La gestión Mercante: expresión de la Revolución Nacional en la Provincia de Buenos Aires
Por Juan Godoy
Los ideales democráticos de libertad e igualdad reclaman hoy una reinterpretación en términos predominantemente económicos, pues que la garantía de los derechos políticos será irremediable abstracción mientras no se asegure a cada ciudadano el bienestar en que arraiga la vida (…) La libertad e igualdad no son conceptos abstractos, sino verdaderas conquistas en la lucha del hombre, para cuya vigencia es preciso crear condiciones sociales adecuadas.” Domingo Mercante.
La Revolución Nacional llevada a cabo por el peronismo tuvo una de sus expresiones más profundas en la Provincia de Buenos Aires bajo la gestión de Domingo Mercante. Algunos datos biográficos del mismo: nace el 11 de junio de 1898 en la Ciudad de Buenos Aires. De joven, luego de trabajar como arriero, ingresa en el Ferrocarril Oeste. En 1919 egresa como Subteniente de Artillería, y a mediados de los años 20 logra el grado de Mayor. Hacia 1942 se encuentra en la División General de Tropas de Montaña en la Provincia de Mendoza, donde establece una estrecha relación con el Coronel Juan Perón (a quien conocía, aunque lejanamente, desde 1924).
Es el mismo Perón quien lo invita a formar parte del armado del GOU. Mercante es así el primer enrolado y tiene como tarea establecer los contactos con los oficiales de las guarniciones de la Capital Federal que pudieran integrar la logia, quien en su fundación quedará con el número 1. Es una pieza fundamental en el armado político del proto-peronismo.
Con la Revolución del 43 se integra a la Secretaría del Ministerio de Guerra que había quedado en manos de Perón. Ya desde allí este último entabla vínculos con los trabajadores. En ese establecimiento de relaciones y acercamientos Mercante es un pilar. Cuando el Coronel se hace cargo del Departamento de Trabajo (rápidamente convertido en Secretaría), el Teniente Coronel Mercante se hace cargo de la Dirección General de Trabajo y Acción Social.
Mercante aparece por entonces como interventor del gremio ferroviario (tanto de la Unión Ferroviaria como de La Fraternidad), desde donde reincorpora a dirigentes desplazados por la anterior intervención, mantiene la afiliación de la Unión Ferroviaria a la Confederación General del Trabajo (CGT), y otorga beneficios sociales a los trabajadores a partir de la creación de la Dirección General de Asistencia y Previsión Social para los ferroviarios, al culminar su intervención se dirige a los trabajadores diciendo: “al despedirme de ustedes en este acto, se va el interventor, pero queda el amigo, siempre a disposición de las causas justas, siempre a disposición de las aspiraciones razonables, siempre a disposición de todos ustedes, soldados de la causa del trabajo, a cuyas manos vuelve el instrumento de gran potencia y valor, como es la sociedad que supieron ustedes levantar con su inteligencia y su perseverancia”. (Cit. en Panella. En Rein y Panella, 2013: 219) Años más tarde (1949) los trabajadores ferroviarios le rinden un homenaje por su acción como interventor, Mario Gasparri afirma que “el movimiento obrero organizado, a través de sus representantes, valoraba a Mercante en forma positiva y lo tenía como referente de la acción de gobierno”. (Gaparri. En Panella (comp.), 2005. T1: 32)
También participa de las negociaciones por la liberación del comunista, líder del Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Industria de la Carne: José Peter, quien termina perdiendo rápidamente el sindicato a manos de Cipriano Reyes. Con este gremio Mercante entabla una estrecha relación política, que Reyes nunca dejó de ponderar. (Panella. En Rein y Panella, 2013)
En el marco de la detención de Perón, Mercante comienza a recorrer los sindicatos, juntarse con dirigentes, caminar las barriadas populares del Gran Buenos Aires pidiendo la movilización. Ante los hechos, el General Eduardo Ávalos, ordena su detención el 14, y luego su liberación el 17 para que actúe como negociador entre Perón y el gobierno en esas tensas horas que se viven. Desde el “subsuelo de la patria sublevada” se corea “con Perón y Mercante la Argentina va adelante”. (Mercante (h.), 1995: 75) Un año más tarde, el 17 de octubre de 1946, se inaugura la distinción de la “medalla de la lealtad”, Mercante es el primero en recibirla. Evita y Perón lo tienen en alta estima.
Luego del 17 de Octubre es nombrado para ocupar la Secretaría de Trabajo y Previsión, desde allí empuja para que Perón se convierta en Presidente. Marcaba la continuidad de las políticas realizadas por Perón desde la secretaría. La relación personal entre ambos se hace evidente luego del 17 de Octubre, cuando el casamiento de Perón con Evita en el cual Mercante es el testigo en el civil y el padrino en la ceremonia religiosa. La Embajada norteamericana manifiesta su preocupación al Departamento de Estado en plena campaña electoral: “a través de Mercante, el Secretario de Trabajo y Previsión, tiene establecida una máquina política en todo el país con fondos del gobierno así como el sostén de los sindicatos colaboracionistas”. (Cit. en Panella. En Rein y Panella, 2013: 222)
Mercante finalmente es candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires compartiendo la fórmula con Machado y enfrentándose a dos dirigentes radicales Juan Pratt y Crisólogo Larralde. En la elección Mercante se impone por 436 mil votos (casi el 53% de los votos), a 289 mil (casi 35%). El Peronismo se quedaba así con la Provincia, mientras que el radicalismo con la mayoría en ambas cámaras. Al asumir, Mercante manda a derribar un muro de rejas altas que rodeaban la Casa de Gobierno y la Legislatura. Asimismo, todos los martes desde las seis de la mañana recibía a cualquier ciudadano que quisiera entrevistarse con él.
Apenas comenzado su gobierno pone en marcha un plan enorme de obras públicas. Lo primero que realiza son obras en el Ferrocarril Provincial de Olavarría a Loma Negra: inaugura estaciones de ferrocarril, compra una flota de barcazas, remolcadores y más de trescientos camiones para el traslado de materiales, “a su criterio (el ferrocarril provincial) constituía el basamento del transporte pesado (junto al fluvial), de ciertos materiales primordiales en la ejecución de la obra pública”. (Longoni, et. al. En Panella (comp.). T 5, 2011: 63)
Durante su gobernación inaugura 1600 escuelas nuevas (sin contar las refacciones sobre las ya construidas, muchas con un enorme nivel de abandono). En relación a la construcción de escuelas se establece un plan integral de edificaciones escolares, donde tiene una participación activa el forjista Alejandro Greca (Presidente del Consejo de Educación –también Estanislao Maldones, y desde ya el Ministro-), que encuentra como objetivo proveer al sistema educativo del número de escuelas necesarias para el bienestar de los maestros y estudiantes terminando el problema crónico de la infraestructura escolar, y asimismo la idea de extender su uso a la comunidad, haciendo de la misma no solo un ambiente formativo exclusivo del ámbito escolar, sino también un centro cultural para la comunidad, así se construyen gimnasios, salas de espectáculo, teatros, etc. dentro de la misma. (Longoni, et. al. En Panella (comp.). T 2, 2006)
Se organiza asimismo el sistema pre-escolar creando jardines y escuelas de formación de maestras jardineras. El punto de partida de Mercante en relación a la educación no era nada bueno. La obra en relación a la misma es enorme, impulsándola desde la educación pre-escolar, haciendo énfasis en la protección, asistencia y desarrollo integral de los niños de zonas industriales, donde las madres permanecían fuera del hogar largas horas por estar trabajando, al mismo tiempo, en el nivel secundario se hace hincapié en la educación técnica, para formar mano de obra calificada para el nuevo país industrial. (Valobra y Ledesma. En Panella (comp.). T 3, 2007)
Continuando con sus obras, construye una planta de Tratamiento de Agua para La Plata, Berisso y Ensenada, en la primera ciudad inaugura el Hotel Provincial, el teatro, el Pabellón Central del Hospital General San Martín, entre otras obras. Pavimenta miles de calles, algunas centrales como la Avenida Pavón desde Avellaneda hasta la Ruta Nacional 210 que se inundaba continuamente. Construye también numerosos caminos y hace ciento cuarenta y seis barrios obreros en todos los partidos de la provincia, logrando solucionar el problema de vivienda de miles de familias trabajadoras. En Bahía Blanca inaugura el Instituto Tecnológico del Sur (hoy Universidad Nacional del Sur). Crea unidades sanitarias en toda la provincia como el Sanatorio Marítimo en Necochea, el Centro Materno Infantil en el Delta, el Centro de Salud de Escolares en Tandil, etc. Son obras integradas y de envergadura aumentando en un 700 % el presupuesto sanitario, elevando el número de camas de 5 mil a 20 mil.
Se construyen también 59 aeródromos. Se crea la Escuela de Policía “Juan Vucetich”, y la Escuela Superior de Policía. En el año 50 se aprueba el Estatuto del Magisterio para proteger los derechos de los docentes. Se levantan usinas eléctricas en varias ciudades y las articula entre sí, al mismo tiempo que se crea a fines de 1947 la Dirección de Electricidad y Mecánica de Buenos Aires (DEMBA), en el marco del Primer Plan General de Electrificación. En relación al servicio eléctrico Mercante, al tomar posesión de la usina de Lobos en el año 1948, refiere que “la electricidad en manos ajenas a los intereses del pueblo ha constituido una permanente zozobra, cuando no una verdadera traba puesta al progreso de la zona”.(Mercante. Cit. en La Scaleia. En Panella (comp.). T 4, 2009: 31)
En Avellaneda crea el hoy conocido “Viaducto Sarandí” prácticamente finalizado al culminar su gobernación. Vale destacar que el viaducto no lo inaugura Mercante ya que él solo inauguraba las obras terminadas y funcionando en su totalidad. Otra obra emblemática de Mercante en la provincia es el caso de la República de los Niños para la iniciación en las prácticas democráticas y la vida comunitaria, Guillermo Clarke sostiene que los objetivos de la República de los Niños respondieron a un proyecto basado “más en la previsión que en la asistecia social, más en las instituciones de la constitución que en las corporaciones, y en la innovación pedagógica más qe en el adoctrinamiento”. (Clarke. En Panella (comp.). T 2, 2006: 129) Asimismo expropia una extensión de 45 mil hectáreas a la familia Pereyra Iraola. Nace el Ministerio de Asuntos Agrarios, y se dicta una Ley de Colonización, con esa base se realizan varias expropiaciones y se fortalece el cooperativismo agrario. Se crea la Dirección de Turismo y Parques levantando lugares de ocio y esparcimiento dando la posibilidad de vacacionar, muchas por primera vez, a las familias de los trabajadores bajo el lema “usted paga el pasaje, el gobierno el hospedaje”. (Mercante (h.), 1995)
En relación al turismo se hacen programas de paquetes turísticos, expropian 24 chalets en la costa llamada “playa de los ingleses” para los sindicatos, instalan clubes de Turismo Social, se hace un plan de turismo provincial de verano, un interprovincial de invierno, de vacaciones económicas, convenios con la Nación, excursiones justicialistas, excusiones fluviales en el vapor Justicia Social desde La Plata hasta Asunción, planes de bodas para las parejas, subsidios a instituciones, etc. Una publicidad oficial de la época sintetizaba “En el lenguaje argentino, turismo no es sinónimo de privilegio”, así Elisa Pastoriza advierte que “se cerraban las épocas en que las inmensa mayorías de la nación veraneaban en el “patio”, y se tendía a diluir las diferencias entre los veraneantes de otras clases sociales, en un intento de igualación hacia arriba”. (Pastoriza. En Panella (comp.). T 1, 2005: 300)
Graciela Mateo argumenta que “si después de transcurridos cincuenta años se recuerda la gestión de Mercante es, sin lugar a dudas, por el amplio programa de obras públicas que realizó”. (Mateo. En Panella (comp.). T 1, 2005: 179) Bajo su gobierno también se crean, en consonancia con la política de la Revolución Nacional Peronista, los tribunales de trabajo de la Provincia. En el discurso emitido por la radio estatal cuando se crean los mismos en 1947 Mercante argumenta que se constituyen los tribunales “porque la justicia social que esa revolución ha proclamado no sería más que una lírica expresión de anhelos generosos, si una magistratura competente no le prestara imperio y protección mediante organismos jurisdiccionales con potestad para evitar que la ley se transforme en letra muerta, burlada por los fuertes y encarnecida por los hombre sin escrúpulos”.(Mercante. Cit. por Stagnaro. En Panella (comp.). T 5, 2011: 35)
En materia de política cultural Mercante profundiza la difusión a las masas populares de los bienes culturales a través del teatro, el cine y la radiodifusión. Entre sus muchas políticas celebra exitosamente el Primer Festival del Cine Argentino en Mar del Plata. (Varela. En Panella (comp.). T 1, 2005)
Claudio Panella sostiene que el sexenio de Mercante en la Provincia “puede ser conceptuado como progresista y eficiente, rico en realizaciones materiales y ejecutada por colaboradores capaces y emprendedores (…) Para llevarla a cabo, se conformó un verdadero “grupo dirigente mercantista” integrado por funcionarios y legisladores que respondían políticamente al gobernador”. (Panella. En Rein y Panella, 2013: 223) Provenían muchos del forjismo como Arturo Jauretche que ocupa la Presidencia del Banco Provincia, Miguel López Francés que lo hace como Ministro de Hacienda, Julio César Avanza que se hace cargo de la cartera de Educación, entre otros (Marcilese. En Panella (comp.). T 1, 2005). También varios del nacionalismo católico como Arturo Sampay que fue Fiscal del Estado, Emilio Mignone que se desempeña como Subsecretario de Educación, etc. La investigadora Silvia Vázquez afirma que no solo es indudable el crecimiento “de las bases materiales de la provincia, sino conjuntamente, el aumento de la participación real de los trabajadores en la distribución de lo acumulado por ese crecimiento. Y estamos hablando tanto de bienes materiales (salarios, vivienda, bienes de consumo, etc.) como de aumento de derechos, cobertura y prestaciones dirigidos a los sectores hasta el momento más desprotegidos”.(Vázquez. En Panella (comp.), 2005. T1: 62)
Mercante también fue Presidente de la Asamblea Constituyente que reforma la Constitución Nacional en 1949, siendo el convencional más votado del país (con más de 500 mil votos). Luego de la Reforma Constitucional, Mercante llama a elecciones para la complementación del mandato por dos años más, lo que no era necesario porque las provincias podían simplemente extender su mandato, pero el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires considera que él había sido elegido hasta 1950, por lo cual si seguía en el cargo debía ser re-electo. Perón y Evita se ponen a la cabeza de la campaña por la re-elección de Mercante hasta 1952. Hacen numerosos actos y lo ponderan reiteradamente. En esa elección el Coronel logra más del 63% de los votos. Ahora sí lograba mayoría en ambas cámaras, y “Buenos Aires se había transformado en un bastión inexpugnable del peronismo”. (Mercante (h.), 1995: 138) Claudio Panella considera que “fue, sin dudas, luego de Perón y Evita, el peronista que más destacada actuación tuvo en los años del primer justicialismo”. (Panella. En Rein y Panella, 2013: 241) En las elecciones para el siguiente periodo el peronismo vuelve a alzarse con el triunfo por inmensa mayoría, esta vez con Carlos Vicente Aloé como candidato a Gobernador de la Provincia. Un enorme velo comenzaba a caer sobre la obra del Coronel en la provincia. El ostracismo hacia su figura se magnifica. No es nuestra intención aquí aventurarnos en este eje, donde muchos han hecho énfasis.
Luego del golpe del 55 se exilia en Uruguay (lugar donde lo hacen gran cantidad de militantes), y la “Comisión Investigadora” de los golpistas cae entre los muchos sobre Mercante y varios funcionarios de su gobierno (incluso su hijo que permanecía en el país es apresado por casi dos años). En esos años sigue en pie de lucha junto al peronismo resistente, escribe (junto a Sampay), una encendida defensa de la constitución del 49 derogada, intercambia cartas con Perón y cumple un papel fundamental en el Pacto entre Perón y Frondizi (Frigerio-Cooke). Por entonces vuelve a la Argentina donde continua como parte de la resistencia y también es perseguido hasta que por fin se logra la vuelta de Perón. El Coronel no ocupa ningún cargo, y cuando lo muerte de Perón visita el Congreso de la Nación para despedir al gran líder político que él había visto nacer y su gran amigo. Poco tiempo después, un mes antes que el terror más atroz se cierna sobre el peronismo y la Argentina, fallece el 21 de febrero de 1976. El “corazón de Perón” como lo llamaba Evita partía, pero su huella queda marcada en la Provincia y en el peronismo hasta el día de hoy. Leal a la causa de la Revolución hasta el último suspiro, Mercante pensaba que “no hay revolución perdurable sino en cuanto se proyecta hacia lo futuro mediante una educación inspirada en la nueva concepción del hombre, de la vida y del orden social”. (Mercante. Cit. en (Valobra y Ledesma. En Panella (comp.). T 3, 2007: 55)
Juan Godoy. Sociólogo (UBA)
Bibliografía
Clarke, Guillermo. (2006). La gobernación Mercante y la creación de la República de los niños. En Panella, Claudio (comp.). (2006). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Tomo 2. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.
Gasparri, Mario. (2005). Mercante y los ferroviarios. En Panella, Claudio (comp.). (2005). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Tomo 1. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.
La Scaleia, Luis. (2009). La energía eléctrica en la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno del Cnel. Mercante, 1946-1952. En Panella, Claudio (comp.). (2009). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial.Tomo 4. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.
Longoni, Molteni, Galcerán y Fonseca. (2011). La “logística” en torno a los planes de obras públicas del gobernador Mercante: el ferrocarril provincial. En Panella, Claudio (comp.). (2011). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Tomo 5. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.
Longoni, Molteni, Galcerán, Escanciano, et. al. (2006). Mercante y la infraestructura esolar. De la “escuela-palacio” a la “escuela-comunidad”. En Panella, Claudio (comp.). (2006). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Tomo 2. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.
Marcilese, José. (2005). La gobernación Mercante, el forjismo y su influencia en la evolución de Bahía Blanca. En Panella, Claudio (comp.). (2005). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Tomo 1. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.
Mateo, Graciela. (2005). La política económica del gobierno de Domingo Mercante: entre la fidelidad doctrinaria y autonomía política. En Panella, Claudio (comp.). (2005). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Tomo 1. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.
Mercante, Domingo Alfredo (h.). (1995). Mercante, el corazón de Perón. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Pastoriza, Elisa. (2005). Usted se paga el viaje, la Provincia el hospedaje. Mar del Plata, el turismo social y las vacaciones populares durante el gobierno de Mercante. En Panella, Claudio (comp.). (2005). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Tomo 1. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.
Rein, Raanan y Panella, Claudio. (2013). La segunda línea. Liderazgo peronista 1945-1955.Buenos Aires: Pueblo Heredero.
Stagnaro, Andrés. (2011). Los debates de la Ley 5178 de creación de los Tribunales del Trabajo en la Provincia de Buenos Aires. En Panella, Claudio (comp.). (2011). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial.Tomo 5. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.
Valobra, Valeria y Lesdesma Prieto, Nadia. (2007). Algunas consideraciones sobre la política educativa en los gobiernos de Mercante y Aloé, 1946-1955. En Panella, Claudio (comp.). (2007). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Tomo 3. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.
Varela, Fernando. (2005). Una aproximación a la política cultural del gobierno de Domingo Mercante. En Panella, Claudio (comp.). (2005). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Tomo 1. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.
Vázquez, Silvia. (2005). Entre la herejía y la restauración: la política educativa del peronismo durante la gobernación del Coronel Mercante. En Panella, Claudio (comp.). (2005). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Tomo 1. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As.