Entradas

Mostrando entradas de 2025

Julio Argentino Roca, por Jorge Abelardo Ramos

Imagen
 No hubo un Perón sin un Yrigoyen, y no hubo un Yrigoyen sin un Roca. ¿Fue Roca "un hombre de orden" en el sentido usual y reaccionario de la palabra? Los historiadores se sienten algo incómodos con el tucumano y prefieren sustituir el significado social de su política con el abundante anecdotario y los idiotismos retóricos habituales acerca de la generación del 80. Las ideas usuales sobre Roca son las siguientes:

El debate sobre Roca

Imagen
 Por Pacho O'Donnell para Pagina12 publicado el 25 de julio de 2023 Julio Argentino Roca ha sido juzgado con visiones sesgadas, muy enconadamente favorables o desfavorables, que afectan la seriedad historiográfica. Sin duda fue una personalidad relevante, que marcó con claroscuros el devenir de nuestra Patria. Ha sido objeto de ataques desde un “revisionismo” mal entendido, fundamentalista y demagogo, que ha propuesto, por ejemplo, el derribo o traslado de sus monumentos.

Roca y la cuestión nacional

Imagen
Por Arturo Jauretche En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejército Nacional impone, conjuntamente con la capitalización de Buenos Aires, un concepto de unidad del país frente a la hegemonía porteña. Con la presidencia de (Nicolás) Avellaneda se insinúa la formación de la oligarquía nacional que sustituirá a aquélla; ésta tendrá la misma adhesión que los vencedores de Caseros al liberalismo de importación, a las doctrinas económicas detrás de las cuales avanza el interés británico, y tal vez una mayor venalidad caracteriza su gestión Pero representando en cierta manera la unidad del país, no puede estar del todo ajena a los intereses del interior y a las tentativas industrialistas que comienzan a recobrarse, y de una manera imprecisa y discontinua comienzan a aparecer las primeras tentativas defensoras de un posible desarrollo nacion...

José Miguel Carrera. Héroe y villano

Imagen
 P or Guillermo David para Pagina12 publicado el 12 de octubre de 2025 Las revoluciones devoran a sus actores. Las pasiones desatadas por los cataclismos históricos funden en el vértigo de la acción las más nobles aspiraciones con oscuras potencias ominosas. Con esa materia se construyen los héroes. Y los mártires. Tal es el caso de José Miguel Carrera, figura fundacional de la emancipación chilena y villano incómodo que, como tantos otros, suscita aporías y desvelos. Reivindicado y vilipendiado, en dos siglos ha inspirado justos denuestos y fervorosos enaltecimientos de difícil conjunción.

La creación del CONICET fue obra de Juan Domingo Perón

Imagen
  Por Enrique Oliva (*) ¿Por qué al CONICET se le quitan años? Fue fundado en 1951 por una democracia y no en 1958 por una dictadura.   En  sitio (https://www.conicet.gov.ar/ ), al hablar de historia, origen y trayectoria del mismo, dice que fue creado «por Decreto Ley número 1291 del 3 de febrero de 1958″; es decir, sería obra y mérito de quien también firmó fusilamientos de argentinos y la entrega del país al FMI, el dictador general Pedro Eugenio Aramburu.

José Luis Busaniche, el historiador más notable que surgió en la provincia de Santa Fe, figura del revisionismo liberal.

Imagen
"La proyección nacional de José Luis Busaniche" Por Renzo Sanfilippo José Luis Busaniche, autor de destacada trayectoria académica, nació en la ciudad de Santa Fe el 9 de diciembre de 1892 y murió en Olivos, Buenos Aires, el 18 de mayo de 1959. La elección de su nombre se inspiró en la persona de su tío abuelo José Luis Doldán, sacerdote que fundó en Santa Fe la Iglesia Nuestra Señora del Carmen.

"Nuestra industria electrónica en 1975. La Argentina que llegó a ser

Imagen
 Por Daniel Arias.  El hombre y la obra: el astrofísico Carlos Varsavsky y las Microcifra 10 científicas, que en 1975 ya se exportaban a Europa. Como concesión a los EEUU, usaban punto decimal, en lugar de coma. Este texto fue publicado hace 8 años en el blog de este editor. Lo reproducimos ahora en AgendAR, sin cambiar una letra de lo que escribió Arias. Puede ser un capítulo de un libro aún no escrito «La Historia Moderna de la Tecnología Argentina«.

La obra social que desarrolla el coronel Perón

Imagen
  Por Manuel Gálvez El artículo de Manuel Gálvez, que se reproduce por significado y perdurabilidad, había sido publicado primitivamente en el diario  El Pueblo . El retrato que el gran escritor revisionista —a quien en España se compara con Benito Pérez Galdós— realiza del coronel Perón y la pintura del momento político del país hacen de este artículo, verdaderamente, una pieza de antología. Soy uno de los pocos argentinos que pueden elogiar a los gobernantes con la conciencia tranquila. Nadie, salvo que no me conozca o que sea un perverso, puede creer que lo hago por adulación. A nada aspiro, y por dos razones: una sordera terrible, que me impediría desempeñar cargo alguno, y mis trabajos literarios e históricos, que no me permiten perder el tiempo. Es un lugar común, en el ambiente literario, que soy el único escritor que sólo ha querido ser escritor. Otros fueron, o son, universitarios, o periodistas, o políticos. Mi única ambición terrena es vivir lo suficiente para escri...

Las matrices corruptas de La Argentina

Imagen
  Por Alejandro Olmos Gaona Al criticar los momentos que se viven en el presente, muchos idealizan el pasado, como una forma de aferrarse a que existen otras posibilidades de ser un país distinto. Pero en los años que se traen a la memoria, existen olvidos selectivos, mucho desconocimiento, pocas lecturas, y también visiones interesadas que solo les interesa mostrar una parte de la realidad. Para muchos que no saben, para otros que si saben pero se hacen los distraídos, para los que cultivan las visiones sesgadas del pasado, van algunos datos que muestran algunos aspectos de como operó la corrupción en otros momentos. En la cual siempre los que manejan el poder económico y sus aliados políticos hicieron grandes negocios, en perjuicio del pueblo de la Nación 1. La sede del Congreso de la Nación.  Fue comprada en 1889 en la suma de 6.300.000 pesos, cuando el terreno valía poco menos de la mitad, lo que fue documentado. La compra fue defendida en la Cámara de Diputados por el ent...

A ciencuenta años de la muerte de Franco ¿Por que Franco gano la guerra?

Imagen
 ¿ Por qué aquel militar mediocre ganó la guerra que rompió España? David Jorge, historiador español. explica un calvario que empezó en 1936. Por Juan Cruz - El revés y el derecho. David Jorge (Lugo, España, 1987) es un historiador español que enseña en el Colegio de México y en la UNAM, la universidad mexicana. En la tradición de los estudiosos que España le ha dado a su propia historia y a la que en México ha explicado el siglo XX español, este profesor (autor de La Sociedad de Naciones, la guerra de España y el fin de la paz mundial, Tirant Lo Blanch, War in Spain, New York, Routledge, y de De la Revolución al antifascismo. Catarata) analiza para Clarín un hecho que ahora cumple medio siglo, la muerte del dictador Franco y las consecuencias de su dictadura. ¿Por qué aquel militar mediocre ganó la guerra que rompió España? David Jorge explica un calvario que empezó en 1936. --¿Por qué ganó Franco la guerra? --La Guerra de España fue parte intrínseca de la crisis de los años '30. ...

El asesinato del conde Folke Bernadotte

Imagen
Por Stanley Heller par a Counterpunch Publicado en septiembre de 2008 Folke Bernadotte El mes de septiembre es un mes repleto de conmemoraciones. Del 15 al 18 de septiembre de 1982 la milicia fascista libanesa apoyada por Israel masacró al menos a 1.300 personas en los campos de refugiados de Sabra y Chatila. El 28 de septiembre de 2000 vio el inicio de la Intifada de al-Aksa, un levantamiento de masas de los palestinos de los territorios ocupados que estalló a raíz de la “visita” de Ariel Sharon protegido por mil soldados al lugar santo musulmán, [la explanada de] Haram al-Sharif en Jerusalén. Fue Sharon en su calidad de ministro de Defensa quien en 1982 ordenó a la milicia fascista libanesa entrar en los campos de Sabra y Chatila. Después declaro que estaba “conmocionado, conmocionado” de que hubieran masacrado a los palestinos que vivían ahí.

En el nombre de Warnes

Imagen
  Por Luis Vinker para Clarín publicado el 13 de agosto de 2025 La avenida Warnes se extiende por treinta cuadras del centro geográfico porteño, desde Villa Crespo hasta Agronomía. En las primeras, conocidas hasta ahora por las casas de repuestos y los talleres, últimamente se diversificaron los negocios. La avenida lleva el nombre de uno de los patriotas de nuestra Independencia, pero ese mismo nombre podía quedar como uno más, al paso, durante las clases del colegio, a la hora de estudiar aquellos tiempos.

Los que odiaron al gral San Martin

Imagen
  Por Vicente D. Sierra Muchos militares que hasta su llegada al país eran considerados hábiles guerreros a caballo, no ocultaron su rencor a quien les demostró que carecían de tal habilidad y les enseñó el arte de la guerra por la caballería, dotándola de armas de nuevo tipo, entre otras la lanza, que hizo fabricar con cañas tacuaras. En alguna época, para desacreditarlo ante la opinión popular, se le llamó "el rey José", difundiendo y dejando que se creyera, que su afán era coronarse rey del país. Es que estaba adornado de una integridad moral que no le permitió ser hombre de ninguno, para serlo sólo de su ideal emancipador. Hasta los caudillos populares, como Juan Bautista Bustos, Estanislao López, Francisco Ramírez y Gervasio José de Artigas, desconfiaron en algún momento sobre la lealtad de San Martín, desconcertados por una conducta que no se acomodaba al módulo dominante, o engañados por José Miguel Carrera. Entre los que lo odiaron se destacan dos personajes de singul...

La alborada de agosto. Buenos Aires recibía con holgorio al extranjero invasor, como ha sucedido en posteriores ocasiones

Imagen
  Por Pepe Muñoz Azpiri “No hay un solo ejemplo en la historia que pueda igualar a lo ocurrido en Buenos Aires, donde, sin exageración, todos sus habitantes, libres o esclavos, combatieron con una pertinacia que no podía esperarse ni del entusiasmo religioso o patriótico, ni del odio más inveterado e implacable (…) América del sur no será nunca conquistada por Inglaterra, porque sus habitantes nos profesan un rencor increíble.” General J. Whitelocke (testimonio de su defensa ante el Consejo de Guerra) “Jamás había podido creer que hubieran podido ser tan implacablemente hostiles, como por cierto lo eran. Excepto un contrabandista que era, según creo, portugués de nacimiento, no creo que haya habido un solo hombre realmente adicto a la causa británica en la América española” General L. Gower (lugarteniente de Whitelocke)

El 25 de mayo de 1974 moría Arturo Jauretche

Imagen
Por Jorge Abelardo Ramos Publicado en el diario La Opinión el 30 de mayo de 1974

“Piedrabuena, el Campeador de las borrascas”

Imagen
Por José Luis Muñoz Azpiri (h) “Sólo tú comprendías el idioma salvaje De las aguas rabiosas y de la tempestad; El océano vencido te entregaba sus presas, La muerte era tu juego de niño, capitán” Héctor Pedro Blomberg (*)

El nazismo de Perón y los documentos oficiales

Imagen
  Por Alejandro Olmos Gaona Hace ya muchos años, que vuelve una y otra vez, el favoritismo del gobierno del Gral. Perón hacía agentes nazis que supuestamente se exiliaran en la Argentina, la existencia de tesoros que habrían llegado al país y sumas de dinero que se habrían entregado al expresidente por parte de prominentes personajes del aniquilado tercer Reich, para favorecer el ocultamiento de estos, a fin de no ser juzgados por los tribunales alemanes. Son historias repetidas, que se pusieron de actualidad, cuando se decidió poner la imagen del ex ministro de Salud Pública Ramón Carillo, en billetes que comenzaron a circular hace dos años, acusado de haber protegido a un médico nazi durante su gestión.

Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del desierto

Imagen
 Por Andrés Bonatti y Javier Valdez* “El" indígena es un elemento inapreciable para ciertas industrias, porque está aclimatado y supone la mano de obra barata, en condiciones de difícil competencia.” Mensaje del presidente de la nación, Roque Sáenz Peña, D.S.C.S., 7 de junio de 1912

Pincén en la isla de la muerte

Imagen
  Por  Carina Carriqueo para Pagina12 publicado el 8 de agosto de 2024 La isla Martín García guarda uno de los episodios más crueles de nuestrol siglo XIX. Hoy nada indica que por allí pasaron cientos de hombres, mujeres y niños de las Primeras Naciones, apresados por los grillos civilizatorios. Apenas queda un horno que se consumió a los enfermos y a las mujeres blancas que habían tenido hijos con indígenas. Por considerarlas “impuras”. La actual reserva natural tiene una extensión de 168 hectáreas y una flora y fauna protegida. Pero no siempre fue así con sus habitantes transitorios. La isla tuvo su época de holocausto. Uno de los protagonistas fue el longko Pincén, de quien aún se ignora cuándo y dónde murió. Un hombre que resistió hasta donde le dieron las fuerzas. Fue un gran estratega y a comienzos de 1870 su popularidad había crecido tanto, que los fortineros tenían baqueanos especializados en leer rastros para poder dar con el cacique. Es conocida su maniobra llevada a...