Entradas

Huelga de balleneros en la isla San Pedro Una revolución bolchevique en las islas Georgias

Imagen
Por Pablo Fontana* para Pagina 12 publicado el 7 de septiembre de 2020 En 1920, en las islas Georgias del Sur, una huelga liderada por obreros "bolcheviques" contratados en La Boca derivó en un soviet de balleneros que puso en jaque a la ocupación ilegal británica. Una página desconocida de la historia del movimiento obrero argentino, allí donde tuvo origen la guerra de Malvinas. Un barco de la CAP encallado en las Georgias, con la bandera argentina en su chimenea.   Ernesto Tornquist Hace un siglo, en las islas Georgias del Atlántico sur, sucedió una "revolución bolchevique". Los protagonistas fueron trabajadores de la Compañía Argentina de Pesca (CAP) contratados en el barrio de La Boca a fines de 1919. La CAP era una empresa argentina creada en 1904 con Ernesto Torquinst al frente. Ese mismo año, con ayuda de la Armada Argentina, la compañía instaló la factoría ballenera en Grytviken --isla San Pedro-- deshabitada hasta entonces, por lo q...

6 de septiembre de 1930: el golpe de Estado que marcó la historia argentina reciente

Imagen
Por Joaquín Achával El Intransigente Publicado el   6 de  septiembre de 2010 El 6 de septiembre de 1930 fue una jornada luctuosa para las aspiraciones republicanas de un país que apenas dos décadas atrás había votado como una gran conquista social la Ley del Sufragio impulsada por Roque Sáenz Peña.

Salvador Allende: Discurso de la victoria pronunciado en la madrugada del 6 de septiembre de 1970.

Con profunda emoción les hablo desde esta improvisada tribuna por medio de estos deficientes amplificadores. ¡Qué significativo es -más que las palabras- la presencia del pueblo de Santiago que, interpretando a la inmensa mayoría de los chilenos, se congrega para reafirmar la victoria que alcanzamos limpiamente el día de hoy [tal vez debió haber dicho día de ayer, dado que ya habían pasado las 12 a.m.], victoria que abre un camino nuevo para la patria, y cuyo principal actor es el pueblo de Chile aquí congregado!

Lisandro de la Torre y el golpe del 30

Imagen
José María Rosa Conversaciones con José M. Rosa (Colección Diálogos Polémicos, Editorial Colihue/Hachette, 1978) de Pablo J. Hernández es un libro más que recomendable. Especialmente, porque sus páginas incluyen el relato de las experiencias de este escritor emblemático del revisionismo rosista en la política. Lo cual permite -con permiso, Don Arturo- entender también su política de la historia y no sólo su historia de la política. De allí hemos seleccionado algunos fragmentos que recuperan la juventud y militancia del historiador, en las filas del Partido Demócrata Progresista y en medio de las complejas jornadas que sucedieron al derrocamiento de Hipólito Yrigoyen. A muchos sorprenderá que el testimonio de Pepe Rosa revele la íntima vinculación existente entre el régimen uriburista -identificado con el corporativismo aristocrático- y el paradojal progresismo democrático encabezado por Lisandro de la Torre.

Artículo del periódico conservador La Fronda*, dirigido por Francisco Uriburu, denunciando el “predominio de la mentalidad negroide” como consecuencia del triunfo del radicalismo

31 de julio de 1929 Redacción del periódico La Fronda El triunfo del radicalismo en toda la República, ha tenido, como principal  consecuencia, un predominio evidente de la mentalidad negroide. En los  tiempos del régimen los negritos eran por lo común seres mudos, y  asustadizos. Cuando aparecía alguno con aficiones intelectuales, se dedicaba  a escribir y se iba a Europa, de donde volvía al poco tiempo con alma  parisiense y varios libros ilegibles. Más de un representante de este tipo ha  llegado a conquistar altas posiciones en la universidad; pero se consideraba  como una excepción dentro del ambiente argentino.

6 de septiembre de 1930 - Crónica de un golpe anunciado

Imagen
Fuente : Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina 3, Buenos Aires, Planeta. 2006.

Pandemia y desigualdad

Imagen
Por Joseph E. Stiglitz En la edición de septiembre de 2020 de la revista " Finanzas y Desarrollo "  del Fondo Monetario Internacional, el premio nobel Joseph Siglitz publico el siguiente articulo: La Covid-19 no ha sido un virus de igualdad de oportunidades: persigue a las personas con mala salud y aquellas cuya vida diaria las expone a un mayor contacto con los demás. Esto significa que persigue desproporcionadamente a los pobres, especialmente en países pobres y en economías avanzadas como Estados Unidos, donde el acceso a la atención médica no está garantizado.  Una de las razones por las que Estados Unidos se ha visto afectado por el mayor número de casos y muertes (al menos en el momento de esta publicación) es porque tiene uno de los estándares de salud promedio más pobres de las principales economías desarrolladas, ejemplificado por la baja esperanza de vida (más baja ahora incluso que hace siete años) y los niveles más altos de disparidades en salud...

El 6 de septiembre de 1979 la CIDH llagaba a La Argentina

Imagen
Redacción de La Izquierda Diario  publicado el 6 de septiembre de 2016 El 6 de septiembre de 1979 el organismo de la OEA llegaba a la Argentina para recibir las denuncias por violaciones a los derechos humanos cometidas por los genocidas.

Argentina y la “grieta”, una división ya más que centenaria.

Imagen
Por  Artepolítica   Publicado el 25 de abril de 2016 Harto ya de estar harto, ya me cansé” (diría como  Serrat ) de escuchar hablar sobre la supuesta “grieta” que divide a la Argentina. Hace años que se apela a la metáfora de  una grieta que separaría a la sociedad argentina en dos bandos o mitades irreconciliables, producto de la deliberada y dañina política del gobierno kirchnerista con inconfesables intenciones.  Esta metáfora,  nacida de alguna pluma del periodismo hegemónico  pero tomada calurosamente por la oposición al gobierno anterior para explicar muchas de las medidas del kirchnerismo fue también  utilizada inteligentemente por  Cambiemos  para su campaña proselitista, y lo sigue siendo actualmente para explicar algunas de sus propias medidas de gobierno.