Matías Vernengo sobre la austeridad en Europa

 Luis Buendía
Colectivo Novecento


En uno de los blogs que sigo, Triple Crisis, he leído un artículo muy interesante de Matías Vernengo, profesor de la Universidad de Utah y Gerente de Investigación en el Banco Central de Argentina. Como me ha parecido un buen balance de los efectos de las políticas de austeridad, he decidido traducirlo aquí. Se titula: Europe’s Adjustment: The Misadventures of Austerity
Matías Vernengo: “El ajuste europeo: los infortunios de la austeridad”
Desde hace algún tiempo la periferia europea ha aplicado políticas de austeridad para reducir el gasto y atenuar la necesidad de importaciones, así como reformas liberalizadoras para reducir los salarios reales y promover la devaluación interna, todo ello con el fin de retornar al equilibrio, es decir, disminuir los déficit por cuenta corriente y garantizar el servicio de la deuda.
¿Cuál es la magnitud del ajuste fiscal y de la reducción salarial promovidos por la Troika (BCE, UE, FMI)? De hecho, una magnitud notable. El Gráfico 1 de aquí abajo muestra el ajuste fiscal (todos los datos son del European Commission’s Statistical Annex of the European Economy, Spring 2012). [Nótese que la crisis no era fiscal]
Gráfico 1: Consolidación fiscal (% PIB)
En Grecia, el déficit fiscal cayó del 15,6% al 7,3% del PIB según las estimaciones de este año, lo que implica un ajuste del 8,3% del PIB, que sólo es inferior al ajuste irlandés (que ha alcanzado la increíble cota del 22,9%). En la Península Ibérica, el ajuste ronda el 5% mientras que en Italia permanece al nivel de Alemania, es decir, el 3,4% del PIB.
El Gráfico 2 muestra el otro aspecto importante de la estrategia conservadora de ajuste: la reducción acumulativa en los salarios reales de la periferia. Es preciso observar que la lógica es que unos salarios reales inferiores harían más competitivas a las economías de la periferia en relación con Alemania pero, en su mayor parte, lo que esta política está haciendo es complementar el ajuste fiscal reduciendo la renta de la clase trabajadora, erosionando así el consumo. En otras palabras, el ajuste se consigue básicamente reduciendo los ingresos para disminuir el consumo de bienes importados.
Gráfico 2. Reducción acumulativa de los salarios reales (%)
Aquí Grecia lleva la delantera con una reducción acumulativa de los salarios reales superior al 21% desde 2010. Es de destacar que, mientras los salarios reales han caído en todos los países periféricos, en Alemania han aumentado ligeramente (1,5%, no al año, sino de forma acumulativa desde 2010).
¿Pusieron fin estos ajustes a los desequilibrios por cuenta corriente? Desde luego, se ha avanzado de forma significativa hacia el equilibrio, como puede verse en el Gráfico 3, que muestra la evolución de los déficit por cuenta corriente como porcentaje del PIB.
Gráfico 3. Reequilibrio (variación en % del PIB)
En Grecia, que vuelve a ser el campeón del ajuste, el déficit por cuenta corriente cayó de casi un 18% sobre el PIB a algo menos del 8%, en lo que supone una fabulosa corrección de unos 10,1 puntos porcentuales del PIB. Es decir, a pesar del esfuerzo hercúleo, Grecia sigue teniendo un prominente déficit por cuenta corriente. Lo mismo cabe señalar de casi todos los países periféricos, excepto Italia, siendo Irlanda la única capaz de obtener este año un superávit según las estimaciones. Italia y España (con una reducción del 8%) aún tendrán déficit de aproximadamente el 2% del PIB, mientras que el de Portugal será aún mayor, más o menos, del 3,5%. Alemania redujo su superávit un 3% pero lo mantendrá de acuerdo con las estimaciones en un 4,7% del PIB en 2012.
En definitiva, aún falta mucho para alcanzar el equilibrio. La pregunta es: además de la increíble reducción de los salarios reales que hemos visto, ¿qué precio tuvieron que pagar los países periféricos para acercarse al equilibrio y poder seguir en el euro? La mejor variable para entender estos costes es, sin lugar a dudas, la variación en la tasa de desempleo, que se muestra en el Gráfico 4.
Gráfico 4. Variación de la tasa de desempleo (%)
Aquí es España quien va en cabeza, con un aumento en la tasa de desempleo de 16,1 puntos porcentuales, al pasar del 8,3% en 2007 al 24,4% este año. En Grecia el aumento de 12 puntos porcentuales situó la tasa de desempleo en el 19,7%, según las estimaciones para 2012. En Irlanda y Portugal el aumento fue del orden de 10 puntos porcentuales mientras que en Italia fue comparativamente bajo, de unos 3,5 puntos porcentuales. En Alemania, la tasa de paro cayó 2 puntos porcentuales más o menos.
Concluyendo, una reducción masiva de los salarios reales y un aumento del desempleo, con todas las consecuencias sociales negativas que conllevan, y ¿con qué resultado? Las economías siguen lejos del equilibrio y tampoco se ha eliminado la posibilidad de que se dé una crisis como consecuencia de una quiebra (default). ¿No es maravillosa la austeridad?
——————————————————-
Hasta aquí el artículo de Vernengo, pero antes de terminar esta entrada quiero añadir una información extraída de un material breve del think-tankestadounidense Economic Policy Institute que me ha parecido también recomendable y además complementario a dicho artículo en la medida en que habla de la austeridad refiriéndose a dos países que estaban fuera del análisis anterior: Estados Unidos y Reino Unido. En el gráfico inferior se recoge el crecimiento acumulativo real de ambas economías desde el segundo trimestre de 2009 y se muestra el efecto que tuvo el paquete de medidas de austeridad aplicado por el gobierno conservador durante el segundo trimestre de 2010: puso freno a la recuperación de la economía británica, iniciando una contracción que ha hecho aumentar el desempleo. La comparación es interesante porque ninguna de las dos economías es periférica y ambas presentan similitudes relevantes en el momento actual (como su soberanía monetaria) pero, hasta la fecha, como señala el autor del texto, Ethan Pollack, a diferencia del Reino Unido, Estados Unidos ha evitado “la austeridad a gran escala”. El gráfico ilustra claramente las consecuencias de la austeridad sobre una variable, el crecimiento económico, que es siempre el pretexto utilizado para introducir precisamente dichas medidas de austeridad: curioso. (El texto de Pollack está disponible aquí.)