Entradas

¿Que te paso, Luis Alberto Romero

Araceli Bellotta*   Después de más de una semana de responder ataques y de recibir el menosprecio de Luis Alberto Romero y sus seguidores por la creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”, sigo preguntándome ¿qué les sucedió? No puedo menos que recordar que hace ya más de una década,  Romero tuvo la generosidad de presentar mi libro “Margarita Weild y el general Paz”, editado por Planeta,  en la librería “Clásica y Moderna”, en Callao y Paraguay en la ciudad de Buenos Aires.   En aquella oportunidad compartió la mesa con quien esto escribe y con la novelista María Esther de Miguel quien, lamentablemente, ya no está entre nosotros. Luego de una sesuda exposición analizando la obra, Romero concluyó afirmando que, a pesar de que contaba con una investigación seria y aportaba incluso documentos inéditos, no era un libro de historia porque no contenía citas al pie de página.   Por el contrario,...

La “otra” libertad de expresión en América Latina

>Por Eugenia Garcia Raya    Revista Pueblos No hay más que introducir en cualquier buscador de Internet las palabras “libertad expresión América Latina” para comprobar que, con contadísimas excepciones, esta libertad de expresarse se asocia con la libertad de los medios de comunicación. Los informes sobre libertad de expresión de instituciones y organismos internacionales y nacionales hacen recuento y alertan sobre las amenazas y delitos contra los periodistas en la región, así como sobre las amenazas para la libertad de prensa. Pero, y sin intentar relegar la importancia que la libertad de informar desde cualquier medio de comunicación tiene para la democracia, es necesario hacer varias precisiones sobre la libertad de expresión que a muchos sonarán obvias pero cuyo olvido sirve precisamente para restringir este derecho. En primer lugar, hay que recordar que los sujetos de la libertad de expresión no son solo los medios de comunicación, puesto que la libertad de expresión...

Las vías del socialismo latinoamericano

>Por Wiliam I. Robinson     Le Monde Diplomatique Transformar el orden establecido es infinitamente más difícil que perpetuarlo. La izquierda, históricamente constituida en torno a un proyecto de transformación social, está dividida en lo referente a las estrategias para alcanzarla. ¿Reforma o revolución ? El debate sindical de 1914 en Estados Unidos resuena actualmente en Latinoamérica, azotada por una “oleada rosa-roja”. En Europa, parece que la tímida regulación de la economía de mercado sea el único tema en el orden del día, dado que las cortapisas neoliberales orientan la iniciativa política. Las comunidades utópicas o las formas de participación propias de Italia tratan de ofrecer respuestas al estancamiento actual. Pero, ¿bastarán para aportar una perspectiva a las izquierdas europeas ? ¿Y ahora Perú ? Constituida en laboratorio del neoliberalismo a partir de mediados de los años 70, América Latina ha cambiado de cara en los últimos tiempos. Desde hace unos diez añ...

Los “mercados cautivos” de Repsol YPF en Latinoamérica

>Por Marc Gavaldà  Periodico Diagonal   En el último lustro la estampa de Antoni Brufau, presidente de Repsol-YPF, abrazado a presidentes de diferentes países de América Latina, se ha hecho familiar. No en vano, la compañía petrolera ha apostado millonarias inversiones en la exploración de nuevas áreas y el desarrollo de campos productivos. Otra estrategia ha sido formar sociedades mixtas con las empresas nacionales, para conseguir áreas prioritarias y superar las resistencias gubernamentales. De este modo, los países productores, que a la vez son consumidores, abren sus puertas a la compañía, entregando unos combustibles para que la compañía los exporte, o los venda al propio país con un gran margen de ganancias. Mientras la compañía anuncia en las bolsas sus fabulosos hallazgos en zonas no tradicionales, los habitantes de estas regiones sufren los daños ambientales del avance de la frontera extractiva. BRASIL . Repsol materializó a finales del pasado año un acuerdo con la...

Hipotecando el presente y el futuro

>Por Jose Antonio Cerrillo Vidal   Attac Andalucía “Pero había que operar un límite más allá del cual el crédito y la confianza a secas no podían operar. El factor clave para establecerlo será el peso de la deuda pública: si llega el día en el que toda la propiedad inmueble y la industria se encuentren endeudadas ante la nación hasta el límite máximo que puede alcanzar la imposición fiscal (diecinueve chelines por libra) y en el que el débito público global tenga que ser garantizado por la totalidad de los ingresos futuros a perpetuidad, la confianza pública no podrá mantenerse ya. Entonces aparecerá una clase de especuladores en títulos que no poseyendo nada excepto las deudas del público, tendrá, sin embargo, todo en sus manos porque el valor de cada cosa vendrá dado por el monto de la deuda pública.” Resulta extraño este texto, ¿verdad? A medias cercano y actual, y a medias ajeno y extraño. Si les interesa saberlo lo escribió el gran historiador J.G.A. Pocock 1 en 1975, pe...

Los que cortan la pizza

Imagen
>Por Juan Gelman (Ver tambien: Seis sorprendentes revelaciones sobe el “gobierno secreto” de Wall Street ) Bloomberg News, la multimillonaria agencia global de información financiera, ha revelado cuál es la entidad que gobierna realmente en EE.UU.: una suerte de administración secreta con sede en Washington/Wall Street que toma decisiones a espaldas de la opinión pública y de los legisladores estadounidenses y vuela muy por encimita de lo que se considera un sistema democrático. Tras largo insistir, la empresa consiguió la desclasificación de miles de documentos que la Junta de Gobernadores del Sistema Federal de Reserva (FED, por sus siglas en inglés) guardaba celosamente en sus archivos ( http://www.bloomberg.com/ , 28-11-11). Tenía sus buenas razones para hacerlo. “La FED y los grandes bancos lucharon más de dos años para mantener en secreto los detalles de la operación de rescate financiero más vasta de la historia de EE.UU.”, se precisa en la investigación de Bloomberg. “Una...

Hizbullah acusa a la oposición siria de querer entregar el país a EEUU e Israel

>Por Garanet El líder de Hizbullah, Hassan Nasrallah, tuvo duras palabras para la oposición en Siria, a la que acusó de querer «un régimen de traición árabe que se entregue a EEUU e Israel». «Algunas personas quieren destruir Siria y compensar la pérdida en Irak tras el fracaso del proyecto de EEUU de un nuevo Oriente Medio». Además de expresar su respaldo al presidente sirio, Bashar al-Assad, aseguró que «permanecerá junto a un régimen que ha estado con la resistencia libanesa durante mucho tiempo». Nasrallah, que pese a no prodigarse en público desde 2008 ayer participó en Beirut en la celebración de la Ashura, resaltó que Washington está dirigiendo las revueltas en los países árabes y que apoyó a los regímenes que cayeron en la denominada Primavera Árabe. «Debemos estar alerta, recordar y advertir a todo el mundo que la verdadera amenaza para este país y su pueblo es el proyecto americano-israelí», subrayó. Por su parte, el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, aseguró que es...

Por una tierra sin condenados

>Por Espacio Carta Abierta   CARTA ABIERTA/10 En medio de las grandes esperanzas, sucede nuevamente el penoso acontecer de la sangre derramada. El asesinato de Cristian Ferreyra es un hecho de inconmensurable gravedad. Afecta nuestras vidas no sólo porque nuestras vidas son de por sí afectadas por una memoria bien conocida, sino porque en cada una de estas muertes inocentes surge a bocanadas el signo de una historia irresuelta e injusta. Son muertes inocentes no porque en estos luchadores no haya alguna vez un hierro candente en la mano o un puño que se cierre sobre una piedra. Son inocentes porque son muertes que nos siguen diciendo que una porción enorme de la historia argentina, ni siquiera en esta época propicia, consigue tener un balance templado y equitativo. Esta época no ha sido esquiva en generar justas reparaciones. Por el contrario, sus políticas tienen el signo de una cabal apuesta por la ampliación de la igualdad. Por ello mismo, debe ser propicia para mencionar...

Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación productiva

>Por José Antonio Ocampo Ensayo basado en la Conferencia magistral realizada en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), en Santiago de Chile, el 12 de abril de 2011, en el marco de la Décima Cátedra Raúl Prebisch. En este ensayo se argumenta que la clave de una acertada macroeconomía para el desarrollo es la combinación de buenas políticas anticíclicas con una estrategia activa de diversificación productiva, dos conceptos que tienen profundas raíces en el pensamiento de la cepal. La política anticíclica debe enfrentar los retos que implican los agudos ciclos de financiamiento externo y las acentuadas fluctuaciones de los precios de productos básicos. La política fiscal es fundamental, pero debe estar acompañada de una política monetaria y cambiaria igualmente anticíclica. A la luz de la experiencia del último decenio, ello parece posible con regímenes cambiarios intermedios en conjunto con políticas macroprudenciales, que incluyen regulaciones a los flujos ...