiebra de Lehman Brothers, los tipos de interés eran cuatro veces más altos que los de octubre de 2009. En el cuarto trimestre de 2009, al pasar a menos del 1 % para los vencimientos a menos de un año, los tipos de interés alcanzaron su nivel más bajo. |55| ¿Por qué los bancos pidieron menos remuneración aunque se hubieran dado cuenta de que los riesgos se acumulaban y que la situación de Grecia se deterioraba?
En el gráfico siguiente, se ve que los tipos de interés alemanes y griegos estaban muy próximos entre 2007 y julio de 2008. Después de esa fecha, se ve también que el tipo pagado por Grecia aumentó durante el cuarto trimestre de 2008, luego de que el gobierno hubiera anunciado que implantaba un primer plan de rescate de los bancos griegos —los mercados desde entonces consideraron que los riesgos sobre la deuda pública aumentaban ya que las autoridades estaban dispuestas a aumentar la deuda pública para ayudar a los bancos griegos—. A partir de ese momento, la evolución entre los tipos de interés alemanes y griegos varía de manera totalmente opuesta. Por otro lado, es notable constatar que el tipo pagado por Grecia bajó entre marzo de 2009 y noviembre de 2009, mientras que la situación real de los bancos griegos y la crisis económica internacional que afectó duramente a Grecia a partir de 2009 (es decir, más tarde que a los países más fuertes de la zona euro) tendrían que haber conducido a los bancos internacionales y griegos a exigir primas de riesgo. Solo es a partir de noviembre de 2009, cuando Papandreu decidió exagerar la situación y falsificar las estadísticas sobre la deuda pública, que los tipos de interés aumentan enormemente.

Gráfico 10. Alemania y Grecia, tipos de interés para títulos a 10 años (2007-2010)

Leyenda :
Línea azul: Tipos de interés para los títulos griegos a 10 años
Línea verde: Tipos de interés para títulos alemanes a 10 años 

JPEG - 59.6 KB
Fuente: St. Louis Fed.



















Lo que puede parecer irracional, puesto que no es normal para un banco privado bajar los tipos de interés en un contexto de crisis internacional mayor y en un país como Grecia que se endeudaba rápidamente. Empero, es lógico desde el punto de vista de un banquero que busca el máximo beneficio de forma inmediata, habiéndose persuadido de que en caso de problemas, las autoridades públicas irían en su ayuda. Después de la quiebra de Lehman Brothers, los gobiernos de Estados Unidos y de Europa vertieron una enorme liquidez para rescatar a los bancos y relanzar el crédito y la actividad económica. Los banqueros recogieron este maná de capitales para luego prestarlos a países como Grecia, Portugal, España, Italia, estando convencidos de que en caso de problemas, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE) irían en su apoyo. Desde ese punto de vista, tuvieron razón.
Es innegable que los bancos apabullaron a países como Grecia con sus capitales (incluso bajando los tipos de interés que exigían), ya que estaban convencidos que el dinero que recibían masivamente de los poderes públicos debían encontrar su destino en los préstamos a los Estados de la zona euro.
Par retomar el ejemplo concreto anteriormente mencionado, cuando el 20 de octubre de 2009 el gobierno griego vendió T-bills a tres meses con un rendimiento del 0.35 %, estaba tratando de reunir la suma de 1.500 millones de euros. Los banqueros griegos y extranjeros (y otros inversores) propusieron cerca de 5 veces esta suma, o sea, 7.040 millones. Finalmente, el gobierno decidió pedir prestado 2.400 millones. No es, por lo tanto, exagerado afirmar que los banqueros buscaron prestar el máximo posible a un país como Grecia.
Volvamos sobre las secuencias del aumento de los préstamos de los banqueros de Europa occidental a Grecia durante el periodo 2005-2009, tal como los presentamos al comienzo de este estudio. Dichos bancos aumentaron sus préstamos a Grecia (tanto al sector público como al privado) una primera vez entre diciembre de 2005 y marzo de 2007 (durante ese periodo, el volumen de los préstamos había aumentado un 50 %, pasando de un poco menos de 80.000 millones a 120.000 millones de dólares). A pesar de que la crisis de las subprime había estallado en Estados Unidos, los préstamos aumentaron de nuevo fuertemente (+33 %) entre junio de 2007 y el verano de 2008 (pasando de 120.000 a 160.000 millones de dólares), luego se mantuvieron en un nivel muy alto (cerca de 120.000 millones de dólares). Las deudas reclamadas por los banqueros extranjeros y griegos a Grecia son, por consiguiente, totalmente ilegítimas ya que son debidas a una política bancaria sumamente arriesgada. Los bancos deberían haber sido obligados a asumir los riesgos contraídos.

El rescate de los bancos extranjeros y griegos gracias al memorando de 2010


Los trabajos del Comité para la verdad sobre la deuda griega permitieron poner en evidencia los verdaderos motivos de la Troika durante la puesta en marcha del primer memorando de mayo de 2010. La comparecencia de Panayiotis Roumeliotis, el ex negociador de Grecia ante el FMI en 2010, que era uno de los hombres de confianza del ex primer ministro del PASOK, Papandreu, y amigo personal de Dominique Strauss-Khan, con el que había estudiado en París, contribuyó a aclarar y poner orden los hechos. Algunos días antes de la comparecencia tuve una reunión personal con Roumeliotis donde le comuniqué que tenía unos documentos secretos del FMI, especialmente unas notas de una reunión conseguidas gracias a la presidente del Parlamento que había decisivo desclasificar esos documentos. Como eran demasiado explosivos, el ex presidente del Parlamento los había puesto bajo llave, aunque formaban parte de una investigación abierta durante la legislatura precedente sobre asuntos criminales en materia financiera. Esos documentos probaban que en la reunión del 9 de mayo de 2010, durante la cual el FMI tomó la decisión de prestar 30.000 millones de euros a Grecia (o sea, 32 veces más de lo que, normalmente, Grecia tenia derecho), varios directores ejecutivos consideraron que la ayuda aportada por el FMI era ante todo una ayuda a los bancos franceses y alemanes. |56| Eso fue denunciado con total claridad tanto por el representante de Brasil en la dirección del FMI como por el representante suizo. Para responder a esas acusaciones sobre la legitimidad de los préstamos del FMI a Grecia, el director ejecutivo francés, el alemán y el holandés respondieron, de inmediato, que los bancos de sus respectivos países no se desligarían de Grecia. He aquí la declaración hecha por el director ejecutivo francés durante esa reunión: «Hubo una reunión anterior esta semana entre los grandes bancos franceses y mi ministra, la Sra. Lagarde. |57| Querría insistir en la declaración publicada a la salida de esa reunión, según la cual los bancos franceses se comprometen a mantener su exposición en Grecia durante todo el tiempo del programa». El director ejecutivo alemán afirmó «los bancos [alemanes] tienen la intención de mantener cierta exposición con respecto a los bancos griegos, lo que significa que no venderán las obligaciones griegas y mantendrán las líneas de crédito para Grecia. Cuando éstas lleguen al vencimiento, al menos en parte se renovarán». El representante holandés también hizo promesas: «Los bancos holandeses mantuvieron discusiones con nuestro ministro de Finanzas y públicamente anunciaron que mantendrían su papel para sostener al gobierno y a los bancos griegos». Se reveló que esos tres dirigentes mintieron deliberadamente a sus colegas con el fin de convencerlos para que votaran a favor del préstamo del FMI a Grecia. |58| El préstamo no estaba destinado a mejorar la economía griega o a ayudar al pueblo griego, el dinero sirvió para reembolsar a los bancos franceses, alemanes, y holandeses puesto que entre ellos solos poseían el 70 % de la deuda griega en el momento de esa decisión. Al mismo tiempo que esos bancos se hacían reembolsar, se negaban a continuar con los préstamos a Grecia y revendían sus antiguos títulos, que todavía no habían vencido, en el mercado secundario. El BCE dirigido por el francés Trichet los ayudó al comprarles esos mismos títulos griegos. O sea, hicieron exactamente lo contrario de los que los directivos de los bancos alemanes, franceses y holandeses habían declarado en la reunión del FMI. Es necesario agregar que durante esa misma sesión de mayo de 2010, varios directores ejecutivos criticaron el hecho de que la dirección del FMI hubiera cambiado a escondidas el reglamento del FMI sobre la condicionalidad de los préstamos: |59| hasta ese momento, el FMI solamente podía conceder un préstamo a un país endeudado si al efectuarse ese préstamo la deuda se hacía sostenible. Como la dirección lo sabía perfectamente, al prestar 30.000 millones a Grecia sin realizar una reducción de la deuda, ésta no se volvería sostenible, incluso sería incluso más insostenible. Y ese reglamento fue modificado. También adoptaron otro criterio sin someterlo a deliberación: se presta a un país si dicho préstamo puede evitar una crisis bancaria internacional. Lo que constituía para nosotros la prueba de que la amenaza era de grandes dificultades para los tres grandes bancos franceses (BNP Paribas, Crédit Agricole y Société Générale) y para algunos bancos alemanes (Hypo Real Estate, Commerzbank,…) que habían prestado demasiado, tanto al sector privado como público griego, con el fin de obtener el máximos de beneficios, sin aplicar las indispensables medidas de precaución que deberían haber tomado. Si el FMI y el BCE no querían una reducción de la deuda pública griega en 2010, es porque los gobiernos francés, alemán, holandés y de algunos otros países de la zona euro querían darles tiempo a esos banqueros para revender los títulos griegos que habían comprado y para desengancharse en general de Grecia. Y, efectivamente, los bancos extranjeros se sacaron de encima sus acreencias griegas entre marzo de 2010 y marzo de 2012, fecha en la que finalmente se produjo una reducción de la deuda (véase más adelante). Si el gobierno griego de la época, el de Georges Papandreu, aceptó que la deuda pública griega no se redujera cuando se firmó el memorando de mayo de 2010, es que también quería darle tiempo a los bancos griegos para vender una gran parte de sus títulos griegos que corrían el riesgo de sufrir posteriormente una rebaja de su calificación, una vez que los bancos franceses y alemanes hubieran tenido el tiempo de liberarse de esos títulos (véase más adelante). De cualquier manera, Jean-Claude Trichet, el banquero francés que dirigía el BCE en ese momento, amenazaba Grecia con la reducción del acceso de los bancos griegos a la liquidez (provista por el BCE) si su gobierno pedía una reducción de la deuda. Eso es lo que declaró P. Roumeliotis durante su comparecencia. |60|
Con respecto a la crítica del conjunto del programa impuesto a Grecia por el FMI, vale la pena citar parcialmente la intervención del representante argentino, Pablo Pereira, durante la reunión de mayo de 2010. Éste explicó que el tipo de política que el FMI quería imponer a Grecia no funcionaría, y criticó sin ambages la orientación pasada y presente del FMI: «Las duras lecciones de nuestras propias crisis pasadas son difíciles de olvidar. En 2001, políticas similares fueron propuestas por el Fondo a Argentina. Sus catastróficas consecuencias son bien conocidas (…). Existe una realidad que no ofrece ninguna duda y que no puede ser cuestionada; una deuda que no puede pagarse no se pagará a menos que haya un crecimiento sostenido (…) Conocemos muy bien cuales son los efectos de las «reformas estructurales» o de las políticas de ajuste que acaban por deprimir la demanda global y, en consecuencia, las perspectivas de recuperación económica (…) Es muy probable que Grecia termine peor después de la aplicación de este programa. Las medidas de ajuste recomendadas por el Fondo reducirán el bienestar de su población y la capacidad real de reembolso de Grecia». |61|
P. Roumeliotis, por lo tanto, testimonió ante el Comité sobre todo este asunto durante la sesión pública del 15 de junio de 2015. Lo interrogué, también lo hizo la presidente del Parlamento y nos respondió…luego lo hicieron los miembros del Comité, y les respondió. Esa comparecencia pública, totalmente excepcional, duró 8 horas. Las respuestas de P. Roumeliotis confirmaron ampliamente el análisis precedente. Como todas las sesiones importantes de la comisión, esta fue retransmitida en directo por la cadena de televisión del Parlamento, que tuvo un descomunal aumento de audiencia… El 17 de junio de 2015, durante mi exposición introductoria a la presentación pública de los trabajos del Comité, resumí el análisis que hicimos de las razones profundas de la aplicación del primer memorando impuesto al pueblo a partir de mayo de 2010. Se puede ver esa intervención que tuvo una gran repercusión en: http://www.cadtm.org/Presentacion-por-Eric-Toussaint No tengo nada que cambiar de esa declaración.

La historia se repite


En un estudio realizado en septiembre de 2015, dos economistas Carmen Reinhart y Christoph Trebesch analizan bajo el ángulo de la dependencia a la financiación externa, las crisis de la deuda que Grecia atravesó desde el año 1820 y su independencia. |62| Estos dos autores, que pertenecen al mundo académico y que adoptan una orientación favorable al sistema capitalista, subrayan que las crisis de la deuda que golpearon a Grecia repetitivamente fueron en su mayor parte el producto de un flujo de capitales privados extranjeros seguido por el corte de ese flujo. Estos economistas afirman que la crisis que afecta a Grecia, y a otros países periféricos, no es una crisis de deuda pública, sino, ante todo, es una crisis de deuda externa (p.1). Comparan, en paralelo, con la crisis de la deuda externa que afectó a América Latina en los años 1980. Señalan la asimetría de la situación entre los países deudores y los países acreedores una vez que la crisis estalló: mientras que Grecia se hunde en una depresión económica después de 2010, Alemania tuvo un periodo de crecimiento. De la misma manera, los países de América Latina sufrieron una fuerte depresión entre el estallido de la crisis de 1982 y el comienzo de los años 1990, mientras que la economía de Estados Unidos, que era uno de los acreedores de los países latinoamericanos, progresivamente se iba levantando (p.2).
Constatan que el periodo más próspero de Grecia en el plano económico se sitúa entre 1950 y 2000, cuando la financiación estaba basada sobre todo en los recursos internos del país y no dependía del exterior (p.2).
Por el contrario, demuestran que en cada crisis de la deuda externa que tuvo Grecia (nombran a 4 grandes crisis), cuando los flujos provenientes de acreedores privados externos (como bancos) se secan, los gobiernos de varias potencias europeas se coalicionan para prestar dinero público a Grecia con el fin de ayudar a los banqueros extranjeros. Esa coalición de potencias dictó a Grecia políticas que correspondían a sus intereses y a los de los grandes bancos privados de los cuales eran cómplices. Todas las veces, esas políticas tenían como objetivo liberar los recursos presupuestarios necesarios para el pago de la deuda lo que implicaba una reducción en los gastos sociales y en las inversiones públicas. Bajo formas que han variado, Grecia y su pueblo vieron cómo se les negaban el ejercicio de su soberanía, Eso mantuvo a Grecia en un estatus de país subordinado y periférico. Mis trabajos de historia de la deuda griega desde el año 1820 |63| llegan a conclusiones que no son demasiado diferentes. Carmen Reinhart y Christoph Trebesch insisten en la necesidad de una fuerte reducción de la deuda griega y rechazan las soluciones consistentes en reescalonar el pago de la deuda (p.17). Por mi parte, en el presente estudio, concluyo que es necesario anular la deuda reclamada por la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea).
Conclusión
La crisis griega que estalló en 2010 fue provocada por los bancos (extranjeros y griegos) y no por un exceso de gastos públicos por parte de un Estado demasiado generoso en el plano social. La crisis se produjo cuando los bancos privados extranjeros cerraron el grifo de los créditos primero al sector privado y luego al sector público. El presunto plan de ayuda a Grecia fue concebido para servir a los intereses de los banqueros privados y de los países dominantes en el seno de la zona euro. Las deudas reclamadas a Grecia desde 2010 son odiosas ya que fueron acumuladas para cumplir con objetivos que estaban claramente en contra de los intereses de la población. Los acreedores eran concientes de eso y obtuvieron beneficios de esa situación. Esas deudas deben ser anuladas.
Este trabajo profundiza y confirma lo que el Comité para la verdad sobre la deuda griega demostró en 2015, tanto en su informe preliminar de junio de 2015 como en su informe de septiembre de 2015 que incluía el tercer memorando (ver http://www.cadtm.org/El-tercer-memorandum-es-tan y http://www.cadtm.org/Ilegitimidad-Ilegalidad-Odiosidad)
El próximo estudio abordará la evolución de la crisis bancaria entre 2010 y 2016, la reestructuración de la deuda griega de marzo- abril de 2012 y la recapitalización de los bancos.
Agradecimientos: El autor agradece por la lectura y sugestiones a: Thanos Contargyris, Alexis Cukier, Marie-Laure Coulmin, Romaric Godin, Pierre Gottiniaux, Fotis Goutziomitros, Michel Husson, Nathan Legrand, Ion Papadopoulos, Anouk Renaud, Patrick Saurin, Adonis Zambelis. Agradece también a Daniel Munevar que lo ayudó en sus investigaciones y del que tomó prestado una serie de gráficos.
El autor es el único responsable de los posibles errores contenidos en este texto.
Traducción Griselda Piñero-Raúl Quiroz.

Notas
|1| También los bancos de Alemania fueron rescatados con dinero público pero dado el tamaño de la economía alemana y los medios de que disponía su gobierno, el país no se vio tan afectado como otros en esa situación.
|2| Volátiles y especulativos, en la medida en que esos flujos no tenían por objetivo una inversión en el tejido productivo de los países concernidos, sino principalmente en el crédito al consumo, en el crédito inmobiliario, en la compra de títulos financieros, en particular, en las plazas financieras locales.
|3| En Chipre, la crisis se manifestó en 2012 y llevó a un memorando en marzo de 2013.
|5| Papandreu en Grecia, Rodríguez Zapatero y luego Rajoy en España, el gobierno irlandés, así como, por supuesto, Merkel, Sarkozy (luego Hollande), los gobiernos de los países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo)
|6| Christos Laskos y Euclid Tsakalotos, CRUCIBLE of Resistance. Greece, the Eurozone & the World Economic Crisis, Pluto Press, Londres, 2013, pp. 18 - 21
|7| Veremos más adelante que gracias a la complicidad de los sucesivos gobiernos y de las autoridades de la zona euro, estos cuatro bancos llegaron a controlar el 95% del mercado bancario griego a partir de 2014.
|8| Recordemos que en Estados Unidos, en la misma época en que estalló la burbuja bursátil provocada por la especulación en el dominio de las punto-com. La burbuja de Internet (o burbuja de las nuevas tecnologías) estalló efectivamente a partir de marzo de 2000 en Estados Unidos. Comienza la cuesta abajo. En el periodo de 2000-2001, todos los beneficios realizados desde 1995 (145.000 millones de dólares) para las 4.300 sociedades del Nasdaq (mercado de los valores tecnológicos) se volatilizaron.
|9| La entrada efectiva de Grecia en la zona euro data del 1/1/2002
|10| Gráfico tomado de C. Lapavitsas, A. Kaltenbrunner, G. Lambrinidis, D. Lindo, J. Meadway, J. Michell, J.P. Painceira, E. Pires, J. Powell, A. Stenfors, N. Teles: «The eurozone between austerity and default», septiembre de 2010. http://www.erensep.org/images/pdf/r... Véase también el resumen en francés (redactado por Stéphanie Jacquemont del CADTM) de este estudio: http://www.cadtm.org/Resume-de-The-Eurozone-between
|11| El mismo fenómeno se produjo en el mismo momento en Portugal, en España, en Irlanda y en países de la Europa central y del este.
|12| Los principales tenedores (es decir los bancos de los países mencionados) de los títulos de la deuda griega son, según este gráfico: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Reino Unidos, mientras que los otros tenedores fueron agrupados en la categoría «resto del mundo». Este gráfico fue tomado de C. Lapavitsas, op. cit., p. 11
|13| Sacado de un artículo del New York Times publicado el 29 de abril de 2010: «Germany Already Carrying a Pile of Greek Debt», http://www.nytimes.com/2010/04/29/b... consultado el 1 de noviembre de 2016
|14| En el caso de Grecia, la exposición de los fondos de pensión griegos era fuerte y eso costó muy caro a los pensionistas griegos y al sistema de la seguridad social, cuando la Troika impuso en 2012 una reducción del 50 % en el valor de los títulos griegos (véase más adelante).
|15| Yanis Varoufakis, ¿Y los pobres sufren lo que deben? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí y por qué necesitamos un plan B para Europa? Ediciones Deusto, (Grupo Planeta), Barcelona, 2016
|16| Ibid., p. 220.
|17| Ibid., p. 221.
|18| Esta tabla y la siguiente están sacadas del artículo de Patrick Saurin «La “Crise grecque” une crise provoquée par les banques», http://www.cadtm.org/La-Crise-grecq..., consultado el 3 de noviembre de 2016.
|19| Hay que señalar que el aumento de los depósitos de las familias y de las empresas se explica, en parte, por un aumento del ahorro de esos agentes económicos, y también por los depósitos en sus cuentas provenientes de los créditos otorgados por los bancos, o en otras palabras, el aumento de los depósitos es, en gran parte, la consecuencia del endeudamiento de estos actores.
|20| El ROE, Return on Equity, o «retorno sobre capitales propios», mide la rentabilidad de los capitales propios de una empresa. Se calcula haciendo el cociente entre el resultado neto y los capitales propios.
|21| Patrick Saurin, op. cit.
|22| http://www.credit-agricole.com/modu..., consultado el 3 de noviembre de 2016.
|23| Fuente: Les Grecs contre l’austérité - Il était une fois la crise de la dette, obra colectiva, Éd. Le Temps des Cerises, París, noviembre de 2015, 229 pp.
|25| FMI (2009) Greece: 2009 Article IV Consultation. IMF Country Report No. 09/244. Retrieved from https://www.imf.org/external/pubs/f...
|26| El eurosistema o Sistema europeo de bancos centrales (SEBC) está dirigido por los órganos de decisión del Banco Central Europeo (BCE). Con el fin de alcanzar los objetivos del SEBC y de cumplir con sus misiones, el BCE y los bancos centrales nacionales pueden: —intervenir en los mercados de capitales, ya sea comprando o vendiendo en firme (al contado y a plazo), sea comprarlos y ponerlos en garantía, sea prestando o pidiendo en préstamo acreencias y títulos negociables, designados en monedas comunitarias o no comunitarias, así como metales preciosos, — efectuar operaciones de crédito con establecimientos de crédito y otros participantes del mercado sobre la base de una seguridad apropiada para los préstamos. El BCE y los bancos centrales nacionales tienen prohibido conceder descubiertos o cualquier otro tipo de crédito a las instituciones u órganos de la Comunidad, a las administraciones centrales, a las autoridades regionales o locales, a otras autoridades públicas, a otros organismos o empresas públicas de los Estados miembros; también tienen prohibida la adquisición directa, por el BCE o los bancos centrales nacionales de deudas de todos esos organismos. Pero, desde 2010-2011, por medio de diferentes programas, el BCE compra masivamente títulos de la deuda pública a los bancos privados, cosa que les viene muy bien. Desde 2015, en el marco del quantitative easing(«flexibilización cuantitativa»), el BCE incluso aumentó las compras de deuda pública a los bancos privados.
|28| Según Christos Laskos y Euclide Tsakalotos, de 879.318 empresas (de todo tipo de actividad económica), 844.917, o sea el 96,1 % del total empleaban ¡entre 1 y 4 personas! Siempre según los mismos autores, en 2010, el 58,7 % de la mano de obra asalariada en Grecia trabajaba en empresas de menos de 9 trabajadores, mientras que la media en la Unión Europea es de 15. Si tomamos esa media, sería el 41,1 % de los trabajadores. Fuente: Christos Laskos & Euclid Tsakalotos, CRUCIBLE of Resistance. Greece, the Eurozone & the World Economic Crisis, Pluto Press, Londres, 2013, p. 46
|29| GreekReporter. (2015). Hellenic Postbank Scandal will Cost Greek State About 500 mln Euros. Consultado el 1 de febrero de 2016. URL : http://greece.greekreporter.com/201...
|30| DW. (2014). Greek bankers embroiled in corruption scandal. Consultado el 1 de febrero de 2016. URL : http://www.dw.com/en/greek-bankers-...
|31| Ekathimerini. (2015). Minister says ATE bank scandal is biggest of its type. Consultado el 1 de febrero de 2016. URL : http://www.ekathimerini.com/200923/...
|32| Ibid.
|33| Reuters. (2012). Special Report: How a Greek bank infected Cyprus. Consultado el 1 de febrero de 2016. URL : http://uk.reuters.com/article/us-gr...
|34| The Press Project. (2014). George Provopoulos: The most powerful man in Greece a few months ago, now a suspect in a bank probe. Consultado el 1 de febrero de 2016. URL : http://www.thepressproject.gr/detai...
|35| Ibid.
|36| Reuters. (2012). Op. Cit.
|37| Con respecto al sistema de pensiones en Grecia, véase Michel Husson, «Pourquoi les réformes des retraites ne sont pas soutenables», publicado el 28 de noviembre de 2016, http://www.cadtm.org/Pourquoi-les-reformes-des
|38| Le Monde, «Les Grecs se disent «humiliés» par les propos de Christine Lagarde», publicado el 27 de mayo de 2012, http://www.lemonde.fr/europe/articl...

|39| Los Money Market Funds (MMM) son sociedades financieras de Estados Unidos y de Europa, muy poco o nada controladas ni reglamentadas, ya que no tienen licencia bancaria.
|40| Finalmente, en el marco del memoranda de mayo de 2010, el BCE aceptó que los bancos griegos pudieran continuar depositando en dicho banco los títulos griegos (tanto los treasury bills que tienen una duración de menos de un año como los títulos soberanos superiores al año) con el fin de obtener créditos que utilizarían seguidamente para reembolsar a sus acreedores privados extranjeros que podían así ponerse totalmente a salvo de impagos. Hay que señalar que esa línea de crédito tuvo un papel muy importante. La prensa financiera habló un poco de ella.
|41| El texto de este recuadro está sacado del informe preliminar del Comité para la verdad sobre la deuda pública griega, Informe preliminar, junio de 2015, capítulo 2. http://www.cadtm.org/Informe-preliminar-del-Comite-de
|42| Comisión Europea (2010) Report on Greek Government Deficit and Debt Statistics. En ligne : http://goo.gl/RxJ1eq, consultado el 12 de junio de 2015.
|43| Gobierno griego (2010) Technical Report on the Revision of Hospital Liabilities
|44| Ministerio de Sanidad y de Solidaridad Social (2010). Comunicado de prensa
|45| En marzo de 2010, el instituto encargado de las estadísticas oficiales, el Servicio Nacional de Estadística de Grecia (NSSG) fue renombrado ELSTAT (Autoridad Helénica de Estadisticas)
|46| He aquí algunos ejemplos elegidos entre una plétora de violaciones del derecho europeo: el respeto del formalismo reglamentario y la naturaleza de las participaciones del Estado; el criterio del 50 %, en particular la exigencia del sistema europeo de contabilidad de 1995 o ESA95 (par. 3.47 y 3.48) sobre las subvenciones a productos, esta violación genera una falsa definición del ingreso como coste de producción; el reglamento ESA95 (par. 6.04) sobre el consumo de capital fijo; los reglamentos relativos a los aportes de capitales; la definición ESA95 de las empresas comerciales en manos del Estado (a menudo consideradas como empresas públicas) como si no fueran consideradas del sector de las administraciones públicas; la exigencia de ESA95 de un periodo continuo de déficits antes y después de la reclasificación de una entidad económica.
|47| Hay que señalar que el responsable de ELSTAT, Andreas Yioryiu está actualmente juzgado por una acusación de conflictos de intereses, al haber acumulado sus funciones en el ELSTAT con un empleo en el FMI de agosto a septiembre de 2010. http://www.topontiki.gr/article/199...
|48| Según el relato dominante, el «rescate de los griegos» está a cargo de los contribuyentes de la zona euro o de uno u otro país, mientras, en realidad, son los contribuyentes griegos (y más precisamente los de abajo, ya que son, proporcionalmente, los que contribuyen más con sus impuestos) que reembolsarán. Los contribuyentes de los otros países son garantía de una parte de los créditos otorgados a Grecia.
|49| Yanis Varoufakis, op. cit., p. 234.
|50| Renaud Vivien y Eva Joly, «En Islandia, los responsables del naufragio bancario no pudieron evitar su condena en el juicio», http://www.cadtm.org/En-Islandia-los-responsables-del
|51| Mayes, D. (2009). Banking crisis resolution policy - different country experiences. Central Bank of Norway. http://www.norges-bank.no/Upload/77...
|52| Para conocer más el tema, podéis leer el libro de Éric Toussaint Bancocracia, Icaria editorial, Barcelona, 2014, capítulos 8, 9 y 12. Véase también: Éric Toussaint, «Los bancos se la juegan con sus faroles y la ley se lo permite», publicado el 12 de julio de 2013. http://www.cadtm.org/Los-bancos-se-...
|53| Hellenic Republic Public Debt Bulletin, n° 56, diciembre de 2009.
|54| El 1 de enero de 2010, antes de que estallase la crisis griega y la de la zona euro, Alemania debía prometer un tipo de interés del 3,4 % para emitir bonos a 10 años, mientras que el 23 de mayo de 2010, el tipo de interés bajó hasta el 1,4 %.
|55| Banco de Grecia, Economic Research Department – Secretariat, Statistics Department – Secretariat, Bulletin of Conjunctural Indicators, Number 124, October 2009. Disponible en www.bankofgreece.gr
|56| Finalmente todo se publicó en Internet después de que el Comité hiciera públicos los documentos confidenciales más importantes,: El acta: «Minutes of IMF Executive Board Meeting», 9de mayo de 2010; https://www.imf.org/external/spanis..., página 24, recuadro; el informe y la revelación de las decisiones: «Board meeting on Greece’s request for an SBA», Office memorandum, 10 de mayo de 2010. Gracias a nuestro trabajo de investigación, esos documentos ahora son totalmente públicos.
|57| En esa época Christine Lagarde era todavía ministra en el gobierno de Nicolas Sarkozy. Durante el año 2011 fue nombrada directora general del FMI, después de la dimisión obligada de Dominique Strauss-Kahn
|58| Véase en el resumen oficial de la reunión de la dirección del FMI del 10 de mayo de 2010 el final del punto 4, en la página 3: «The Dutch, French, and German chairs conveyed to the Board the commitments of their commercial banks to support Greece and broadly maintain their exposures.» http://gesd.free.fr/imfinter2010.pdf
|59| Véase en el resumen oficial de la reunión de la dirección del FMI del 10 de mayo de 2010, el punto 7, página 3, que indica muy claramente que varios miembros de la dirección del FMI reprocharon a la dirección general de haber cambiado silenciosamente las reglas.
|60| Por otro lado, Jean-Claude Trichet adoptó exactamente el mismo comportamiento con respecto a Irlanda seis meses más tarde, en noviembre de 2010.
|61| Fuente: «Minutes of IMF Executive Board Meeting », Mayo 9 de 2010. Véase el excelente artículo de Michel Husson sobre todo este asunto: Michel Husson, «Grecia, el mea culpa del FMI», http://www.cadtm.org/Grecia-El-mea-culpa-del-FMI, publicado el 12 de septiembre de 2016.
|62| Carmen Reinhart y Christoph Trebesch, «The Pitfalls of External Dependence : Greece, 1829-2015», Brookings Papers, 2015.
|63| Éric Toussaint, «Grecia nació con una deuda odiosa bajo el brazo», publicado el 27 de abril de 2016. http://www.cadtm.org/Grecia-nacio-con-una-deuda-odiosa y «Grecia: La continuidad de la servidumbre mediante la deuda, desde finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial», publicado el 23 de mayo de 2016. http://www.cadtm.org/Grecia-La-continuidad-de-la

Autor

Eric Toussaint es maître de conférence en la Universidad de Lieja, es el portavoz de CADTM Internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de diversos libros, entre ellos: Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015,, Procès d’un homme exemplaire, Ediciones Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Es coautor junto con Damien Millet del libro AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012. Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015. A pesar de ello, la comisión prosiguió sus trabajos y se constituyó legalmente como una asociación sin afán de lucro.