Stiglitz acusó a los mercados financieros de dañar la capacidad de los países de fijar sus propias políticas

“Menor dependencia amplía la soberanía”

Tomás Lukin
Pagina/12


El Premio Nobel Joseph Stiglitz habló ayer en la Facultad de Económicas de la UBA. Derribó mitos respecto de la inflación, las estadísticas públicas y el endeudamiento. “Si un país decide no formar parte, los prestamistas harán lo que sea para inspirar miedo.
/fotos/20120815/notas/na05fo01.jpg
Joseph Stiglitz dixit: “Cuando dicen que la inflación es el impuesto más cruel, sospechemos. Los bancos nunca se preocuparon por los pobres”.
“El acceso a los mercados financieros no es esencial. Argentina estuvo acertada al decir que esa variable no es tan importante como el objetivo del crecimiento”, sostuvo ayer Joseph Stiglitz. El Premio Nobel de Economía 2001 y ex economista jefe del Banco Mundial participó de un seminario en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA donde no sólo ponderó el proceso de salida de crisis de la Argentina y cuestionó las medidas de austeridad fiscal empleadas por Europa, sino que también habló del rol del Estado, de las estadísticas públicas y de la inflación.
“Stiglitz no es un economista heterodoxo, sino uno muy inteligente.” Así definió el lunes la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al profesor de la Universidad de Columbia. Durante sus intervenciones públicas, ya sea acompañado por colegas ganadores del Premio Nobel, funcionarios públicos o miembros de organismos multilaterales de crédito, despliega un atractivo discurso provocador donde cuestiona las recetas de ajuste y cuestiona el rol de los organismos multilaterales de crédito. Sus participaciones junto con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y un grupo de economistas (ver aparte) no fueron la excepción. Sin embargo, a diferencia de los principales exponentes de la heterodoxia, el norteamericano no reclama un cambio en los paradigmas teóricos ni cuestiona sus cimientos, sino que los sostiene.
La producción teórica de Stiglitz se ubica en la corriente llamada nuevos keynesianos, quienes se desmarcan del corset ortodoxo al advertir sobre la existencia de imperfecciones de mercado. Asimismo, si bien el ex asesor del ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton respalda públicamente la política económica del gobierno nacional, se ha encargado de cuestionar decisiones consideradas fundamentales para conducir la macroeconomía, como fue la estatización de las AFJP.
A continuación Página/12 reproduce algunas de las definiciones más relevantes que ofreció ayer el economista en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y las respuestas que brindó a los medios durante una conferencia de prensa:
- Acceso al crédito internacional: “Los beneficios del endeudamiento externo están exagerados. La teoría convencional sostiene que el endeudamiento es bueno porque promueve el crecimiento y la estabilidad. El acceso a los mercados es una variable intermedia, no es bueno en sí mismo. Si uno decide no formar parte, los acreedores internacionales harán lo que puedan para inspirar miedo sobre las consecuencias, pero eso no es verdad. Argentina estuvo acertada al decir que esa variable no es tan importante como el objetivo del crecimiento. Fue una apuesta riesgosa, pero resultó bien. No hay dudas de que los mercados financieros tienen un efecto negativo sobre la capacidad de los países para manejar su política. Reducir la dependencia con los acreedores internacionales amplía la soberanía económica”.
- Inflación: “La inflación tampoco es un problema en sí mismo, lo relevante son sus consecuencias sobre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza. La paranoia con la inflación no tiene justificación. La inflación en Europa y Estados Unidos era baja. Ahí sólo miraron los precios e ignoraron algo muy importante, como fue la burbuja financiera. No existe un número preciso, pero la inflación muy alta se convierte en un problema. Pero cuando dicen que la inflación es el impuesto más cruel, sospechemos: el sector financiero nunca se preocupa por los pobres, cuando hablan de los pobres es porque tienen otro objetivo en mente. La inflación es un síntoma de algo más, pero hay que ir más allá para entender su verdadero origen y abordarla”.
- Estadísticas: “Todo gobierno debe tener una agencia de estadísticas independiente que provea datos confiables. Existe una gran controversia sobre cómo construir las estadísticas. Yo presidí una comisión que analizó las limitaciones que poseen las estadísticas. Es importante tener estadísticas básicas que la gente pueda entender y utilizar para debatir”.
- Rol del Estado: “No hay una regla que diga cuánto debe intervenir el Estado. La pregunta no es si deben intervenir o no, los gobiernos siempre intervienen en la economía. Los mercados no existen por sí solos, siempre existen en un contexto de reglas, leyes, regulaciones y políticas que van a ser públicamente creadas. En Estados Unidos, la decisión de no hacer nada con los activos financieros derivados fue una decisión para permitir que esos activos crezcan al punto de que teníamos que rescatar una compañía como AIG con un costo de 150 mil millones de dólares. La decisión de no intervenir requirió una intervención con un costo altísimo”.
- Economistas ortodoxos: “Uno de los problemas en Europa y Argentina es que muchos de los economistas ortodoxos creen que la única forma de enfrentar la crisis es con más austeridad. Son como los doctores medievales que creían en la purgación de sangre y cuando eso no funcionaba volvían a purgarlos. La austeridad no funciona y la respuesta es aplicar reglas fiscales más duras. Los economistas que fueron escuchados promovían la austeridad, pero la gente escucha las cosas que quiere escuchar. No debería culparse demasiado a los economistas ortodoxos. También existen otros economistas que afirman que ninguna economía se recuperó a través de la austeridad”.
- Salida de la crisis: “Argentina abandonó el tipo de cambio fijo y reestructuró su deuda. Si hubiera tomado solamente una de esas medidas, no habría logrado salir de la crisis. Europa enfrenta un escenario similar. Como evidencia el caso argentino, no es fácil, pero las crisis se pueden enfrentar y volver a crecer. El hecho que Argentina haya podido crecer tanto entre 2002-2008, año del estallido de la crisis, es un testimonio de que la reestructuración de deuda y ajuste del tipo de cambio ofrecieron la base para crecer. Argentina no sólo compensó la caída, sino que hizo más que eso. Una reestructuración de deuda te permite empezar de cero. Lo que hagas con eso depende de cada país, pero una buena idea es no volver a endeudarse y evitar los problemas anteriores”.
- Eurozona y ajuste: “El acuerdo fiscal de Europa es un desestabilizador automático. Esos arreglos institucionales empeoran las cosas, reglas como las metas de inflación son ejemplos de cómo creamos marcos cada vez más riesgosos. Reestructurar la deuda o llevar adelante un nuevo Plan Marshall no va a resolver el problema fundamental de la Zona Euro. Europa necesita ser más federal. La mejor solución es que todos los países se queden y enfrenten los problemas estructurales. Si eso no pasa hay que buscar la mejor forma de salir de la crisis con menos ruido no sólo para Europa, sino para la economía global”.



Camino del desendeudamiento

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, acompañado por el Premio Nobel Joseph Stiglitz, realizó un recorrido por los principales eventos vinculados con la deuda desde el default hasta el pago del último vencimiento del Boden 2012.

/fotos/20120815/subnotas/na04fo01.jpg
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, junto a Stiglitz. “Argentina tiene una deuda más sana”, afirmó.
“La política de desendeudamiento es un pilar central del nuevo modelo de desarrollo argentino. Recuperamos soberanía política e independencia económica”, explicó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino. Durante un panel donde estuvo acompañado por el economista Joseph Stiglitz, el funcionario realizó un recorrido por los principales hitos recientes desde el default hasta el pago del último vencimiento del Boden 2012. El titular del Palacio de Hacienda destacó que, además de la reducción del peso de la deuda total en el PIB, pasó de 166 por ciento en 2002 a 42 por ciento en la actualidad, “Argentina tiene una deuda más sana, ya que creció significativamente la porción denominada en pesos y se extendió la vida promedio”. Ante la consulta sobre la posibilidad de que Argentina emita deuda en los mercados internacionales en un futuro, Lorenzino consideró que “el endeudamiento no es malo en sí mismo, depende para qué se utilicen los recursos, los costos, los montos y los plazos”.
Durante la jornada matutina, Lorenzino y Stiglitz coincidieron en señalar la necesidad de un mecanismo de resolución de crisis de deudas soberanas. Los panelistas abrieron la mesa redonda “Las crisis de deuda y su resolución”, que se celebró en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. “El endeudamiento para financiar el déficit fiscal y no para el desarrollo productivo conduce a que opere una restricción de divisas y una crisis con consecuencias regresivas sobre la distribución del ingreso y el crecimiento económico. El desendeudamiento es la contracara de ese proceso”, afirmó el funcionario en un seminario organizado por la Asociación de Economía Internacional y la Asociación de Economía Política.
Stiglitz realizó su presentación en el amplio salón de actos de la FCE. “El diseño institucional de Europa creó el riesgo de default porque, si bien el euro es una moneda de reserva como el dólar, los países se financian con una moneda que no controlan. Estados Unidos controla la impresión de su moneda y si tiene problemas solamente tiene que imprimir más billetes. En cambio, Atenas se endeuda en euros, pero Frankfurt es quien toma las decisiones”, advirtió el economista, quien reclamó un proceso de reestructuración de deuda de los países periféricos que esté acompañado por un abordaje de los problemas estructurales de la Eurozona. 
“La política de desendeudamiento te brinda más aire para hacer política económica. La reducción del peso de la deuda permite hacer política contracíclica para enfrentar una crisis o desplegar políticas productivas para generar empleo y mejorar la distribución del ingreso”, afirmó Lorenzino, quien estuvo acompañado por los secretarios de Finanzas, Adrián Cosentino, y el de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.
“No fue una política espasmódica, sino una política sistemática de desendeudamiento”, afirmó el funcionario en referencia al proceso que comenzó en 2002. El titular de Economia remarcó la relevancia del canje y reestructuración de 2005: “Nadie había concebido un modelo donde el acreedor comparta los costos con el deudor, se aplicó una quita cercana al 75 por ciento y se incorporaron elementos inéditos como un bono atado al crecimiento del PIB”, afirmó el funcionario. Durante su intervención en el segundo panel el profesor de la Universidad de Warwik, Marcus Miller, destacó la necesidad de crear un eurobono atado al crecimiento de esa región como mecanismo para enfrentar la crisis.
El recorrido de Lorenzino continuó con la cancelación de la deuda con el FMI en 2006, el uso de las reservas del Banco Central para pagar deuda en 2010, el segundo canje de deuda y el último vencimiento del Boden 2012. “La estatización de las AFJP e YPF y la AUH hubieran sido imposibles si Argentina mantenía un programa con el FMI. En la crisis europea, el Banco Central Europeo, la UE y el FMI impulsan ajustes no como capricho o reflejo de su inoperancia, sino que busca garantizar que el sector financiero no cargue el peso de sus errores”, resaltó.