El acuerdo de precios del año 1973

Por Aritz Recalde
para Agencia Periodistica de Buenos Aires 
publicado en marzo de 2014

José Ber Gelbard,
El sociólo Aritz Recalde e integrante del colectivo Rodolfo reflexiona sobre antecedentes del Programa Precios Cuidados implementado por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner."No puede dejar de mencionarse el Pacto Social del ´73", dice. La iniciativa la impulsó el peronismo durante su tercer mandato y el acuerdo incluyó, entre otras cuestiones, el congelamiento de precios y de salarios.

El gobierno nacional está implementando el programa Precios Cuidados [1]. Entre los antecedentes relevantes de ésta política, no puede dejar de mencionarse el Pacto Social del año 1973. La iniciativa la impulsó el peronismo durante su tercer mandato y el acuerdo incluyó, entre otras cuestiones, el congelamiento de precios y de salarios. Resultante de éste acuerdo, el porcentaje de participación de los asalariados en el ingreso nacional, pasó del 36,1 por ciento al 50 por ciento.

El Pacto Social del año 1973, se formuló como consecuencia de negociaciones y de alianzas previas, que incluyeron a los principales actores económicos y políticos del país. Con la finalidad de avalar la iniciativa de concertación política, Perón impulsó con anterioridad a la asunción de Héctor Campora:

-Un acuerdo con los principales PARTIDOS DE OPOSICIÓN. Se alcanzó en el año 1970 un compromiso con Ricardo Balbín y la UCR (Hora del Pueblo). La UCR abandonó su posición golpista propia del año 1955 y generó condiciones de sustentabilidad del Pacto Social.

-Un frente amplio y plural de gobierno. El FREJULI contuvo al justicialismo, pero además, sumó a la Democracia Cristiana, a la izquierda nacional, al Partido Conservador Popular y a un grupo de desarrollistas, entre otros.

-Un pacto entre SINDICATOS y EMPRESARIOS. José Ignacio Rucci y José Ber Gelbard firmaron el “Programa Conjunto de la CGT y de la CGE” en el año 1972.

Resultante de los diálogos entre Rucci y Gelbard, se redactó el documento de “Coincidencias programáticas del Plenario de Organizaciones Sociales y Partidos Políticos”. Adhirieron al documento en diciembre de 1972, buena parte del espectro político y partidario, quedando por fuera la Nueva Fuerza (Álvaro Alsogaray), la Alianza Popular Federalista (Manrique), la Alianza Republicana Federal (Lanusse) y el Partido Comunista, entre otros.

En mayo de 1973 se rubricó el acuerdo por intermedio del “Acta de Compromiso Nacional”, que fue firmada por la CGT, la CGE y la Federación Agraria Argentina. Inicialmente, el Acta obtuvo el consentimiento de la Unión Industrial Argentina y de la Sociedad Rural Argentina. Luego se sumaron otros actores económicos como la Cámara Argentina de Comercio. En agosto del mismo año, se firmó con las provincias el “Acta de compromiso del Estado”.

Al acuerdo entre actores sociales, económicos y políticos, Perón le sumó la capacidad punitiva del Estado. El proyecto nacional sancionó la Ley de Abastecimiento 20.680/74[2], creó comisiones sectoriales de precios y salarios y motorizó un importante paquete de medidas de regulación de la industria nacional, de las empresas extranjeras y del comercio exterior.

El Pacto Social encontró cuatro grandes dificultades: 

1. Sectores del capital concentrado impulsaron el desabastecimiento y la suba de precios.

2. El asesinato de Rucci eliminó un articulador central.

3. Las oposiciones políticas dentro del peronismo y las provenientes de la ultraizquierda y de la derecha, generaron un marco de inestabilidad permanente.

4. Aumentaron los precios del petróleo y el Mercado Común Europeo bloqueó las exportaciones argentinas [3].

Muerto Perón, el nuevo gabinete abandonó el programa de Gelbard para aplicar recetas de corte liberal. Isabel convocó a Alfredo Gómez Morales y luego a Celestino Rodrigo, que terminaron con la concertación entre la empresa nacional, los partidos políticos y el peronismo [4].

¿Qué continuidades y qué diferencias existen entre 1973 y la actualidad?

Entre las continuidades, es innegable que los empresarios concentrados, de manera similar a 1973, inducen los aumentos de precios, la fuga de capitales o la especulación con el dólar.

Entre las diferencias existentes del Pacto Social y el programa Precios Cuidados, resaltan las siguientes:

- El Pacto Social se originó por fuera del Estado y surgió desde las Organizaciones Libres del Pueblo. Precios Cuidados es una iniciativa gubernamental.

-El Pacto Social acordó un programa de desarrollo nacional ambicioso y global, que excedió el mero objetivo de cuidar los precios. El paso siguiente y complementario del Pacto, fue la sanción del Plan Trienal (1974).

-Al programa Precios Cuidados, no lo acompañan los partidos políticos de la oposición. La oposición actual no conoce la Hora del Pueblo y apuesta a la desestabilización para alcanzar el poder en 2015.

-El proceso político actual mantiene una relación distante con la CGT, que no está cumpliendo un rol importante, ni en la planificación, ni en la aplicación del control de precios

-El empresariado actual es, en buena medida, oligopólico y extranjero. Gelbard representó a un sector del empresariado que perdió peso relativo y capacidad de negociación.

La garantía del programa Precios Cuidados no es la CGT y tampoco la CGE. La imagen de Rucci protegiendo con un paraguas a Perón, es emblemática de rol que ocupó el movimiento obrero organizado frente al Pacto Social. El programa Precios Cuidados no tiene en el centro de la estrategia a la poderosa central sindical, sino que se convocó a los sectores medios. La CGT no es el paraguas del acuerdo de precios: ese lugar lo ocuparon los celulares de tecnología Android.

El enemigo es el mismo y lo que se modificó considerablemente, es el frente político, económico y social para enfrentarlo.

(*) Sociólogo. Académico de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y de Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Integrante de Rodolfo.


[2] http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/58603/texact.htm

[3] La economía mundial dificultó la aplicación del Pacto Social. El aumento de los precios del petróleo modificó los costos de importaciones de energía, que pasaron de 3,1 % en octubre de 1973 al 15 % en 1974 sobre el total de las importaciones.

[4] A partir de la llegada de ambos, ingresó Ricardo Zinn quien se desempeñaba como ejecutivo de Sasetru y del grupo Macri. Con Zinn desembarcaron asesores como Pedro Pou, artificies de las reformas neoliberales en la Argentina. Completa el cuadro, el acuerdo que impulsó López Rega con el Consejo Empresario Argentino presidido por Martínez de Hoz.