Ir al contenido principal

Guerra Civil Española. Ocho lugares para recorrer la Defensa de Madrid

 Por Alejandro Torrús
para publico.es  
Publicado el 7 de noviembre de 2016

El 6 de noviembre de 1936 el Gobierno de la II República abandona la capital rumbo a Valencia dejando al general Miaja al frente de la Junta de Defensa con la única instrucción de resistir a las tropas de Franco, que ya estaban instaladas al sur y al oeste de la ciudad

Vista del pasillo central, de 34 metros, que conecta las diferentes estancias del búnker.-  CHRISTIAN GONZÁLEZ
Vista del pasillo central, de 34 metros, que conecta las diferentes estancias del búnker.- CHRISTIAN GONZÁLEZ


MADRID.- El día de Todos los Santos de 1936 aviones italianos lanzan miles de octavillas por toda la capital del Estado español: "Madrid está cerca. Habitantes de Madrid, la resistencia es inútil. Ayudad a nuestras tropas a tomar la ciudad. Si no lo hacéis, la aviación nacional la borrará del mapa". Al día siguiente, esos mismos aviones lanzaron bombas. El ejército franquista, con compañías de carros alemanes e italianos, ya se encontraba a principios de noviembre de 1936 a las puertas de Madrid por el sur y por el oeste con el general José Varela al mando y, junto a ellos, miles de voluntarios falangistas y requetés carlistas. En el norte, las tropas del general Mola se habían atascado con las defensas republicanas en la Sierra de Guadarrama. La consigna es simple, pero había resultado efectiva en los cinco meses anteriores de guerra: ataque frontal sobre la capital. 


Nadie dudaba de la victoria de las tropas de Franco, que había sido designado Generalísimo de todos los ejércitos dos meses antes. Su ejército podría ser de los más débiles de Europa, pero era un ejército al fin y al cabo. Frente a ellos tenían a un nutrido grupo de entre 12.000 y 17.000 milicianos, entre guardias de asaltos, elementos de la Guardia Nacional Republicana, carabineros y milicias de sindicatos y partidos. Apenas hay armamento y las reservas son más que escasas. La gran esperanza era la llegada de las Brigadas Internacionales, donde sí se integraban verdaderos soldados con experiencia en el frente de batalla en la I Guerra Mundial. 



El Gobierno de la II República parece coincidir con esta lectura y abandona Madrid rumbo a Valencia. Antes de partir, Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno y ministro de Guerra, entrega una carta al general José Miaja, jefe de la 1ª División Orgánica y comandante de Madrid. El encargo es claro: organizar la "defensa de la capital a toda costa". Para ello ordena la creación de una Junta de Defensa de Madrid presidida por el propio Miaja y con representación de todos los partidos presentes en el Gobierno de la II República. La batalla está a punto de comenzar y la ciudad debe prepararse para el asedio. Resistir es la única consigna. 



1. Sótanos del Ministerio de Hacienda 

En los sótanos del Ministerio, Azaña conversa con el general Miaja. Les acompañan José Giral, ministro de Estado, e Indalecio Prieto, ministro de Defensa Nacional. MINISTERIO DE HACIENDA
En los sótanos del Ministerio, Azaña conversa con el general Miaja. Les acompañan José Giral, ministro de Estado, e Indalecio Prieto, ministro de Defensa Nacional. MINISTERIO DE HACIENDA
El Estado Mayor y la Junta de Defensa de Miaja se instalaron en el Ministerio de Hacienda y, concretamente, en sus enormes sótanos. Este fue el centro de operaciones de Miaja y del general Sebastián Pozas, responsable del Ejército de Centro. El edificio está situado a escasos metros de la Puerta del Sol en la conocida calle Alcalá, número 2. Tras organizar la Junta de Defensa en la sede del Ministerio de Guerra, el mismo 6 de noviembre, el general Miaja ordena que se comience a acondicionar los sótanos de este edificio porque ofrecen mucha más seguridad contra los bombardeos aéreos. Antonio Morcillo, de la Asociación del Grupo de Estudios del Frente de Madrid (GEFREMA), señala que el traslado definitivo se produjo a principios de diciembre de 1936. 
Julián Besteiro, en su discurso radiofónico
Julián Besteiro, en su discurso radiofónico
En La forja de un rebelde, Arturo Barea describe los cambios que sufrieron los sótanos con el traslado del Estado Mayor y el Cuartel general del Ejército de Centro:  “El patio del Ministerio de Hacienda en el cual estaba la entrada a los sótanos estaba ahora limpio de los legajos que se amontonaban allí en los días de noviembre. Entonces, cuando se instalaron a toda prisa los servicios del Estado Mayor, se marchaba literalmente sobre un empedrado de documentos empapados de lluvia y hollín... Era el contenido, con millones de insectos y ratas, de las bóvedas (de los sótanos) que ahora se habían convertido en habitaciones confortables, a veces hasta lujosas, protegidas", tal y como recoge la página web del Ministerio de Hacienda.  


A estos sótanos, por ejemplo, acudió Manuel Azaña a cenar con el general Miaja en uno de sus últimos viajes al frente de Guerra como presidente de la República: “Cenamos en el Ministerio de Hacienda, invitados por el general Miaja. La mesa estaba puesta en uno de los sótanos, donde el general ha tenido mucho tiempo la oficina de mando. Muy complicados son estos subterráneos, que desconocía. Entre las reflexiones que le oí a Miaja se cuenta la siguiente: '¿Qué habría dicho Carlos III si hubiese podido saber que en este edificio que él construyó cenaría el presidente de la República?'”.



Los sótanos de Hacienda se mantuvieron ocupados hasta el 28 de marzo de 1939, día en el que el coronel Segismundo Casado entregó la ciudad a Franco. Aunque el Cuartel General fue traslado a los jardines del Parque del Capricho, se mantuvo como el lugar de residencia del general Miaja. 



Pero si el sótano había sido testigo del inicio de la Defensa de la Ciudad, también lo fue de la rendición. Así, el 5 de marzo de 1939 en los sótanos del Ministerio se reunió y formalizó la llamada Junta de Casado, un golpe de Estado contra el Gobierno de Negrín para negociar con Franco una paz honorable, que después se vio imposible. Desde los sótanos del edificio se emitió por radio el llamamiento del socialista Julián Besteiro –integrante de la Junta Casado– para pedir al gobierno de Negrín su retirada. En los sótanos sorprendió a Besteiro la caída de Madrid y en ellos fue detenido por las autoridades rebeldes. 

2. El búnker del Parque de El Capricho

El búnker era capaz de dar cobijo a unas 200 personas y estaba diseñado para proteger de bombardeos y además estaba blindado ante ataques químicos.-  CHRISTIAN GONZÁLEZ
El búnker era capaz de dar cobijo a unas 200 personas y estaba diseñado para proteger de bombardeos y además estaba blindado ante ataques químicos.- CHRISTIAN GONZÁLEZ
Los sótanos del Ministerio de Hacienda no fueron el centro de operaciones del general Miaja y del Ejército del Centro durante toda la guerra. A finales del verano de 1937, se terminó la construcción del búnker del Parque de El Capricho, un refugio antiaéreoconstruido a quince metros bajo el suelo, cubierto con toneladas de hormigón y capaz de resistir ataques químicos y bombas de más de 100 kilos. El espacio conserva una temperatura constante de 15 grados, llueva, truene o haga calor y tiene capacidad para doscientas personas, que podrían aguantar hasta dos semanas sin salir a la superficie en caso de amenaza militar o sanitaria.
La puerta acorazada que da acceso al búnker.-  CHRISTIAN GONZÁLEZ
La puerta acorazada que da acceso al búnker.- CHRISTIAN GONZÁLEZ
El búnker, sin embargo, no fue utilizado prácticamente. El puesto de mando del Ejército de Centro y del General Miaja se trasladó al enorme edificio de los jardines del Parque del Capricho, a apenas unos pases de la entrada del búnker, y fue en este edificio donde se estableció el puesto de mando. El refugio quedó como una herramienta necesaria en caso de que la aviación franquista atacara el puesto de mando. 
La construcción de este búnker y el emplazamiento del puesto de mando en este edificio no es casual. Se trata de un emplazamiento estratégico como es Alameda de Osuna, un lugar tranquilo, lejos de los frentes de Madrid y bien comunicado, con presencia militar y con un arbolado propicio para el camuflaje. Era conocida como la Posición Jaca.


El búnker, que se puede visitar los sábados y los domingos con cita previa, cuenta con un enorme pasillo central, de 34 metros de largo y dos de ancho. A ambos lados, hay siete salas y conductos de ventilación. Para prevenir un posible ataque de gas, el pasillo tiene techos abovedados y conductos de ventilación preparados para enviar los humos a tres chimeneas exteriores.



La Posición Jaca también ha pasado a la historia por los choques que vivió como consecuencia del golpe del coronel Segismundo Casado, militar republicano que sucedió a Miaja en el mando del Cuartel y que dirigió los tratos secretos para la rendición de Madrid al Ejército de Franco. De hecho, esta fue la última posición de la jefatura militar comunistaen Madrid, donde los coroneles Joaquín Barceló y Emilio Bueno pugnaron hasta su fusilamiento por impedir la capitulación del coronel Segismundo Casado ante Franco.

3. El puente o la calle de Toledo, un regalo para la República

Puente de Toledo durante la Guerra Civil
Puente de Toledo durante la Guerra Civil
El lugar exacto no está del todo claro. Hay autores que lo sitúan en la calle Toledo y otros más cerca del puente de Toledo. Sea como fuere, el escenario fue testigo de un regalo inesperado para la República que ayudó mucho a la defensa de la ciudad. El mismo día 7 de noviembre, del que este lunes se cumplen 80 años, durante los primeros enfrentamientos, unos carabineros del Ejército republicano abaten al comandante de una tanqueta Ansaldo, el capitán Vidal-Quadras, que intentaba abrir paso a la infantería.
Entre las ropas del comandante Vidal-Quadras, los republicanos encuentran la orden de operaciones número 15 del General Varela para la toma de Madrid. Es decir, la la táctica de las tropas franquistas. Era un regalo caído del cielo. Los soldados republicanos llevaron el papel a Miaja y a Rojo, que validó la autenticidad del mismo. 
Así los republicanos supieron que los planes de los franquistas pasaban por un ataque principal por la Casa de Campo y el Parque del Oeste, otros de menor importancia por los puentes de Segovia, Toledo y la Princesa que debían colaborar en el éxito de la penetración por la carretera de La Coruña, la Ciudad Universitaria y el Puente de los Franceses.


La orden de Rojo tras leer la orden franquista fue clara: había que resistir fuera como fuera en la Casa de Campo y atacar a las columnas franquistas por los flancos. El general dispuso tropas de reserva cerca del puente de Toledo y en la Ciudad Universitaria y reforzó las tropas que defendían la Casa de Campo. El problema de este refuerzo es que muchos de ellos no tenían armas y sólo podían actuar con los equipos de los caídos. 

 4. Cerro Garabitas (Casa de Campo)

Cerro Garabitas
Cerro Garabitas
El día siguiente de este hallazgo, el 8 de noviembre, las tropas de Franco con el general Varela al frente intensificaron su ataque. Era el 8 de noviembre y la Casa de Campo fue el escenario de la batalla a campo abierto que se desplegó hasta el día 23 de noviembre cuando Franco ordenó poner fin al ataque directo sobre Madrid y comenzar una nueva estrategia de asfixia. A pesar de la aparente victoria de los republicanos, que habían conseguido rechazar la embestida, el ejército franquista había logrado asentar sus posiciones en emplazamientos clave. 
Cerro Garabitas en la actualidad
Cerro Garabitas en la actualidad
Uno de ellos es el Cerro de Garabitas. Situado en la Casa de Campo y con 677 metros de cota es el lugar perfecto para la artillería. Allí se emplazaron los obuses franquistas que bombardearon la capital de forma indiscriminada desde el 13 de noviembre de 1936. Los republicanos trataron de recuperarlo en varias ocasiones, pero nunca con éxito. Tanto el anarquista Durruti, al frente de su columna, en este mes de noviembre, como las Brigadas Internacionales en mayo de 1937, fracasaron en el intento. 


Desde este Cerro, por ejemplo, la artillería franquista 'felicitó' a los republicanos el Año Nuevo de 1937 con doce proyectiles dirigidos a la Puerta del Sol. Era la primera vez en la historia reciente que una ciudad se convertía en objetivo militar de ataques indiscriminados. La conquista de este emplazamiento fue tan importante para los franquistas que en el año 1952 el Ayuntamiento de Madrid decidió dedicarle una calle en el distrito de Puente de Vallecas, que aún continúa en el callejero de Madrid. 

5. Escuela de Arquitectura de Ciudad Universitaria

En 1933 vio la luz la primera facultad de Ciudad Universitaria: Filosofía y Letras. Sin embargo, la construcción del resto, aunque bien avanzada, tuvo que ser paralizada debido al golpe de Estado de 18 de julio de 1936 que dio inicio a la Guerra Civil. Las tropas franquistas, en aquellos combates de noviembre de 1936, consiguieron establecerse en el Hospital Clínico de Madrid, el asilo de Santa Cristina, el Instituto de la Higiene, las residencias universitarias, la Escuela de Agrónomos, la Casa de Velázquez, el palacete de Moncloa y la Escuela de Arquitectura, que fueron tomadas el 20 de noviembre.
La Escuela de Arquitectura durante la Guerra Civil
La Escuela de Arquitectura durante la Guerra Civil
De hecho, la Escuela de Arquitectura aún no se había estrenado como edificio universitario cuando fue ocupada por las tropas franquistas, que resistieron en el emplazamiento durante toda la Guerra Civil. Los republicanos se quedaron con las facultades de Medicina, Farmacia, Odontología, Ciencias y Letras, algunas de ellas casi terminadas. El frente de Ciudad Universitaria permanecería prácticamente igual hasta el final de la Guerra Civil. 


De hecho, aún hoy son muy visibles largas trincheras por toda Ciudad Universitaria. Este verano un equipo de arqueólogos investigó una enorme trinchera republicanafrente a la Facultad de Psicología de la UNED, que fue construida y ocupada por tropas republicanas desde 1937 hasta el final de la guerra. En este caso, se trataba de una trinchera de comunicación y descanso, ya que no estaba en primerísima línea de frente. Así, los arqueólogos encontraron botellas de anís, de vino, restos de tabaco, tijeras para cortar vendas y hasta unas medallas de la Virgen del Pilar y de Antonio de Padua. 

5. La Gran Vía o la Avenida de los obuses 

La Gran Vía bombardeada- FUNDACIÓN TELEFÓNICA
La Gran Vía bombardeada- FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Con la ciudad sitiada y el Cerro de Garabitas tomado, la artillería franquista comenzó a bombardear a la población civil. Uno de los objetivos principales era la Gran Vía o "la avenida de los obuses", tal y como comenzó a llamarla la población durante los años de la Guerra Civil por ser habitual el bombardeo franquista. De hecho, los obuses solían caer en la Gran Vía alrededor de las 19:30 horas de la tarde, cuando terminaban las películas y la población salía a la calle. 


El otro blanco de la Gran Vía era el edificio Telefónica. Arturo Barea escribe en La forja de un rebelde que se trababa de "la diana de la ciudad". Los motivos son lógicos: era el edificio más alto de Madrid, por lo que era utilizado por el ejército republicano como observatorio militar y por las tropas franquistas como referencia para fijar los ángulos de disparo. Además, se trataba del centro de telecomunicaciones más importante del país. 



El primer bombardeo sobre la Gran Vía con obuses se produjo el mismo 16 de noviembre.Antes, desde inicios del mes, habían estado cayendo bombas desde el cielo. El general Mola está considerado como el ideólogo de los ataques indiscriminados contra la población civil. Nunca hasta ahora, en ningún lugar del mundo, se había considerado a las ciudades un objetivo militar digno de ser bombardeado. El objetivo era debilitar las defensas del enemigo, pero sobre todo minar la moral. 

Sacos terreros protegen la fachada de Gran Vía del edificio Telefónica
Sacos terreros protegen la fachada de Gran Vía del edificio Telefónica
El corresponsal del Daily Telegraph durante la Guerra Civil, Henry Buckley, estima que durante el mes de noviembre de 1936 mueren alrededor de 50 personas al día por efecto de los bombardeos, aunque el pico fue el día 17 cuando fueron asesinadas 300 personas en una sola noche con bombas incendiarias compuestas por calcio líquido. 


En el edificio Telefónica, además, albergó durante la Guerra Civil la oficina de prensa extranjera y propaganda del Ministerio de Asuntos Exteriores situado en el edificio de Telefónica. Situada en la quinta planta, esta oficina controlaba las informaciones que los corresponsales extranjeros enviaban a sus periódicos sobre la marcha de la guerra.  Algunos de los periodistas que transmitieron sus crónicas de guerra desde esta sede fueron Ernest HemingwayAntoine De Saint-Exupéry, Josephine Herbst o John Dos Passos. Además de la oficina de censura, estos grandes escritores frecuentaban el restaurante Miami y el bar Chicote (entonces recién fundado), y se solían alojar en el hotel Florida de Callao, situado a poca distancia del rascacielos.

6. Los hoteles Palace y Ritz, hospitales de guerra

Hotel Palace en la actualidad
Hotel Palace en la actualidad
Los hoteles Palace y Ritz son los grandes símbolos de los hoteles de lujo de la capital. Durante los primeros meses de la Guerra Civil, el hotel Palace pasó a estar controlado por un comité de trabajadores y en agosto de 1936, cuando por primera vez se establecieron relaciones diplomáticas entre la República y la URSS, se instaló la embajada soviética en la primera planta. Esta situación duró poco tiempo. El 4 de noviembre de 1936, ante el avance de las tropas franquistas, el Ministerio de Guerra cerró el Hospital Militar de Carabanchel y trasladó su personal y equipos al hotel Palace, que llegó a albergar cerca de 1.100 camas. Los quirófanos de urgencia se instalaron en la primera planta. 
Una joven Gloria Fuertes fue a visitar a su novio al Hotel Palace, que por entonces era médico, y describió de esta manera lo que vio: "Aquello era horrible. No lo aguantaba. Me dije: 'Gloria, este no es sitio para ti'. Ese hall tan bello, lleno de camillas con gente desangrándose esperando a pasar a quirófano. Olía que apestaba. Allí había personas agonizantes, sin brazos, sin piernas.... Constantemente llegaban heridos en camiones porque no había ambulancias". 


Por su parte, el hotel Ritz mantuvo su actividad durante la Guerra aunque durante la batalla de Madrid se convirtió en el Hospital de las Milicias Confederales de Catalunya y allí ingresó herido de muerte Buenaventura Durruti en la tarde del 19 de noviembre de 1936. La fachada del hotel Ritz apareció ese día con multitud de banderas de la CNT. 

7. La cárcel Modelo de Madrid

Cárcel Modelo y plaza de La Moncloa, vista desde el aire
Cárcel Modelo y plaza de La Moncloa, vista desde el aire
La cárcel Modelo de Madrid estaba situada en el mismo lugar donde Franco ordenó construir el Ministerio del Aire, hoy día el Cuartel General del Ejército del Aire. Esta cárcel fue testigo de importantes hechos durante 1936. Por ejemplo, los sucesos de agosto de 1936. El 22 de ese mes comenzaron a llegar a la capital las noticias sobre la masacre de las tropas de Yagüe en Badajoz y un grupo de milicianos, dirigidos, entre otros, por Felipe Sandoval acudió a la puerta de la cárcel con la intención de tomarla. Un incendio, probablemente provocado, fue el pretexto para iniciar una primera represalia que se tradujo en un tiroteo sobre los presos que estaban en el patio. Al día siguiente, una multitud se agolpó frente a las puertas de la prisión y de nada sirvió la presencia de parlamentarios que intentaron persuadir a los milicianos para que no asaltaran la prisión.
Interior de la cárcel Modelo de Madrid en 1937
Interior de la cárcel Modelo de Madrid en 1937
Así, se produjo una matanza que elevó el total de muertos a alrededor de una treintena, entre los que se encontraban los generales Capaz y Villegas, jefes de la fracasada insurrección en Madrid, políticos como Melquíades Álvarez y falangistas como Fernando Primo de Rivera. La matanza produjo consternación en el seno de la República y el presidente Manuel Azaña llegó a plantear su dimisión y aseguró que hubiese preferido morir. 
Cuando se inicia el asedio de Madrid por las tropas franquistas, la cárcel modelo alberga a alrededor de 2.000 militares detenidos. La Junta de Defensa se ocupó de la evacuación de estos presos y del resto de las cárceles de Porlier, Antón y Ventas ya que si el enemigo capturaba la ciudad podían liberar a los presos, que pasarían a engrosar las filas franquistas. En total, se procedió al traslado de alrededor de 8.000 presos. Muchos de ellos llegaron a su nuevo destino en la retaguardia, pero alrededor de 2.500 nunca llegaron y fueron fusilados cerca de Paracuellos de Jarama y Torrejón de Ardoz. 


El que fuera secretario general del PCE durante la Transición y consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid, Santiago Carrillo, señaló que hizo todo lo que era posible para evitar la tragedia de Paracuellos, pero que fue imposible ya que los convoys en los que se trasladaba a los prisioneros fueron "asaltos por grupos de incontrolados".

8. El Paseo Recoletos o Avenida de las Brigadas Internacionales

Traslado de obras en el Museo del Prado
Traslado de obras en el Museo del Prado
El emblemático paseo de Madrid fue rebautizado tras la Batalla del Jarama, en 1937, con el nombre de Avenida de las Brigadas Internacionales. En el paseo se encuentran edificios históricos tan importantes como la Biblioteca Nacional o el Museo del Prado, que recibieron el castigo de la artillería franquista durante la noche del 16 de noviembre. 


En el caso de la Biblioteca Nacional, 28 bombas incendiarias compuestas por calcio líquido cayeron en sus jardines, lo que determinó el traslado de una parte de sus fondos fuera de la ciudad. Concretamente, 630.000 volúmenes fueron traslados a otros lugares por miedo a un incendio. El bombardeo también causó la decapitación de la estatua de Lope de Vega que presidía la entrada al edificio, tal y como muestra el archivo de ABC

Paseo del Prado
Paseo del Prado
Por su parte, el Museo del Prado recibió aquella noche del 16 de noviembre 9 bombas incendiarias sobre el techo, 3 en un lateral y otras 3 frente a su entrada principal. El temor a que las bombas pudieran destrozar el museo atemorizaba a los artistas María Teresa León y Rafael Alberti. Entre ambos consiguieron que Largo Caballero ordenara la evacuación de las obras a Valencia. El poeta lo contaba de esta guisa en el periódico italiano Corriere della Sera: 

"El Museo del Prado cerró sus puertas al público a partir de los primeros bombardeos de Madrid por la aviación franquistas, cuyas bombas lo habían alcanzado, cayendo precisamente algunas en la sala de Velázquez, aunque la gran mayoría de las obras ya no había sido evacuada a los sótanos, no muy profundos, del museo, que comenzó a ser la gran preocupación del Gobierno, de todo el Madrid intelectual y artístico que amaba y se enorgullecía de poseer una de las pinacotecas más ricas y asombrosas del mundo (...) Un atardecer de ese mismo mes de noviembre, María Teresa y yo, con un permiso del jefe de Gobierno, Francisco Largo Caballero, entramos en el Prado para iniciar, con un primer envío, el salvamento de las principalísimas obras que el Ministerio de Bellas Artes de la República se proponía sacar de Madrid". 


El 10 de noviembre el Quinto Regimiento aportó los hombres y la logística necesaria para realizar la evacuación. Ahora había que decidir qué sacar primero: "Ya se había recibido la orden de que ese envío lo compusieran dos de los cuadros más insignes del Museo del Prado: Carlos V en la batalla de Mülhber, de Tiziano, y Las Meninas, de Velázquez. Nos recibieron 2.000 milicianos armados. El gran museo estaba en soledad. (...) En un auto, milicianos armados del Quinto Regimiento y motoristas de la columna motorizada custodiaron, carretera de Madrid hacia Levante, la histórica marcha", recordó Alberti. 



A las 10 de la mañana del 11 de noviembre el director general de Bellas Artes, Josep Renau, telefoneó a Alberti para informarle de que las obras ya estaban en Madrid. Este mismo mes de noviembre se enviarían otras 300 obras con el mismo protocolo. Como ya se ha dicho, cinco días después, el 16 de noviembre varias bombas caen sobre el Museo. El Estado Mayor franquista dice que en los tejados del Museo los republicanos habían instalado varias ametralladoras. 



A continuación del Paseo del Prado, en el Paseo de la Castellana, la República dispuso de fábricas de armamento subterráneas para salvaguardarlas de las bombas franquistas. La existencia de estas fabricas son fácilmente comprobables en el Archivo de Historia Militar de la Guerra Civil. 

Fuente