Entradas

Malvinas no es una simple anécdota histórica.

Carlos Andrés Ortiz para Sputnik Parte I Publicado el 17 de febrero de 2014 Más allá de los avatares históricos previos a la independencia argentina (1810 – 1816), en los que el Archipiélago de Malvinas fue reclamado por franceses, ingleses y españoles, resulta irrefutable que ese territorio isleño fue recibido en heredad por Argentina, al independizarnos de España, y como tal fue poblado, existiendo un Gobernador Argentino, al momento de la violenta usurpación consumada por Gran Bretaña en 1833.

Introducción del libro: "El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje", deArturo Jauretche.

Imagen
  Claves para comprender nuestro presente. Arturo Jauretche, uno de los enormes sociólogos populares, negado en nuestras universidades, no casualmente, por su firme claridad contra el enemigo de la patria: el imperialismo.  Su mirada de la generación del 80, el roquismo (que pone luz sobre los debates actuales), y los paralelos entre el "retorno a la granja" impulsado por Raúl Prebisch -como rector de las políticas económicas del golpe militar de 1955- y el presente argentino.  Como no era posible encontrar este texto en internet, transcribimos y ponemos a disposición de ustedes, la Introducción del libro: "El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje", del notable Arturo Jauretche. Luis Moro

Los frutos de mantener una diplomacia soberana

Imagen
Por  Juan Archibaldo Lanús* para Clarín publicado el 18 de marzo de 2025 La incorporación de la Argentina a las Naciones Unidas en 1945 y las elecciones de Juan D. Perón a la presidencia fueron dos grandes desafíos que marcaron nuestra historia. Nos incorporamos a la Carta mientras todavía éramos objeto de un hostigamiento diplomático por parte de Estados Unidos y la animadversión de José Stalin, que nos rechazó en la Conferencia de Yalta (febrero 1945), por haber solo declarado la guerra después de la fecha límite que era el 1° de marzo de 1945.

Ya lo dijo el general: “La economía nunca es libre”

Imagen
Por Hernán Brienza para Tiempo Argentino publicado el 11 de marzo de 2012 ¿Se entiende por qué el Banco Central se convirtió desde su creación hasta hoy -excepto por breves períodos- en un bastión del liberalismo económico argentino que rechazaba cualquier injerencia de los gobiernos?

Las voces de aquel 24 de marzo de 1976 - Los últimos días de Isabel Perón.

Imagen
Por Aldo Duzdevich ...Descartamos la caracterización de fascista” decía el Partido Obrero...

Argentina, 24 de marzo de 1976: ¿Por qué el golpe?

Por Mario Hernández El presente artículo fue publicado originalmente en Herramienta Nro. 5, Buenos Aires, Primavera-Verano 1997/8 y modificado en esta oportunidad con el agregado de notas.  Todo indicio de iniciativa autónoma de los grupos subalternos tiene que ser de inestimable valor para el historiador integral. Gramsci

Otro saldo del Proceso: pagaron 200 millones en indemnizaciones

Por Daniel Santoro para Clarín publicado el 26 de marzo de 2001 Los militares crearon la Conarepa para investigar enriquecimientos ilícitos  Sin pruebas confiscaron bienes a Isabel Perón y a otras 80 personas.  Luego, la democracia debió reparar a los damnificados

Un secreto familiar de dos siglos La pregunta por el origen de San Martín

Imagen
 Por Roxana Yattah para Pagina12 publicado el 26 de febrero de 2023 Los verdaderos progenitores del Libertador habrían sido una joven indígena guaraní, Rosa Guarú, quien lo amamantó y cuidó hasta los 3 años de edad, y Diego de Alvear, oficial de la Marina española.

El imperialismo del libre comercio

Por  John Gallagher y Ronald Robinson para The Economic History Review, Segunda serie, Vol. VI, no. 1 (1953) Debería ser un lugar común que Gran Bretaña durante el siglo XIX se expandió al extranjero por medio del "imperio informal" (1) tanto como adquiriendo el dominio en el estricto sentido constitucional. A los efectos del análisis económico sería irreal definir la historia imperial exclusivamente como la historia de esas colonias coloreadas de rojo en el mapa. Sin embargo, casi toda la historia imperial ha sido escrita bajo la suposición de que el imperio del dominio formal es históricamente comprensible en sí mismo y puede ser excluido de su contexto en la expansión británica y la política mundial. La interpretación convencional del imperio del siglo XIX sigue descansando sólo en el estudio del imperio formal, que es más bien como juzgar el tamaño y el carácter de los icebergs únicamente de las partes por encima de la línea de agua.