Ley antidiscriminación: Otro frente de lucha del pueblo chileno

 Emilce Herrera
 APAS


    Despedida popular a los restos del joven Zamudio
    Foto: AFP
  •  La discriminación se cobró una vida. El asesinato del joven chileno Daniel Zamudio, a manos de un grupo de neonazis, estremeció a la sociedad. Este hecho desencadenó el repudio por el homicidio y el reclamo por la aprobación de la ley antidiscriminación, conocida como Ley Zamudio.



“El paisaje humano contemporáneo responde a cientos de identidades y tipos psicológicos, muy marcados en zonas de una geografía-polifacética en rasgos, costumbres, acentos, rostros, pertenecientes a una heterogénea materia prima que da luz a un santiaguino o cualquier chileno con muchos matices. Espontáneo, ciclotímico, confiado, pícaro, alegre pero también melancólico y romántico, cristiano, débil pero devoto a todos los santos del calendario. Sencillo y amigo de sus amigos. Recibe aunque el lugar no sea espléndido. Característica esta última que no lo hace ceder ante el arrollador avance del materialismo y consumismo que presiona al Occidente de hoy”. Así describe el factor humano el libro “Al fin del mundo: un modelo de desarrollo”, obtenido en el consulado de Chile en la ciudad de Mendoza.

En la obra se agrega que en aquel país hay “sitio y futuro para todos”. Pero aclara que sólo lo habrá para “aquellos que lleguen premunidos de coraje, paciencia y perseverancia”.

Más adelante –y de modo profético- sentencia que “en caso contrario, la megaciudad desencanta, frustra… mata”. Sobre todo mata. Pero para darle un final feliz la descripción concluyó: “Chile tiene algo grande: no rechaza a nadie”.

Estas palabras en los hechos no se cumplieron, ya que en marzo -tal como lo publicó la Agencia de Noticias TELAM-, Chile se estremeció ante un hecho que se podría haber evitado y por el cual se comenzó a legislar en materia de Discriminación y Derechos Humanos. 

Después de siete años del rechazo y archivo de una ley antidiscriminatoria, la propuesta se modificó y, tras su debate en el Congreso, fue aprobada y se dio a conocer como ley Zamudio

"¿Por qué te entregas a esa piedra niño de ojos almendrados,
con el impuro pensamiento de derramarla contra el árbol?
Quién no hace nunca daño a nadie no se merece tan mal trato.
Ya sea por sauce pensativo, ya melancólico naranjo.
Debe ser por el hombre bien distinguido y respetado:
Niño perverso que lo hiera, hiere a su padre y a su hermano".
Nicanor Parra, poeta chileno.

Daniel Zamudio fue asesinado por supuestos pandilleros neonazis -niños perversos-, lanzándole una gran piedra en su estómago -entre otras técnicas violentas-. Si bien Parra se refirió a la violencia de un niño contra un árbol, éste poema refleja la perversa condición humana de dañar la vida. En este caso los heridos también fueron los ciudadanos y la sociedad en su conjunto, por quienes osan de decidir sobre el derecho de vivir.

Zamudio murió el 27 de marzo tras sufrir tres semanas de agonía por las heridas y lesiones y torturas, además se llevó las marcas de tres esvásticas y consignas nazis en su cuerpo. Sus atacantes lo encontraron en la noche del 3 de marzo en estado de ebriedad y durmiendo en el banco de una plaza. Éstos, tras conocer o percibir su condición sexual, lo golpearon durante largas horas, según lo indicó el Diario La Voz en su publicación del 28 de marzo.

Su funeral fue multitudinario, miles de chilenos acompañaron el cortejo y lo despidieron con pañuelos blancos y flores. Mientras tanto, en el Congreso se debatía la aprobación de una ley antidiscriminatoria. 

"¿Van a dejarnos bordar de pájaros
las banderas de la patria libre?"
Pedro Lemevel, poeta chileno.

El caso de Zamudio marcó un quiebre en relación con los diecisiete asesinatos que ocurrieron en Chile motivados por su orientación sexual entre el 2002 y 2011, según datos del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), Como sentenció Rolando Jiménez, presidente del movimiento: “pasaron inadvertidos en una sociedad que ahora comenzó a rebelarse contra la discriminación, entre otras luchas que se han declarado en este último tiempo en el país, como es la lucha que libran los jóvenes por la educación pública”. 

Sobre esto opinó el cónsul subrrogante chileno en la ciudad de Mendoza, Luis Felipe Artal, en entrevista con APAS.

La entrevista se llevó a cabo al día siguiente de la aprobación de la normativa y Artal afirmó que “este tipo de caso ayuda a poder seguir avanzando. Sé que por un lado la juventud protagoniza hechos de este tipo de violencia, pero también creo que ha crecido la juventud en general de manera que las cosas no se oculten, se muestren, en abrir un poco la mente. No es que justifique el hecho, pero ayuda a la reflexión, al debate. Chile esta pidiendo igualdad de oportunidades”.

Artal manifestó también que, “esta ley en su momento se votó y no se llegó a aprobar porque no se contó con el quórum necesario, hubo un sector que temió que se pudiera dar cabida a matrimonios del mismo sexo”.

Prueba que los sectores conservadores de Chile detuvieron la anterior ley, fueron las manifestaciones que hicieron sobre el actual caso y la actual ley por ejemplo el abogado Jorge Reyes, coordinador de la Red por la Vida y la Familia, quien fue despedido del ministerio de Salud tras cuestionar públicamente la orientación sexual de Zamudio. Así se manifestó Reyes en una nota para Tiempo Argentino el 11 de Abril: “al parecer hay una visión romántica respecto de lo que podría ser la tolerancia hacia los homosexuales”.

También dieron su postura sobre la aprobación de la ley sectores de la iglesia quienes, a través del arzobispo católico Ricardo Ezzati, advirtieron: “Hay que considerar bien qué cosa hay bajo el sombrero de la no discriminación, porque debajo de un sombrero tan bonito y que todos compartimos pueden haber situaciones que son objetables”. 

Por otro lado, Felipe Ward -jefe de la bancada de diputados de la mayoritaria Unión Democrática Independiente (UDI)-, declaró “No queremos una ley que abra la puerta a otras reformas”

Estas fueron las expresiones de sectores que llevan a que la discriminación comience desde el Estado hacia la sociedad, dividiendo y dejando afuera a las minorías, dejándolas vulnerables. Debido a estas posiciones la ley se archivó durante siete años, y hoy lleva, lamentablemente, el nombre de una víctima: Daniel Zamudio.

El cónsul Artal también dio su opinión sobre el posible camino de Chile hacia la aprobación del matrimonio igualitario: “esta parte la veo más complicada, esta ley de discriminación no fue aprobada por esto en una primera instancia, lo veo difícil. Pero al menos ahora se esta debatiendo”. Y con respecto al asesinato del joven sentenció: “no se puede permitir este tipo de situaciones en países que valoran la democracia, no se pueden aceptar”. 

Asimismo afirmó que: “es bueno para sociedades como la nuestra que de una vez por todas se legisle en materia de no discriminación, no sólo sobre la orientación sexual, sino de todo tipo racial, socioeconómica, porque la ley comprende eso”.

“Hablo por mi diferencia, defiendo lo que soy” (…)
Pedro Lemevel 


Pedro Mourantian, Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), publicó en el libro “En el camino de la igualdad” , sobre la situación en Argentina, pero expansivo a toda América del Sur estamos atravesando un momento histórico en el que se avanza en un conjunto de reivindicaciones que parecían muy difíciles de alcanzar un tiempo atrás. Lo que está en juego es la reformulación tanto de un modelo de desarrollo como la reconstrucción de la relación entre el Estado y la sociedad, la reducción de las desigualdades sociales y el reestablecimiento de criterios de justicia que las reformas neoliberales asociadas a una concepción estrecha y mercantilista de la globalización, han traído a nuestros países”.

Karina Ferraris, profesora de la Cátedra de “Diversidad, Inclusión y Perspectiva de Genero” en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, explica en clase: “estamos en un momento interesante de ampliación de derechos, los derechos son conquistas y no se conquistan con la nada, se conquistan con organización, lucha”. Agregó que “se debe poder deconstruir las representaciones sociales vigentes que mantienen un status quo, para no reproducirlas. Para esto se debe pensar la discriminación en relación con las políticas públicas”.

Según los datos del INADI, Argentina ha sido pionera en materia de Derechos Humanos en Latinoamérica. Desde el año 2003, con la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) y desde la asunción en el 2007 de la presidenta Cristina Fernández, se trabajó en el afianzamiento de una política integral de Derechos Humanos -con la que se fortalecieron o impulsaron distintas políticas concretas en relación a la memoria histórica, la migración, el género, entre otras-, la implementación de la Asignación Universal por Hijo y la aprobación del Matrimonio Igualitario constituyen ejemplos fundamentales del compromiso del Estado Nacional con las demandas sociales de distintos sectores por la plena vigencia y ampliación de sus derechos.

Asimismo en el informe se aclara que el Estado argentino asumió, en octubre de 2001, su compromiso de preparar un Plan Nacional contra la Discriminación cuyos objetivos coincidirían con la Declaración y Plan de acción de la Conferencia de Durban, conferencia mundial contra la discriminación, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en Sudáfrica en el año 2001. 

“Mi hombría es aceptarme diferente”
Pedro Lemevel 

La normativa aprobada, en la mayoría de sus apartados sancionó por primera vez en Chile la discriminación por orientación sexual, religiosa, de raza, etnia, nacionalidad, situación económica, idioma, u opinión política y estableció como deber del Estado promover acciones para favorecer la no discriminación.

El escritor Pedro Lemevel se manifestó en contra de la discriminación en los años de 1980, cuando estos jóvenes que hoy luchan por sus derechos recién nacían. En un acto político, Lemevel leyó parte de su manifiesto por la diferencia: “¿tienen miedo que se homosexualice la vida?, y no hablo de meterlo y sacarlo, y meterlo solamente. Hablo de ternura compañero, usted no sabe, cómo cuesta encontrar el amor en estas condiciones, usted no sabe”; y de manera profética continuó: “hay tantos niños que van a nacer con una alita rota, y yo quiero que vuelen compañeros, que su revolución, les de un pedazo de cielo rojo para que puedan volar. Y declaraba que no hay nada peor que ser sudaca, puto y pobre; en un mundo que enseña a odiar. Ojalá que el pueblo chileno escuche a sus poetas, como decía Pablo Neruda: ‘solo con una ardiente paciencia, conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano’